La Casa de Bernarda Alba: Pasión, Represión y Tragedia Familiar


La Casa de Bernarda Alba: Un Drama de Pasión y Represión

**La casa de Bernarda Alba** es una obra teatral de **Federico García Lorca**, escrita en 1936, poco antes de ser fusilado en Granada por el bando nacional, al mes de estallar la Guerra Civil. Lorca, junto a otros poetas como Rafael Alberti, Pedro Salinas o Luis Cernuda, entre otros, pertenece a la **Generación del 27**, grupo que se caracteriza por haber renovado la literatura del país, buscando el equilibrio entre la tradición de la poesía española y los movimientos artísticos de vanguardia más novedosos de la época.

Lorca también dirigió el grupo teatral **La Barraca**, que llevó obras clásicas españolas por los pueblos más apartados. Escribe obras como **Bodas de Sangre**, **Yerma** y **La casa de Bernarda Alba** que lo consagrarán como autor dramático excepcional. En estas obras, la mujer ocupa un puesto central, lo que revela su sensibilidad ante la condición de ésta en la sociedad tradicional de la época, y en donde las mujeres son personajes «perseguidos».

Tras la muerte de su marido, **Bernarda Alba** impone a sus 5 hijas, como luto, una larga reclusión. En esta situación extrema, los conflictos, las pasiones, se agrandarán hasta explotar todas estas fuerzas encerradas en la casa, y, aunque nunca aparezca en escena, será la figura de **Pepe el Romano**, pretendiente de Angustias, pero atraído por Adela y amado a su vez por Martirio, quien provoque dicha explosión. La rebeldía de Adela terminará con su muerte y supone la desgracia final de la familia, que su madre Bernarda Alba se negara a aceptar.

Temas Principales y Subtemas

El tema principal es el conflicto entre la realidad y el deseo, el enfrentamiento entre la autoridad y la libertad, con subtemas como:

  • La represión social de la mujer sometida al hombre y a una sociedad patriarcal.
  • La honra, el honor y las apariencias.
  • La moral y las costumbres tradicionales.
  • La presión social sobre los individuos.
  • Las diferencias sociales y el orgullo de casta.

En esta escena, el amor frustrado, imposible, de Adela supone el triunfo de la represión frente a la libertad, de las apariencias frente a los sentimientos, pues lo único que importa es simular que Adela ha muerto virgen. Este fragmento es el final del tercer y último acto, momento en que la tensión dramática alcanza su punto más elevado. Los temas fundamentales planteados hasta el momento acaban confluyendo. En esta escena, el conflicto surge cuando Martirio y Adela se encuentran en el patio después de que esta última vuelva de su encuentro con Pepe en el corral y discuten por él. La tragedia se desencadena con la irrupción de Bernarda, que ya no puede negar la evidencia. Adela reafirma su amor por Pepe, del que está dispuesta a ser su amante aunque la sociedad la rechace. Cuando oye el disparo de Bernarda, lo cree muerto y se suicida. Ante los llantos y la consternación de las presentes, Bernarda impone silencio, lo que importa son las apariencias: Adela ha muerto virgen y el encierro por ella se sumará al del padre, hundiendo a todas «en un mar de luto».

Personajes Clave

En esta escena aparecen todos los personajes de la obra, con especial importancia de los siguientes:

  • **Bernarda:** Madre autoritaria, controladora, soberbia, orgullosa, altiva ante el conflicto sentimental. Fiel a su ideal conservador, asume que la mujer ha de estar sometida al hombre. Representa la intransigencia más absoluta. Ante la actitud rebelde de Adela, su visión del mundo con la violencia de la escopeta. Su pose fría intimida al resto de los personajes en este final. Está preocupada exclusivamente por la honra familiar, que no quede manchada por los actos de Adela. No da muestra de sentimientos, ni permite que estos se exhiban públicamente: «Las lágrimas cuando estés sola».

  • **Adela:** Representa la oposición a la autoridad, la rebeldía frente a la represión. Su juventud, pasión, franqueza y valentía le impiden someterse a una sociedad que relega a la mujer a un papel sin voz propia y que es castigada duramente si se sale de lo tradicional. Es la única que se atreve a enfrentarse a su madre («¡Se acabaron las voces de presidio!»). Simboliza las fuerzas naturales, el instinto sexual, frente a sus hermanas que se escandalizan ante su comportamiento. Frente a la opción de volver a la vida de enclaustramiento que la espera después de perder a Pepe, prefiere suicidarse, como muestra de denuncia y rechazo a la sociedad que vive.

  • **Martirio:** Es lo opuesto a Adela, es cobarde, hipócrita, reprimida, y sin encantos. Siente unos celos insufribles de Adela porque tiene todo de lo que ella carece («Dichosa ella mil veces que lo pudo tener»). Actúa con resentimiento y bajeza delatando a Adela y a su hermana para impedir que siga siendo amante de Pepe, del que está enamorada. Simboliza las peores consecuencias de la represión de los instintos naturales.

  • **Angustias:** La hija mayor de Bernarda, es caracterizada como una mujer poco agraciada físicamente y mayor. Lorca deja claro desde el principio que el interés de Pepe el Romano por ella es únicamente material. Se enfrenta a Adela cuando ya es demasiado tarde.

  • **Pepe el Romano:** Pese a no aparecer nunca en escena, está siempre presente. Su papel es ser el catalizador del conflicto. Simboliza para todas la liberación del mundo de encierro y represión de Bernarda.

El Lenguaje Teatral

Las acotaciones, junto al diálogo, conforman el género teatral. En este fragmento, las acotaciones ofrecen información importantísima de hechos argumentales a través de sonidos. Por otro lado, dan información sobre el espacio y el tiempo. En cuanto al diálogo, **La casa de Bernarda Alba** es el mayor ejemplo de puración del lenguaje que va llevando a cabo Lorca en sus obras. Los personajes se expresan a través de frases cortas, tajantes, bruscas, donde predomina la modalidad exclamativa y exhortativa, con abundancia del imperativo. El lenguaje dramático de Lorca es un lenguaje influido por su estilo poético, sugerente en símbolos y figuras literarias, y con gran presencia del lenguaje popular.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *