L falsacionismo de popper y sus consecuencias respuesta de kuhn


1.Criterio principal del falsacionismo:
Las hipótesis tienen que ser falsables, cuanto más falsables mejor. Al contrario de corrientes anteriores, si se tiene una teoría no conviene intentar comprobar que es cierta, sino intentar refutar. 


Críticas de chalmers al falsacionismo:


1)Problemas resultantes de la lógica

El falsacionismo es un método deductivo, la falsación de una ley puede deducirse a través de encontrar algún hecho observable que no concuerda con ella. Sin embargo, cuando encontramos dicho hecho, no sabemos si lo que está mal es el hecho o la teoría. Por lo tanto, las falsaciones concluyentes no son alcanzables por la observación. 


2)A lo largo de la historia no sirvieron los principios falsacionistas (por ejemplo con la revolución copernicana) , todos los progresos importantes de la ciencia tuvieron lugar después de la falsación. 


3)Insuficiencia del criterio falsacionista de demarcación

El único criterio que utiliza Popper para diferenciar entre una ciencia y una pseudociencia es que tienen que tener leyes falsables. Por lo tanto, para Popper, tanto la astrología como la psicología no son ciencias ya que son infalsables. Sin embargo, este es un criterio muy vago para determinar cuándo una disciplina es una ciencia. 


2. Para poder describir la crítica que Chalmers hace en su libro a los paradigmas de Kuhn, es pertinente definir lo que este concepto conlleva. Un paradigma son aquellas teorías y principios aceptados por una comunidad científica en un determinado momento, estos son los que le van a dar forma a la ciencia normal, la cual en un futuro va a ser destruída por las crisis. Las crisis van a dar lugar a una revolución, la cual va a instaurar una nueva ciencia normal constituída por nuevos paradigmas. En síntesis, un paradigma es la forma que tiene una comunidad científica de ver el mundo desde una determinada disciplina. 


A su vez, un paradigma hacia afuera se compagina con el mundo, es decir, es abierto y flexible. No obstante, hacia adentro se consolida cada vez más como paradigma. Esta es justamente la crítica que hace Chalmers: Los paradigmas científicos son como juegos; se establecen normas, pero esas normas siempre se terminan rompiendo. Por tal razón es que los paradigmas no pueden describir la realidad, alguien siempre va a terminar salíéndose de la norma. 


Otra crítica que hace Chalmers a los paradigmas es que estos son inconmensurables, es decir, los paradigmas no pueden compararse entre sí. Por tal razón, no podemos decir si un paradigma es mejor que otro, ya que representan formas de ver el mundo completamente diferentes, utilizando otros términos, que no permiten compararlos. 


3. Lakatos define al programa de investigación como compuesto de tres grandes partes. En primer lugar, el núcleo central:
Esta es la carácterística definitoria del programa o la ley principal. Luego, se encuentra el cinturón protector, aquella suma de hipótesis adicionales que complementan al núcleo central; el objetivo del cinturón protector es proteger al núcleo central de las falsaciones. Por último se encuentra la heurística: son aquellos consejos, guías e instrucciones que se tienen que tomar por el científico una vez que acepta el núcleo central; la heurística positiva es lo que los científicos deben hacer y la negativa es lo que no. 


Problemas de los programas de investigación: 

1)A lo largo de la historia se encuentran ejemplos que rompen con la metodología de lakatos, en donde hay científicos que no saben identificar de manera concreta cuál era el núcleo central. 

2)Las decisiones metodológicas son una ficción de lakatos (inventadas únicamente para soportar al núcleo central) pero no existieron realmente. 

3)No existe una clara distinción entre los conceptos progresivo y degenerativo que plantea Lakatos; un programa puede ser progresivo pero pasando los años puede convertirse en degenerativo. 


4. Tanto para Kuhn como para Deborah Mayo el experimento nos permite aprender del error. Por tal razón, cuando se encuentra un error en un experimento, sirve como desarrollo para la ciencia; para Kuhn la ciencia es capaz de aprender constructivamente de las falsaciones. Asimismo, Mayo trasladó su pensamiento acerca del error al concepto de Kuhn de ciencia normal. 


 Sin embargo, hay una diferencia entre estos dos: para Mayo un experimento puede producir una revolución, mientras que para Kuhn un experimento no es suficiente, ya que para producir una revolución tiene que cambiar el pensamiento de la gente. 


5. El Realismo plantea que la ciencia puede explicar tanto los fenómenos observables (ej: un cuerpo que cae) como los inobservables (ej: protones y electrones). Por otro lado, el antirrealismo sostiene que la ciencia únicamente puede describir los fenómenos observables, ya que la observación es la única manera de comprobar las teorías. Un problema del Realismo es la historia de la ciencia, ya que, según los antirrealistas, las únicas teorías que prevalecieron fueron aquellas que se podían observar.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *