La casa de bernarda alba personajes principales y secundarios


papermate-love-pen

.

España a comienzos del siglo XX:

a finales del XIX se produce el Desastre de 1898, fecha en la que España, derrotada por EU, pierde los restos dispersos de su antiguo imperio. Las críticas de las clases medias se acentuaron, y acabó por plantearse la cuestión de la crisis del Estado. Se extendió el movimiento regeneracionista, una corriente ideológica reformista que reclamaba la modernización de España en lo económico y político.

Modernismo y 98:

el término modernismo fue aceptado por los autores nuevos entendido de modo positivo, como culto a la belleza, búsqueda del ideal, rechazo de la mediocridad… El modernismo literario renuncia a la retórica del Romanticismo hispanoamericano con la búsqueda de una nueva expresión que se halla en la literatura europea contemporánea y recuperación del trascendentalismo romántico europeo. Su florecimiento vendrá de la mano de Rubén Darío y José Martí. Se distinguen 2 fases en el modernismo español: el militante o polémico y el asimilado o domesticado. Comenzaría con la llegada a España de Rubén Darío en 1892 o la celebración de la primera Festa modernista de Sitges en 1894, y se extendería hasta 1904 cuando finaliza su publicación la revista Helios. Los primero años de siglo el Modernismo llega a su esplendor. El Modernismo asimilado es cuando los autores modernistas pasan a ocupar un lugar central en el mercado editorial y en los escenarios teatrales y son integrados como parte de una moda que se extiende más allá de la literatura. A partir de 1913, Azorín utilizó el concepto de Generación del 98 para referirse a los nuevos escritores en los que se distinguen los que se refugiaban en el esteticismo como rechazo del mundo y aquellos que, como Unamuno, Baroja o Azorín, mostraban una actitud crítica ante la realidad, defendían la necesidad de cambios y adoptaban un compromiso social y político explícito. Sin embargo ambos grupos mantuvieron una relación personal y literaria constante. Los nuevos escritores tienen una actitud rebelde: el socialismo de Unamuno y Maeztu, el anarquismo de Martínez Ruiz y Baroja, el carlismo de Valle-Inclán… Se oponen a la mediocridad de la sociedad española de la Restauración. Es la época del anarquista literario, del bohemio, del dandy, del escritor maldito. Con el paso de los años desaparece ese radicalismo de juventud. Es entonces cuando muchos de estos escritores muestran rasgo de desconfianza en la razón, aristocratismo, propensión al individualismo, visión literaturizada de la vida, pesimismo, etc. Todo ellos se trata de un fenómeno general en las letras europeas de esta época.

Rasgos generales de la literatura de principio de siglo:

de estos escritores destaca su afán por ser originales y a veces llegar a la rareza y la extravagancia, en lo que pretende ser una demostración externa de su desprecio por las convenciones, la mesura y el término medio. El modernista manifestaba su oposición al asfixiante conformismo. El artista se sentía al margen de la sociedad, rebelde ante ella y protestaba contra el orden burgués rechazando la indeseable realidad. Existe un paralelismo entre la rebelión romántica contra la sociedad posterior a la primera revolución industrial y su expresión en el campo de las ideas, el pensamiento de la Ilustración y el positivismo en filosofía y el realismo en el terreno estético. Este primitivismo lleva a los modernistas a revalorizar lo antiguo, lo intemporal, negando de la Historia y deseando encontrar la verdad en lo imperecedero. Los escritores del fin de siglo defienden un nuevo miro: el de la antimercantil, austera y espiritual Castilla, en la que ven la esencia de España y donde buscan antiguos valores en trance de desaparición con el desarrollo de la sociedad burguesa y urbana. El gusto por refugiarse en un pasado decadente se advierte en el motivo de la ciudad muerta. No por casualidad es Toledo escenario de 2 de las novelas más representativas: “camino de perfección”, de Baroja, y “La voluntad” de Azorín. Estas ciudades manifiestan la conciencia de decadencia y la fascinación ejercida por la idea de la muerte. El decadentismo es otro rasgo del arte modernista. Hay una especie de complacencia en lo mortecino y ruinoso. Esa impresión de decadencia es un síntoma del llamado “mal del siglo”, que afecta a los nuevos escritores. Se extiende una sensación de hastío vital, que se expresa en el escepticismo, etc. Esta exacerbación sentimental choca con los ideales racionalistas propios de la sociedad burguesa. Es característico en los textos de los escritores el enfrentamiento entre intelectualismo y vitalismo. Los protagonistas de las novelas tiendes a evitar el sufrimiento. El erotismo es la expresión máxima del anhelado vitalismo. El amor puede ser apacible y el sexo concebirse delicadamente. Se entremezcla erotismo con decadencia y malditismo



papermate-love-pen

. Esto explica la fascinación por lo ambiguo, lo híbrido y lo equívoco. Y la atracción hacia lo marginal prostitutas, bebedores, etc. El rechazo de la vulgaridad se manifiesta en el gusto de muchos de los artistas por lo exótico. Ese deseo de huir de la mediocridad está en la base de otro rasgo característico de estos escritores: el cosmopolitismo. La insatisfacción con el mundo es también la cusa de la angustia que lleva a estos escritores a buscar lo trascendente más allá de lo aparente, un espiritualismo torturado en al identificación de Dios con la Naturales, en el interés por los fenómenos inconscientes o subconscientes y en la curiosa afición a las doctrinas esotéricas. El esteticismo es un culto casi religioso a la belleza. La poesía se considera el arte supremo, capaz de reunir mediante la palabra la capacidad y riqueza expresiva del resto de las artes. El poeta pretende plasmar en sus textos la pintura, la cultura y la música

.

1.El enfrentamiento entre una moral autoritaria y el deseo de libertad

Sería difícil encontrar unas palabras que expresaran mejor el tema principal de LCBA, porque en esta obre no hay amor, ni pasión, no es la vida de las mujeres de los pueblos, ni violencia… Es el enfrentamiento entre una moral autoritaria y el deseo de libertad. No importa lo que desee Adela y sus hermanas (Pepe el Romano, tampoco el deseo de María Josefa; lo que ocurre es que ese deseo está en contra de la moral autoritaria (Bernarda), con lo cual en la obra hay una lucha entre ambas fuerzas. Al principio de la obra, la lucha se decanta del lado de la autoridad: los deseos de las hijas (casase, salir a pasear, ver los campos…) y los deseos de María Josefa (casarse, tener hijos, ver la luna desde el patio de su casa) siempre los ha impedido Bernarda, todas las mujeres de la casa viven encerradas “como mujeres de su clase”. Pero la aparición de Pepe el Romano en las  vidas de las hermanas constituye un revuelo y es Adela quien representa la lucha por sus deseos: en contra de toda moral, es la amante secreta de Pepe. La lucha entre Adela y su madre (moral autoritaria y el deseo de libertad) acaba con un ganador y un perdedor. Bernarda será una perdedora al estilo Doña Perfecta, con grito de triunfo. Adela será vencedora, porque todas morirán pero solo ella habrá vivido con la libertad que ella misma ha decidido disfrutar. El momento final y la victoria de Adela es en el tercer actor al descubrirse que esta tiene encuentros amorosos con el Romano. Ante el enfado de Bernarda, Adela le quita el bastón (símbolo de autoridad) y lo parte en dos. Bernarda decide matar al Romano, pero falla el disparo. Aunque hubiera acabado con su vida, esa ansia de libertad de Adela y  del Romano ya la habían conseguido, con lo cual esa muerte ya no servía para nada. Finalmente, Bernarda va a Adela ahorcada y lanza un grito de triunfo, aunque es un engaño porque Adela ha tenido libertad hasta en su suicidio. En realidad Bernarda es la perdedora, sus prohibiciones no han servido de nada y el pueblo se terminará enterando de lo ocurrido. 

2.Los personajes en LCBA

Lo que llama la atención es que todos son mujeres. Los hombres (que no vemos ni oímos) desencadenan terribles tormentas en estas mujeres. Se trata de los dos maridos de Bernarda, el primero que al morir le dejó una gran herencia a Angustias, su única hija, y que cobra al morir su padrastro y segundo marido de Bernarda, Antonio María Benavides. La desigualdad social entre las hermanastras es el principal conflicto, la envidia de unas y el recelo de otra, y los cuchicheos a las espaldas y las malas conversaciones. Se trata también de Pepe el Romano, que pide matrimonio a Angustias por la herencia de esta. Las malas intenciones y las acciones públicas y secretas del Romano llevarán a Angustias a la desesperación de verse engañada, a Martirio a los celos y a Adela al suicidio por creer que su amante ha muerto. En los personajes observamos: –

Bernarda (60 años): es tirana e hipócrita. Su carácter y su ideología son iguales a la educación recibida, la misma que quiere para sus hijas: Bernarda ha interiorizado el sistema social autoritario y violento. No siente compasión por nadie. Desprecia los sentimientos de sus hijas y la amistad de la Poncia. Está ciega a todo lo que no sea la apariencia. –Angustias (39 años): después de toda su vida en casa de Bernarda, no ve el día en que se irá, aunque es consciente de que no le espera ningún paraíso. Sabe cuáles son sus limitaciones y por qué la busca el Romano, pero no le importa, quiere perder de vista a su madre y sus hermanas. –Magdalena (30 años): era la preferida de su padre, es la única que tiene dolor por su pérdida. Llora como la Magdalena. Tiene asumido que no se va a casar, piensa que el matrimonio es un cambio de prisión. –Amelia (27 años): no tiene deseo de casarse, es capaz de sentir compasión o alegría por los demás. Su nombre derive de miel: de ahí el carácter dulce de ella.



papermate-love-pen

Martirio (24 años): es un personaje atormentado. Tuvo un pretendiente del que estaba enamorada, pero su madre lo ahuyentó por no responder a sus expectativas sociales y económicas; aunque ella eso no lo sabe. Siente envidia de Adela, querría haber sido ella quien atrajese al Romano y por eso la vigila y la delata.

Adela (20 años): manifiesta una alegría de vivir de la que carecen las demás. Se exhibe delante de las gallinas para divertirse. Busca diversión y libertad con el Romano. Prefiere morir a vivir una vida que no es tal, y por eso se suicida. –La Poncia (60 años): es tratada con desprecio y odia a Bernarda. Hace reír a las hijas de Bernarda contándoles historias de su juventud. Trae aire popular y fresco a la casa. Intenta hablar con Bernarda y que sea consciente de la falta de Adela pero no pretende una amistad con esta. –María Josefa (80 años): vive imaginando la vida que le gustaría vivir: adornos, marido, hijos… En el fondo, es consciente de estar viviendo un sueño. Esa locura es una vergüenza para la familia por lo que la mantienen encerrada y oculta de la vista de los vecinos. –Las mujeres del pueblo:

no tienen tanta mala intención como Bernarda, pero responde al mismo patrón social.

3.Federico.GL y el teatro anterior a 1936

Había grandes diferencias en este momento entre el teatro europeo y el español. Podemos decir que el teatro europeo es el innovador y experimental desde finales del siglo XIX, mientras que en España era conservadora hasta la aparición de Valle-Inclán, con su esperpento, y de Lorca, con su “poesía que se levanta del libro y se hace humana”. Se considera que Lorca conecta más con el espíritu creador europeo de la época (que a partir de los años 20, está penetrado por las vanguardias), que con el español, representado por por Jacinto Benavente y su teatro burgués desde el comienzo del siglo hasta los años 50. En Europa, el primer innovador fue Henryk Ibsen, que en 1879 estrenó la obra “Casa de muñecas”, su tema principal es la liberación de la mujer.

La conexión de este autor con Lorca es en LCBA, donde el papel femenino tiene gran importancia. Hay otros como Alfred Jarry, quien cuestionó la legitimidad del poder en “Ubú rey”, o “Antolín Artaud”, que hace un teatro de crueldad hacia el espectador. Valle-Inclán o Unamuno se adelantaron a su época, pero el público no admitió su tipo de teatro, por lo tanto sus innovaciones no tuvieron éxito. Dentro de los intentos de renovación teatral está Miguel de Unamuno que utilizó el teatro como método de conocimiento por medio de unos dramas esquemáticos como “El otro” o “Soledad” y a Azorín con un teatro anti realista y sin conflictos como “Old Spain”. Valle-Inclán es el representante del teatro español del siglo XX. Empezó a escribir teatro en 1905y en 20 años fue su principal ocupación. Para él, el teatro es un espectáculo total, usa técnicas cinematográficas y experimenta siempre. Expresa su rechazo ante la sociedad contemporánea mediante la fuga artificiosa o con el sarcasmo más burlón. Su primer teatro es modernista. Después de la etapa intermedia del ciclo mítico formada por las “Comedias bárbaras” y “Divinas palabras”, llegamos a la creación de Valle, el esperpento, una visión deformada de la realidad que le sirve como reflejo de la época que le tocó vivir. En Luces de Bohemia, nos muestra las últimas horas de un poeta pobre y ciego, Max Estrella, en una noche de invierno madrileño, en el ambiente de violencia y caos. Es su obra más representativa. Dentro del teatro tradicional hay un teatro poético escrito en verso especializado en temas históricos, sus representantes son Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa. Carlos Arniches es el autor del teatro cómico. Se hizo famoso por sus sainetes como “¡Que viene mi marido!” y por sus tragedias como “La señorita de Trevélez”. El teatro de Benavente es realista y comedido. Fue el autor preferido de la burguesía desde sus inicios con “El nido ajeno” hasta el final de su carrera con “El alfiler en la boca”. Su teatro se caracteriza por la ausencia de conflictos graves y por ejercer una crítica muy suave. “Los intereses creados” es su obra más famosa. Con la llegada de la Segunda República en 1931 y el apoyo que prestaron estos gobiernos a la escena a través de  las “Misiones Pedagógicas” y de “La Barraca” de FGL, el teatro vanguardista de Pedro Salinas, Rafael Alberti, Miguel Hernández, Max Aub o del propio Lorca, pudo desarrollarse y llegar a mucha gente, ya que se aumentaron las representaciones en las plazas de ciudades y pueblos para el público. El teatro de Loca es el más importante de su generación.



papermate-love-pen

Empieza por un teatro poético en “Mariana Pineda”, pasa por la fase vanguardista de “Así que pasen cinco años” y “El público” y termina con las grandes tragedias de la última etapa, el ansia de libertad, de justicia y de realización personal. Sus tres grandes tragedias son “Bodas de sangre”, “Yerma” y sobre todo “La casa de Bernarda Alba”, escrita en 1936. Lorca supone para el teatro español de principios del siglo XX, la renovación de una manera muy especial: sus últimas tragedias no son pura vanguardia, sino que conjugan tradición y modernidad, fondo y forma, realidad y poesía, en un equilibrio perfecto, lo que lo ha convertido en un autor de enorme importancia en la literatura universal por ser único en ese equilibrio. SU temprana muerte, la Guerra Civil y la posguerra hicieron casi imposible que el teatro de Lorca fuese apreciado en España como se merecía, hasta hace poco tiempo su obra quedó en el olvido. Hoy es uno de los autores más representados y valorados por el público, en España y en el mundo.

4.Realidad y poesía

El equilibrio es uno de los rasgos que mejor definen la obra de Lorca y a la vez el que mayor mérito le aporta: tradición y modernidad, fondo y forma, realidad y poesía… Para él, el teatro es “poesía que se levanta del libro y se hace humana”. Cuando leemos la obra, vemos en primer ligar ese subtítulo que dice “drama de mujeres en los pueblos de España” y eso acompaña al reparto de los personajes: “estos tres actos tienen la intención de un documental fotográfico”. De estas afirmaciones deducimos que Lorca quiere reflejar la realidad. Vemos que los ambientes en los que se desarrolla la acción son los lugares propios de esa realidad: una casa de pueblo, con sillas de enea, cortinas de yute, con habitaciones blancas, patio interior y establo. Las acciones de los personajes también pertenecen a la realidad que se pretende reflejar: mujeres limpiando, mujeres de luto tras una muerte, mujeres bordando el ajuar… También tienen un tono realista las conversaciones. Parecen extraídas de lo cotidiano cuando dice “sentarse”, o términos pertenecientes al ámbito rural (nublo, compaña, golpe de sangre) o de ambiente coloquial como refranes (“más vale onza en el arca que ojos negro en la cara”) y modismos (“a mí me chocó”; “a mí me daría no sé qué”). La expresión es sencilla, natural y con un léxico asequible. Es también en el lenguaje de los personajes donde vemos la poesía: en el simbolismo sencillo (“Pepe me lleva a los juncos de la orilla”), en las imágenes (“¿por qué te pusiste en camisa delante de la ventada con la luz encendida?”), en las hipérboles (“es capaz de sentarse encima de tu corazón y ver cómo te mueres sin que se le borre esa sonrisa fría que tiene en la cara”), en las metáforas (“qué pedrisco de odio habéis echado sobre mi corazón”) las protagonistas de la obra utilizan de manera natural para enriquecer con poesía el realismo. También aportan una fuerza lírica los símbolos con los que Lorca adorna esa realidad exterior a la casa y en la que sumerge la imaginación de las protagonistas: la hija de la Librada, el caballo garañón que cocea en el establo, el olivar, el calor, la sed, las estrellas fugaces, las joyas de María Josefa, el vestido verde de Adela, el ajuar… Casi podemos ver cómo sus mentes se dejan influir y gozan o padecen dejándose llevar por la evocación de esos símbolos. Hay una realidad imaginada y lírica por lo que tiene de íntima. Este es el punto en que la conjunción entre realidad y poesía es máxima, el punto en que Lorca convierte a sus personajes en auténticos poetas por sí mismo que se han levantado del libro y se han hecho humanos.

5.Temas principales y secundarios en LCBA

Sería difícil encontrar unas palabras que expresaran mejor el tema principal de LCBA, porque en esta obre no hay amor, ni pasión, no es la vida de las mujeres de los pueblos, ni violencia… Es el enfrentamiento entre una moral autoritaria y el deseo de libertad. No importa lo que desee Adela y sus hermanas (Pepe el Romano, tampoco el deseo de María Josefa; lo que ocurre es que ese deseo está en contra de la moral autoritaria (Bernarda), con lo cual en la obra hay una lucha entre ambas fuerzas. Al principio de la obra, la lucha se decanta del lado de la autoridad: los deseos de las hijas (casase, salir a pasear, ver los campos…) y los deseos de María Josefa (casarse, tener hijos, ver la luna desde el patio de su casa) siempre los ha impedido Bernarda, todas las mujeres de la casa viven encerradas “como mujeres de su clase”. Pero la aparición de Pepe el Romano en las  vidas de las hermanas constituye un revuelo y es Adela quien representa la lucha por sus deseos: en contra de toda moral, es la amante secreta de Pepe.



papermate-love-pen 

El enfrentamiento acaba en una desgracia por el enfado de Adela, quien romperá con la oral autoritaria de Bernarda llegando a suicidarse. Bernarda quedará derrotada, intentando continuar de forma absurda con un sistema de vida que la ha conducido a ella y a sus hijas a la destrucción. Como temas secundarios, vemos que la obra trata de la vida y las costumbres de las mujeres en los pueblos de España, no hay discursos argumentativos explícitos, late una fuerte justicia hacia el mundo femenino. Las mujeres llevan una existencia marginada, llena de represión emocional y sexual, en ausencia total de libertad mientras los hombre hacen con estas lo que quieren sin que nadie los censure (con algunas excepciones: el marido de Poncia. En su caso, este hombre está siendo víctima de la autoridad de su mujer, la tiranía no entiende de sexos). La sociedad cerrada y clasista también se muestra en la obra: nadie es un verdadero amigo de nadie, la desconfianza entre las gentes del pueblo, y aunque criado y amos convivan nunca llegan a tener algo más (“me sirves y te pago, nada más”, dice Bernarda a Poncia cuando ésta quiera tener un acercamiento con ella). La violencia es un tema parecido al de la autoridad. El bastón de Bernarda, símbolo de su poder, es también un arma de agresión en la escena final contra Adela. Cuando ésta lo parte en dos, está rompiendo con la violencia con la que la impone. La necesidad y el derecho que tiene el ser humano de amar y ser amado en libertad, de satisfacer sus instintos naturales, de tener amigos, de jugar, de divertirse, de bromear, reír… Esa necesidad es contraria en LCBA: los personajes tienen falta de amor y risas; sólo aquellos que dan salida a sus deseos gozan de felicidad aunque sea por poco tiempo.

5. PRECEDENTES E INFLUENCIAS EN LA LITERATURA DE COMIENZOS DE SIGLO

La diversidad de la literatura española a principios del siglo xx tiene numerosos movimientos literarios, artísticos. La relación de muchos de los escritores de la época con el Modernismo hispanoamericano y, en particular, con Rubén Darío es indudable. Es  Importantísima también la influencia de la literatura francesa, en concreto del Parnasianismo y, sobre todo, del Simbolismo. El Parnasianismo toma su nombre de la publicación en 1866 de una antología de jóvenes poetas franceses con el título de Parnasse contemporain. Los parnasianos defienden el ideal del arte por el arte. El Parnasianismo influye en el Modernismo por su anhelo de perfección formal, por su afición al detalle por sus temas que serán después típicamente modernistas: la mitología griega, el exotismo oriental, las civilizaciones antiguas…  El Simbolismo aparece en sentido estricto a mediados de los arios ochenta. Los simbolistas pretenden ir más allá de lo aparente. Los símbolos son imágenes físicas que sugieren o evocan lo que no es físicamente perceptible: ideas, sentimientos, angustias, e  obsesiones… Se concede gran importancia a la imaginación, a la intuición, a los sueños, a lo misterioso, etc. Característicamente simbolistas son también la afición por la alusión. La influencia de todo ello en el Modernismo es capital. Los poetas simbolistas franceses más destacados son Stephane Mallarmé y Paul Verlaine, aunque contaban ya con el ilustre precedente de Baudelaire. Todos estos movimientos literarios tienen en realidad su origen en la poesía superadora del Romanticismo grandilocuente representada a lo largo del siglo xIx por un conjunto de poetas visionarios o poetas malditos. Fuera de Francia, el norteamericano Edgar Allan Poe y el irlandés Oscar Wilde son también escritores visionarios o malditos cuyo eco se deja sentir en algunos textos modernistas Posrománticos, parnasianos, simbolistas y malditos desembocan en Europa en un movimiento estético muy semejante Modernismo en las literaturas hispánicas: el Decadentismo. El Decadentismo hunde sus. raíces en la conciencia de vivir las postrimerías de una civilización. Ello determina la aparición de una nueva sensibilidad que se siente atraída por todo lo excitante y oscuro. Reivindican los paraísos artificiales y se recrean en la provocación, como refleja el lema decadentista la carne, la muerte y el diablo.. El mencionado Oscar Wilde, procesado en 1895 por corrupción moral y homosexualidad, es el modelo de los decadentes de la Europa finisecular. También se pueden advertir en los modernistas huellas de la literatura española.



papermate-love-pen 

Concretamente, es fundamental la presencia de Bécquer. En su poesía está ya el arte de la sugerencia cierta técnica simbolista. Además, Bécquer es para los modernistas ejemplo de la fusión entre poesía culta y poesía popular Las formas populares de la copla y del cantar, revalorizadas por los románticos, llegan así a la poesía moderna, donde tendrán una importancia extraordinaria. El carácter intimista y el aire de confesión personal de la poesía de Rosalia de Castro preludian asimismo la lírica modernista. En los versos de la autora gallega encontramos, creación de nuevas estrofas, empleo del verso alejandrino… Rasgos y motivos del Modernismo se encuentran también en otros poetas españoles del corno Espronceda o Zorrilla, en cuya poesía es patente el gusto por el pasado, por la luz y el cola por la música y por el uso de motivos simbólicos típicos luego de los textos modernistas. El radical subjetivismo y la visión angustiada de existencia de Kierkegaard, la importancia de la voluntad y la aspiración a alcanzar una calma espiritual en la contemplación que aleje al hombre el interés por la conciencia y por la relación entre el tiempo que pasa y la memoria alberga los viejos recuerdos de Bergson son, entre otras, ideas que recorren los textos de Unanamuno.Baroja, Antonio Machado, etc, La huella de Nietzsche es también habitual en la literatura de principios de siglo. Ese vitalismo suele ir unido a la idea de que ser poderoso es privilegio de los mejores, y éstos son los fuertes, los orgullosos, los libres, los dominadores, los artistas. El culto de la belleza va ligado al deseo de intensidad vital y encuentra en Nietzsche el remedio al clima abúlico de la Europa finisecular

6. LA POESÍA DE PRINCIPIOS DE SIGLO

  Durante los primeros años del siglo xx se publican ya los libros más característicos del Modernismo español: Alma (1902) de Manuel Machado, Soledades (1903) de Antonio Machado, Arias tristes (1903) y Jardines lejanos (1904) de Juan Ramón Jiménez. Los títulos mismos revelan la propensión del Modernismo español a un mayor intimismo que el modernismo externo y brillante del primer Rubén Darío.. El lenguaje poético se aleja de la expresión conceptual e intenta otros artes que  consiguen mediante la luz, el color, la música, etc. Así, los poetas buscan los efectos plásticos con el uso de colores, unas veces llamativos y otras delicados, Los efectos sonoros son  muy frecuentes, tanto por el uso de recursos fónicos (aliteraciones, armonías imita-tivas, etc.), como por la evocadora alusión a instrumentos musicales: arpas, liras, flautas, pífanos, claves, pianos… No faltan tampoco en esta poesía la sensación, los aromas refinados, sugeridos generalmente por medio de flores y plantas. El léxico se enriquece con vocablos exóticos, cultismos, neologismos, acumulación de palabras esdrújulas y de términos que puedan llamar la atención por su extrañeza. Los ambientes que se recrean son característicos por su valor simbólico y evocador: jardines lejanos y otoñales, fuentes, estanques, surtidores; personajes reales o mitológicos cargados de erotismo (princesas, caballeros, ninfas, sátiros, sirenas…). El ansia de renovación y el deseo de musicalidad llevan a una gran variedad métrica. Se experimenta con estrofas, versos, acentos y rimas en la búsqueda incesante de originalidad y ritmo musical. Por influencia de los simbolistas franceses alcanza gran relevancia el uso de alejandrinosres. De origen francés son además otros versos modernistas: el dodecasílabo y el eneasílabo. No faltan tampoco versos propios de la métrica castellana, como el octosílabo y el endecasílabo. En su anhelo de novedades rítmicas, los modernistas imitan la métrica clásica. En cuanto a las estrofas, predominan los sonetos (de alejandrinos, de dodecasílabos,)las silvas, los serventesios, y también abundan. Los más importantes poetas de esta época son Miguel de Unamuno, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.

6.1. ANTONIO MACHADO

Antonio Machado nació en Sevilla, en 1875, en el seno de una culta familia liberal, que en 1883 se trasladó a Madrid. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza, cuyo espíritu laico, progresista y tolerante marcó para siempre su carácter. En 1907 obtiene plaza de catedrático de Francés en el Instituto de Soria, y aquí conoce a la jovencísima Leonor Izquierdo, con quien se casa en 1909. En 1911 viaja a París y asiste a las clases de filosofía. Enferma su mujer, vuelven a Soria, donde muere Leonor en 1912, lo que deja honda huella en el poeta, que decide trasladarse a Baeza. Sigue entonces publicando poesía, estudia filosofía .A fines de 1919 se traslada al Instituto de Segovia. En 1928 conoce a Pilar Valderrama, con la que mantuvo secretos amores y a la que bautizó poéticamente como Guiomar.



papermate-love-pen

En 1931 al Ayuntamiento de Segovia. Al año siguiente se trasladó a Madrid. Durante la Guerra Civil. toma decidido partido por la causa republicana. Desde finales de 1936 vive en el pueblecito valenciano de Rocafort, desde donde continúa escribiendo a favor de la República. Gravemente enfermo, marcha al exilio en enero del 39 y el 22 de febrero muere en Collioure (Francia. Publica en 1903 su primer libro, Soledades, que reedita con numerosas modificaciones en 1907 con el título de Sole-dades. Galerías. Otros poemas. En 1912 aparece Campos de Castilla. Su último libro autónomo de poemas, Nuevas canciones, se edita en 1924. En la última edición los poemas se agrupan en cuatro partes: Soledades , Campos de Castilla, Nuevas canciones y Cancionero apócrifo. A estos cuatro conjuntos de textos habría de añadirse un quinto con las poesías compuestas durante la Guerra Civil.

6.1.1. Soledades. Galerías. Otros poemas

El libro Soledades aparece en pleno apogeo del movimiento modernista. Pretende Machado captar en sus versos lo que él denomina universales del sentimiento. Es ya muy característico el empleo de símbolos, con los que el poeta desea escudriñar el misterio de lo escondido: el camino, el espejo, el cristal, el laberinto, Sus significados son muy diversos y a veces cambiantes, según los textos Así, la fuente, el agua que brota, es símbolo de anhelos e ilusiones En la segunda edición de 1907 se suprimen los poemas más superficialmente modernistas y se añaden muchos nuevos. Se acentúa la línea intimista. El recuerdo, la memoria, el sueño evoca» constantemente un pasado perdido. Se incorporan nuevos símbolos, como el de las galerías del alma, con el que Machado pretende sugerir el interior de la conciencia. Es notable una sensación general de angustia por el fluir incontenible del tiempo y por la premonición de la muerte Dios, aparece también en algunos poemas entrevisto en un sentido muy unamuniano: racionalmente inexistente, pero vitalmente deseable. El sentimiento del paisaje es muy acusado y característico: la realidad exterior queda impregnada del estado emocional del poeta.

6. .2. Campos de Castilla

En Campos de Castilla se advierten cambios fundamentales con respecto a Soledades: se atenúan el subjetivismo y la introspección y pasa a primer plano la realidad exterior, en Campos de Castilla, aunque conserva cierto simbolismo, es ya más objetivo y, antes que recrear una atmósfera sentimental propicia a la meditación, se describen paisajes reales que, muchas veces, se pueblan de presencias humanas o aluden a circunstancias históricas. El yo del poeta pasa a un segundo plano y se abre a los otros. Lógicamente, ello no es visto con buenos ojos por quienes, como Juan Ramón Jiménez, intentan también la superación del Modernismo. Quedan, entonces, delimitados los dos caminos por los que transitará la poesía española durante décadas. Conviven en Campos de Castilla poemas muy diversos, abundan los que describen los paisajes y las gentes de Castilla. Desde cierta óptica regeneracionista, se da cuenta del contraste entre el pasado glorioso de esas tierras y su andrajoso presente. Cuando, después de la muerte de Leonor, Machado recuerda las tierras castellanas desde Baeza, su visión de ellas es más lírica y emotiva y el paisaje aparece otra vez teñido de subjetividad. También del período de Baeza son los poemas con cuadros de paisaje y tipos andaluces, en los que Machado presenta una dura visión de la España tradicional, religiosa y conservadora. Un nuevo tipo de poesía hace también su aparición en Campos de Castilla: la poesía sentenciosa de tipo filosófico y moral que integra la serie Proverbios y cantares. En estos poemillas Machado aúna sus preocupaciones filosóficas y existenciales con las formas estróficas populares.

6.1.3. La poesía de Machado a partir de Nuevas canciones

Si Machado había abandonado en Campos de Castilla comprobó que si el mundo exterior  le interesaba, era fundamentalmente como escenario de la vida de los demás y de la propia. A este dilema se enfrenta Machado en Nuevas canciones, donde incluye un nuevo centenar de Proverbios y cantares, en los cuales desgrana sus inquietudes filosóficas. Parte de los poemas de esos autores apócrifos, acompañados de textos en prosa, se añaden en las sucesivas ediciones de Poesías completas. Estos poetas apócrifos los más importantes reciben los nombres de Abel Martín y Juan de .Se opone además Machado a la literatura deshumanizada de los poetas jóvenes de su tiempo. Para Machado, la poesía no es un, sino que existe en virtud de unos sentimientos que se dan históricamente como producto de los valores que crean los hombres, y que cambian cuando lo hacen dichos valores. La poesía es también un modo de conocimiento, pero no a la manera científica mediante el empleo de la razón y de la lógica, sino a través de la intuición. Esencialidad y temporalidad son así, para él, los fundamentos básicos de la lírica. Entre los últimos textos poéticos de Machado, dos grupos merecen destacarse: las «Canciones a Guiomar y las poesías escritas durante la Guerra Civil



papermate-love-pen

7. LA PROSA DE PRINCIPIOS DE SIGLO

El único libro en prosa que publicó en vida Antonio Machado fue Juan de Mairena (1936 Con anterioridad. sólo habían visto la luz en revistas y periódicos algunos breves textos suyos en prosa. Lo que lleva cada vez más a Machado a la prosa es la insatisfacción con respecto a su literatura anterior y su hostilidad hacia las nuevas tendencias liricas. Sus ideas sobre la poesía, la filosofía, el amor, la memoria y el olvido, el tiempo y, en general, sobre los enigmas del hombre encuentran su cauce en una prosa particularmente original. Además de algunos poemas y de una antología de poetas apócrifos, ese cuaderno contiene comentarios sobre temas literarios y filosóficos. En colaboración con su hermano Manuel, compuso también algunas obras teatrales de irregular valor, muy en la línea del teatro modernista: Las adelfas, La Lola se va a los puertos…



FEDERICO GARCIA LORCA Y EL TEATRO ANTERIOR A 1936/Debemos considerar en primer lugar, las grandes diferencias apreciables entre el teatro europeo y el español./A grandes rasgos, podemos decir que el teatro europeo es innovador, mientras que en España la escena es bastante conservadora hasta que llega Valle-Inclan, con su esperpento, y Lorca, con su “poesía que se levanta del libro y se hace humana”./Por eso se considera que Lorca conecta mas con el espíritu creador europeo de la época, que con el español, liderado hasta los años 50 por Jacinto Benavente./En europa, el primer gran innovador fue Henryk Ibsen, que en 1973 estreno la conocidisima obra clásica “Casa de muñecas”, cuyo tema principal es el de la liberación de la mujer. La conexión de este autor con Lorca es evidente en LCBA/Hubo autores como Valle-Inclan o Unamuno que se adelantaron a se época, pero chocaron con un público que no admitió su tipo de teatro. Carlos Arniches y Jacinto Benavente, por otro lado, gozaba de gran vitalidad./Dentro del teatro tradicional hay un teatro poético escrito en verso especializado en temas históricos cuyos representantes son Eduardo Marquina y Francisco Villaspesa. Carlos Arniches es el autor más representativo del teatro cómico, y por sus tragedias grotescas. El teatro de Benavente es un teatro realista y comedido. Fue el autor preferido de la burguesía desde sus controvertidos inicios con “El nido ajeno” hasta el final de su carrera con “El alfiler en la boca”. Su teatro se caracteriza por la ausencia de conflictos graves y por ejercer una crítica muy suave. Dentro de los intentos de renovación teatral hay que citar a Unamuno y a Azorín. Valle-Inclan es la máxima figura del teatro español del siglo XX. El usaba técnicas cinematográficas y experimenta continuamente. Expresa su repulsa ante la sociedad contemporánea, mediante la evasión artificiosa o con el sarcasmo más mordaz. Su primer teatro es de tipo modernista. Después de la etapa intermedia del ciclo, llegamos a la creación genial de valle, el esperpento, una visión grotesca y deformada de la realidad que le sirve como reflejo de la época que le toco vivir./Con la llegada de la Segunda Republica en 1931 y el apoyo decidido que prestó al teatro , a través de las “Misiones Pedagógicas” o de “La Barraca” de Federico García Lorca. El teatro de Lorca es el más importante de su generación. Empieza por el teatro de tipo poético, pasa por la fase vanguardista y termina con las grandes tragedias de la última etapa, caracterizada por el sentido social, el ansia de libertad, de justicia y de realización personal. Sus tres grandes tragedias llamadas por él la “Trilogía dramática de la vida española” son: “Bodas de sangre”, “Yerma”, y sobre todo su obra maestra “La casa de Bernarda Alba”, escrita en 1936.Lorca supone para el teatro español de principios del s. XX, la renovación que ya se había producido en Europa desde hacia unas décadas. Pero en Lorca, esta renovación se da de un modo muy especial: sus tres tragedias, que conjugan tradición y modernidad, fondo y forma, realidad y poesía, en un equilibrio perfecto, lo que lo ha convertido en un autor de enorme relevancia en la literatura universal por ser el único con ese equilibrio. Sin embargo su muerte prematura, la Guerra Civil y la posguerra hicieron casi imposible que se diera la situación social idónea para que el teatro de Lorca fuese apreciado en España como se merecía. Hoy sin embargo, es uno de los autores más representados y valorados por el público en España y en el mundo



papermate-love-pen



ENFRENTAMIENTO ENTRE LA MORAL AUTORITARIA Y EL DESEO DE LIBERTAD/El tema principal, en esta obra, es el enfrentamiento entre una moral autoritaria y el deseo de libertad./No importa cuál sea el deseo concreto de Adela y sus hermanas, en este caso, gozar de Pepe el romano;

lo que es verdaderamente relevante es que ese deseo se encuentra en conflicto con la moral autoritaria que representa Bernarda y por lo tanto asistimos en la obra a una lucha entre ambas fuerzas./Al comienzo, la lucha se decanta del lado de la autoridad: los deseos de las hijas han sido contrariados desde siempre por Bernarda, todas las mujeres de esta casa viven recluidas como “mujeres de su clase”./Pero la aparición de Pepe el Romano en las vidas de las Alba produce un cambio importante, y es Adela quien representara la lucha abierta por la conseguir sus deseos: en contra de toda moral, será la amante secreta de Pepe./La lucha entre Adela y su madre (la lucha de moral autoritaria y el deseo de libertad), terminará con un vencedor y un perdedor. Bernarda será una perdedora final y Adela será la vencedora, porque todas habrán de morir, pero solo ella habrá vivido con la libertad que ella misma ha decidido disfrutar./El momento final y la victoria de Adela sobre su madre llegara en el tercer acto cuando se descubra que la joven tiene encuentros amorosos con el Romano; ante la ira de Bernarda, la joven responderá arrebatándole de las manos el bastón, símbolo de  la autoridad materna, y partiéndolo en dos./A partir de ese momento, Bernarda no encuentra el modo de restablecer su poder sino acabando con la vida del Romano, pero falla./En las últimas líneas de la obra, Bernarda lanza un grito de triunfo ante la imagen de su hija ahorcada. Pero es un engaño, Adela ha obrado en cada momento con máxima libertad, incluso en el momento de su suicidio. Es Bernarda la gran perdedora, sus prohibiciones han sido burladas y por mucha tierra que quiera echar encima, todo el pueblo sabrá lo que ha pasado.LOS PERSONAJES/Lo que llama la atención, en primer lugar, es que todos los personajes de la obra son mujeres. Pero, son los hombres, a quienes no vemos ni oímos, los que desencadenan las tormentas en estas mujeres./Hablamos de los dos maridos de Bernarda, el primero dejo al morir una sustancias herencia a Angustias que la joven puede cobrar al morir su padrastro y segundo marido de Bernarda, Antonio María Benavides. Y hablamos de Pepe el Romano, que pide matrimonio a Angustias precisamente para apoderarse de esa herencia. Esto llevara a Angustias a la desesperación de saberse engañada, a Martirio a los celos extremos y a Adela al suicidio por creer que su amante ha muerto./Fijándose en los personajes, observamos:-Bernarda (60 años): es tirana e hipócrita. Bernarda ha interiorizado completamente el sistema social autoritario y violento, es víctima y perpetuadora del mismo. No siente compasión ni empatía por nadie. Esta ciega a todo lo que no sea la apariencia.-Angustias (39 años): después de estar toda su vida viviendo en casa de Bernarda no ve el día en que abandonara esas paredes, aunque sabe que tampoco le espera ningún paraíso. Sabe que no tiene un físico muy agraciado y sabe por qué la busca Pepe el Romano, pero no le importa con tal de perder de vista a sus hermanas y a su madre.-Magdalena (30 años): era la preferida de su padre, por lo que es la única que manifiesta dolor ante su perdida. Llora, efectivamente, como la Magdalena. Tiene perfectamente asumido que no se va a casar, pero también sabe que el matrimonio no sería más que un cambio de prisión, por lo que se resigna a llevar la vida que lleva.-Amelia (27 años): tampoco tiene grandes deseos de casarse, es un personaje capaz de empatizar y sentir compasión o alegría por los demás. Su nombre deriva de miel: en este caso lo onomástica nos desvela el carácter dulce del personaje.-Martirio (24 años): es un personaje atormentado.



papermate-love-pen

Tuvo un pretendiente del que estaba enamorada, pero su madre lo ahuyento con artimañas por no responder a sus expectativas sociales y económicas; aunque eso Martirio no lo sabe. Siente envidia de Adela, querría haber sido ella quien atrajese al Romano. Prefiere morir a vivir una vida que no es tal, y por esta razón la vigila y finalmente la delata.-Adela (20 años): desde el primer momento manifiesta una alegría de vivir de la que carecen las demás. Es capaz de exhibirse delante de las gallinas con tal de divertirse. Cuando tiene ocasión, busca dar salida a sus ansias de diversión y libertad cruzándose en el camino del romano. Prefiere morir a vivir una vida que no es tal, y por eso se suicida finalmente.-La Poncia (60 años): es tratada con clasismo y con desprecio, por lo que odia a Bernarda y no siente lealtad por sus hijas. Sin embargo, es capaz de arrancarles la risa contándoles historias de su juventud. Trae un soplo de aire popular a la casa. Los intentos de que Bernarda sea consciente de la falta de Adela vienen dados, sobre todo, porque no desea trabajar en una casa deshonrada, no por amistad con Bernarda.-María Josefa (80 años): vive en su imaginación la vida que le gustaría vivir: adornos, marido, hijos… En el fondo, es consciente de estar viviendo un sueño, pero no por ello renuncia a él. Esa locura que manifiesta supone una vergüenza para la familia, por lo que la mantienen encerrada y oculta de la vista de los vecinos.-Las mujeres del pueblo: no tienen tanta mala intención como Bernarda, pero responden al mismo patrón socia

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *