La angustia existencial en el Modernismo


CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO Históricamente, se habla de la crisis de fin de siglo. En esta época crece la tensión entre países por ejercer Un poder hegemónico en Occidente que desembocará en la Primera Guerra Mundial, el proletariado entra a formar Parte de las decisiones políticas al aprobarse el sufragio universal masculino, creándose la llamada “sociedad de Masas” y como reacción, la burguésía se aristocratiza a través del individualismo, el hedonismo y la ostentación. En cuanto a España, se pierden las últimas colonias, el sistema político de la Restauración propicia el turno De partidos en el poder y el caciquismo, al tiempo que crece la conflictividad social relacionada con el anarquismo Y aparecen los nacionalismos. A la situación política se suman el atraso económico y el cultural, que dificultaba Cualquier modernización. CONTEXTO IDEOLÓGICO En lo ideológico, el fin de siglo se caracteriza por la crisis de la conciencia burguesa. Por otra parte, las Corrientes filosóficas irracionalistas y vitalistas, cultivadas por autores como Nietzche o Shopenhauer influyen en Las posturas antipositivistas e irracionalistas. Así, Antonio Machado considera que la intuición sustituye a la Razón como fuente de conocimiento, y Unamuno ve en la subjetividad y la irracionalidad la única solución para Combatir la angustia ante la nada. Esta angustia existencial a causa de la imposibilidad de encontrarle sentido a la vida origina el hastío, que se manifiesta, en ocasiones, en el culto al placer y el erotismo. Finalmente, el deseo de evasión de la realidad (escapismo) y las actitudes decadentistas nacen de la Conciencia de vivir en una sociedad en descomposición. LA GENERACIÓN DEL 98 La etiqueta de “Generación del 98” se reserva para escritores que, aunque muestran un interés renovador, se Centran en los problemas del momento histórico. Sus creaciones son más reflexivas y su estilo es sobrio. La Denominación se debe a Azorín, uno de los autores del grupo junto a Ángel Ganivet, considerado precursor, Ramiro de Maeztu, Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán, Escritores españoles nacidos entre 1860 y 1875. Por extensión, también se aplica a otras artes como la pintura (Ignacio Zuloaga y José Gutiérrez Solana) y la música (Albéniz, Granados y Falla). Los dos temas compartidos Por estos autores son la preocupación existencial y el tema de España. El tema de la angustia existencial se origina por la carencia de una justificación trascendente que dé sentido A la existencia. En cuanto al tema de la preocupación por España, conecta con el regeneracionismo y presenta Dos enfoques: por un lado, la reflexión sobre la identidad de España constituida por valores como la austeridad O la entereza ante la adversidad, que se encarnan en los motivos del paisaje castellano, de la historia (“intrahistoria”) y de la literatura donde destaca el desdén hacia la razón (Don Quijote). Por el contrario, el Cainismo, la pereza o la religiosidad tradicional deben ser erradicados. Por otro lado, la crítica social, donde se Incide en aspectos como el caciquismo, el poder de la Iglesia, el subdesarrollo económico… El estilo de estos Escritores se caracteriza por el antirretoricismo, búsqueda de palabras “terruñeras” y creación de neologismos. AUTORES Y OBRAS Miguel DE Unamuno Para Unamuno, la novela es el vehículo adecuado para la expresión de sus problemas existenciales, por lo Que se convierten en novela de ideas como la de la decadencia de España por la falta de valores espirituales; el Tiempo y la muerte, (el sentimiento trágico de la vida), y la vida como agonía, es decir, la lucha por dar un Sentido a la existencia, así como la lucha entre la fe y la razón. Sus nivolas destacan por la escasez de descripciones y por la importancia de los diálogos. Su estilo es Vehemente y apasionado: busca la densidad de ideas y la emoción, las paradojas y dotar de sentidos nuevos a Viejas palabras. Obras suyas que se pueden destacar son: Niebla, donde su protagonista, se rebela contra su Narrador-creador, en busca de un sentido a su existencia y San Manuel Bueno, mártir, historia de un sacerdote Rural que ha perdido la fe, pero lo lleva en secreto para mantener la esperanza de su pueblo. Otras nivolas son Amor y Pedagogía, Abel Sánchez, La tía Tula. De su importante obra ensayística destacan títulos como En torno Al casticismo, donde explora el concepto de intrahistoria (la vida anónima tradicional), y propone a Castilla como Símbolo del espíritu nacional; y Del sentimiento trágico de la vida, donde analiza la lucha entre la existencia y el Temor a la muerte. JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN La novedad esencial de las novelas de Azorín estriba en que son una mezcla de de ensayo y narración, en las Que el argumento pierde importancia. Aparecen los temas de la necesidad de regeneración de España, el paso del Tiempo, el enfrentamiento entre la voluntad y la abulia y la contemplación del paisaje castellano como Representación de la esencia espiritual del país. Los protagonistas de sus relatos tienen elementos autobiográficos, Analizan su experiencia vital y expresan sus preocupaciones por el sentido de la vida. Su estilo se caracteriza por Descripciones minuciosas y evocadoras y un lenguaje claro, sencillo y preciso, impregnado de un fuerte lirismo. Entre sus obras destaca La voluntad, donde su protagonista, Antonio Azorín, contempla cómo el paso del tiempo Conduce la vida hacia la nada y Antonio Azorín. Destacan sus ensayos El alma castellana donde a través del Paisaje y hechos históricos ahonda en la búsqueda de la esencia de España; y La ruta de Don Quijote, a modo de Crónica periodística por pueblos manchegos, donde reflexiona sobre el carácter español determinado por la historia Y el paisaje PÍO BAROJA En la obra de Baroja, por el influjo de las corrientes filosóficas irracionalistas, encontramos un pesimismo Existencial que le llevaría a la inacción. Para él, escéptico en todo, el mundo carece de sentido, la vida le resulta Absurda y no alberga esperanza en el hombre, lo que explica el vacío vital de muchos de sus personajes. Vacío Vital, falta de sentido de la existencia y la situación de España son los temas recurrentes de sus novelas. Su Estilo se caracteriza por la sencillez, sobriedad, claridad y precisión; la falta de argumento sólido y cerrado, pues Le importan más los episodios, las anécdotas y las digresiones; y la variedad de ambientes y tipos, abundancia del Diálogo, y humor sarcástico. Baroja agrupó muchas de sus obras en trilogías, en las que refleja la evolución de sus Protagonistas, desde el inconformismo hasta la abulia: Tierra vasca: La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz y Zalacaín el aventurero, en la que su Protagonista encarna al hombre de acción que Baroja hubiera querido ser Lucha por la vida: La busca, Mala hierba, y Aurora Roja, donde muestra la vida del Madrid de fin de Siglo. La raza: La dama errante, La ciudad de la niebla y El árbol de la ciencia. Esta última es la que mejor Ejemplifica el pensamiento de Baroja y la que más influyó en la novela posterior: en ella se narra la formación Espiritual de Andrés Hurtado, un estudiante de medicina que simpatiza con los más desfavorecidos y es afín con El anarquismo; sin embargo, no encuentra sentido a la vida, ni en el trabajo de médico, ni en el amor ni en el Matrimonio, ni en la filosofía… La única solución a su angustia es el suicidio. RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN Valle-Inclán huye del Realismo literario, bien por medio de la idealización modernista o por la distorsión Esperpéntica (visión distorsionada, caricaturesca y amarga de la realidad). Entre sus motivos temáticos son Frecuentes el amor, la religión y la muerte. Es recurrente la recreación del mundo rural donde se desatan la Violencia y los instintos más primitivos. Además, critica duramente la realidad sociopolítica de España. De su Estilo destaca su dominio del idioma: pasa del lenguaje musical a las expresiones más descarnadas y es un creador De innovadoras metáforas y neologismos. Podemos destacar la genial creación del esperpento, un nuevo estilo de Teatro de vanguardia que logra presentar una visión deformada y grotesca de la realidad mediante la que ValleInclán Muestra la realidad social y humana con una visión crítica y cruel Destaca la trilogía Martes de Carnaval Y sobre todo Luces de Bohemia. Esta obra cuenta la última noche de Max Estrella, un poeta ciego y acabado que Personifica el fracaso de la sociedad española. Distinguimos en él tres etapas: Etapa modernista: recrea con nostalgia un mundo decadente ajeno a la realidad contemporánea, mediante Una prosa bella, refinada y muy sensorial. Destaca la tetralogía Sonatas, memorias del marqués de Bradomín. Etapa de transición: período de novelas más críticas, ambientadas en espacios rurales, con personajes en Ocasiones violentos y con un lenguaje más directo. A esta etapa pertenece la trilogía La guerra carlista, en las Que narra el enfrentamiento entre la España liberal y el reaccionarismo carlista, entre el mundo rural y la ciudad. Etapa de los esperpentos: deformación grotesca de la realidad, sarcasmo y desgarramiento lingüístico. Tirano Banderas, novela que narra la decadencia de un dictador y su caída a manos de una revolución; El ruedo Ibérico, novelas históricas muy críticas con la realidad histórica y política. Antonio Machado Los temas fundamentales de su poesía son: el inevitable fluir del tiempo, el paisaje, la gente y la historia de Castilla, el amor y los sueños como consuelo ante la angustia. Su estilo se caracteriza su sobriedad, claridad, Sencillez y precisión y por un lenguaje depurado, desnudo de artificios estéticos. En la métrica, prefirió el empleo De formas clásicas como la silva y el romance. Sus obras principales son: Soledades, Galerías y Otros poemas se Define por su tono íntimo y simbólico de influencia modernista. El paisaje y las emociones se identifican Simbólicamente (la tarde, el agua, los jardines); Campos de Castilla en el que aparecen sus meditaciones Regeneracionistas sobre la situación de España (su historia, su presente, su futuro) reflejada en el carácter y Paisaje castellanos y la presencia de su amada Leonor, que le sirve para una honda reflexión sobre el amor y su Pérdida. De las varias secciones que contiene, destacan el largo romance La tierra de Alvargonzález y varias Composiciones breves de carácter filosófico y popular a la vez, Proverbios y Cantares. Juan RAMÓN JIMÉNEZ Desarrolló una obra poética muy personal en una búsqueda constante de la poesía desnuda y esencial como Forma de conocimiento de sí mismo y de elevación espiritual. Su ideal de poesía está presidido por la sed de Belleza, sed de conocimiento de la verdad y sed de eternidad, de integración en lo absoluto. Su obra extensa Obra poética se puede dividir en varias etapas: Poesía sensitiva: de influjo modernista, obras de este período son Arias tristes o Jardines lejanos, donde predominan los sentimientos de soledad, melancolía y el paso del tiempo. A esta época corresponde Platero y yo, en prosa poética; etapa intelectual, caracterizada por la expresión de la Poesía pura y que supone una ruptura con el Modernismo y vinculación al periodo novecentista: Estío, Diario de Un poeta recién casado; y etapa suficiente o verdadera, que comprende sus libros escritos en el exilio Americano..

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *