La casa de los espíritus


Análisis de “La casa de los espíritus” de I. Allende: 

1) Contexto

2) Estructura y Contenido

3) Personajes

4) Temas

5) Estilo y Lenguaje Sigue el orden numérico en el análisis de estos apartados:

Apartados  1 y 5: lectura y reflexión.                                                                                                  Apartados 2, 3 y 4: respuesta a cuestiones.

1) CONTEXTO

1)Se refleja la historia político-social de Chile.
Históricamente se reflejan tres momentos claves: Victoria de Allende, Golpe de Estado y represión posterior. 

Victoria de Allende

* Victoria democrática, mediante elecciones, de la izquierda (S. Allende) con consecuencias de inestabilidad política: temor a la reacción comunista que resultó más pacífica, reforma agraria con expropiación de las tierras de los patronos (secuestro de E. Trueba). 

Golpe de Estado

* Recuperación del poder de la derecha con chantajes económicos: inflación, carestía de los alimentos, mercado negro, aumento de diferencias entre ricos y pobres, aprovisionamiento de alimentos (Blanca) y reparto a necesitados (Alba).                                                                                                              –Asalto al palacio presidencial de la Moneda, últimas horas de vida del presidente negándose al exilio (seguidores como Jaime) – Mayor contraste entre ricos y pobres (situación de miseria).     

Represión posterior

*  Época de represión y de terror apoyados por los militares con consecuencias: desaparecidos, torturados, detenidos, exiliados (Alba en apoyo de gente, Blanca y Pedro Tercero en el exilio) (Alba, detenida, violada, torturada)                                                          

2)Sociedad distribuida en dos grupos antagónicos: los trabajadores y campesinos / terratenientes, conservadores, militares.

Ejercen el poder

  • Mundo rural: “Tres Marías” con personas analfabetas, sin recursos, muy manipulables por patronos sin escrúpulos (Esteban Trueba), amañan las elecciones,… 

  • Mundo urbano: oposición a los partidos liberales, de izquierdas y con influencias comunistas y con lujos burgueses: terratenientes, conservadores, militares.

Opositores

  • Mundo rural: “Tres Marías” focos de oposición a este sistema mediante sindicalistas o progresistas que reivindican derechos sociales para los humildes (Pedro Tercero García, el  cura marxista- el padre José Dulce María)

  • Mundo urbano: protestas universitarias, comunistas (Miguel), sindicalistas, socialistas (Jaime)

3)Punto de vista “religioso” con creencias y tradiciones cristianas y el mundo de la superstición y fenómenos paranormales.

Visiones del futuro, fenómenos paranormales, llamadas a los espíritus (Clara, las hermanas Mora). Los rezos, confesiones y defensa de la educación religiosa (Nana, Férula, la madre de Esteban), la hipocresía religiosa (Nívea y Severo del Valle), costumbres cristianas (funeral de Clara, boda de Blanca,…)

4)Realismo mágico”: corriente literaria novelística del Siglo XX en Hispanoamérica con mezcla de realidad y fantasía.  

  • Se unen a la realidad, elementos de supersticiones, paranormales, imaginarios o sobrenaturales, oníricos.

  • Distorsión o ruptura del tiempo narrativo que no es lineal. 

  • Escenarios duros y crudos de pobreza, marginalidad, de ámbito rural, con catástrofes para profundizar sobre la condición humana.

  • Se rechaza el humor y se muestra gran pesimismo.

2) ESTRUCTURA Y CONTENIDO

1.- ¿Cuántos capítulos tiene la novela? 15 capítulos


2.- Se dice que la obra se puede dividir en tres partes: 1ª, 2ª y epílogo. Indica a qué capítulos corresponden las dos primeras. Justifica por qué comentando brevemente lo acontecido en cada una de ellas, incluido el epílogo.  

14 capítulos y un epílogo a través  de unos 50 años de una saga familiar “presidida” por Esteban Trueba que, debido a su longeva vida, es testigo de toda la historia, prácticamente.

1ª parte: Capítulos I-IX. Abarca hasta la muerte de Clara; en esta parte el material básico de información son los libros de anotar la vida.                           

  • Eje central: Vida de Clara en compañía de Esteban.

  • Historias de los hijos: BlancaJaime y Nícolás (incluye la infancia de Alba)

  • Alternan la vida en la ciudad con la vida en el campo, aunque predomina esta última.

2ª parte: Capítulos X-XV. Centrado en el mundo de Alba y en los acontecimientos políticos (Victoria de AllendeGolpe de Estado y represión posterior). Es una parte mucho más centrada en la ciudad, sobre todo en la gran casa y en la Universidad.

 3ª parte: Epílogo. La historia se cierra uniendo a la primera generación, representada por Esteban, con la última, Alba, que juntos deciden contar la historia de la familia para mantenerla siempre viva.

3.- ¿Cuántos años dura, aproximadamente, la historia que se cuenta?  Unos 70 años aproximadamente. Desde que Severo tenias mas o menos 20 años hasta que tenia 90.

esquema de familias La casa de los espíritus Isabel Allende bilaketarekin bat datozen irudiak

3) PERSONAJES

Relaciona cada personaje con sus carácterísticas. A continuación agrupa a algunos personajes en las diferentes generaciones o sagas familiares.

Miguel

Pancha García

Amanda

Barrabás

Férula

El Padre Antonio

Pedro García

José Dulce María

Blanca

La Nana

Rosa

El candidato

Nívea

Nícolás

Pedro Tercero García

Esteban García

Clara

Las tres hermanas Mora

El tío Marcos

Pedro Segundo García

Tránsito Soto

Alba

El poeta

Severo del Valle

Jean de Satigny

Esteban Trueba

Jaime

Esteban Trueba —> Principal protagonista masculino. Es uno de los narradores del relato, testigo, en primera persona .Trabajador incansable, deseoso de dinero y de poder (de lo que carecíó en su infancia). Exigente, agresivo, opresor, violento y  tirano con sus trabajadores y con su familia. Su carácter causa el apartamiento de su mujer, Clara. Representa el conservadurismo en la ideología y en política, campo en el que obtiene el cargo de senador. Próximo a los golpistas, acabará siendo otra víctima de ellos. El amor que se profesan su nieta Alba y él humanizará al personaje.

Clara —> Principal protagonista femenina. Hija de Severo y Nívea. Esposa de Esteban Trueba. Posee facultades sobrenaturales para adivinar el futuro. Personalidad que refleja paz, tranquilidad y en muchas ocasiones grandes ausencias que le llevan a la incomunicación, al silencio durante años. Vinculada a la naturaleza, a los espíritus, ajena a la vida doméstica, desprende una gran ternura con personajes frágiles y necesitados.

Blanca —> Hija de Esteban y Clara. Protagoniza junto con Pedro Tercero la gran historia de amor ROMántico y apasionado, que le enfrentará a su padre. Embarazada de Pedro, es obligada por su padre a casarse con Satigny de quien se separa al descubrir las extrañas relaciones sexuales de este con el servicio. Finalmente se reencuentra con Pedro y al producirse el golpe de los militares huyen juntos a Canadá.

Alba —> Hija de Blanca y Pedro Tercero, nieta de Clara y Esteban. De formación universitaria Enamorada de un universitario. Detenida por los militares golpistas, torturada y violada por Esteban García (nieto bastardo de Esteban Trueba). Una de las narradoras del relato, su voz cuenta las anotaciones testimoniales de la familia. Muy afectuosa con su abuelo Esteban, dulcifica su carácter agresivo.

Severo del Valle —> Esposo de Nívea. Padre de Clara y Rosa la bella. Pertenece a la alta burguésía, afiliado al Partido Liberal, posee -al igual que Esteban- ambición política pero abandona esa dedicación después de la muerte de Rosa , provocada por un veneno destinado a él. Muere trágicamente en accidente de automóvil.

Nívea —> Esposa de Severo del Valle. Madre de Rosa y Clara. Sufragista. Defensora de los derechos de la mujer, del voto y de un mayor protagonismo para las mujeres .El aspecto más tradicional del personaje se refleja en su dependencia hacia la moda y su prolífica maternidad (da a luz a quince hijos). Muere también en accidente de automóvil, decapitada.

Pedro Tercero García —> Hijo de Pedro Segundo (el administrador de Las Tres Marías). Simboliza la rebeldía, la lucha;  tanto en el ámbito personal, ya que lucha por su amor a Blanca y sufrirá la amputación de tres dedos por la cólera de Esteban, como en el ámbito social ya que defiende a los trabajadores, compone  y canta en pro de la revolución (evoca al cantautor Víctor Jara). Intervendrá a favor de la liberación de Esteban cuando éste ha sido retenido por los campesinos y al final Esteban le corresponderá ayudándole a escapar del golpe.

Férula —> Hermana mayor de Esteban. Se dedica por completo al cuidado de su madre enferma lo que causa su frustración, frialdad e incluso autorrepresión. Convive temporalmente con Esteban y Clara sintiendo adoración por esta. Ese cariño suscita los celos de Esteban quien la echa de casa y asume a través de envíos de dinero sus gastos. Muere en soledad sin utilizar nunca el dinero enviado por su hermano.

Esteban García —> Nieto bastardo de Esteban Trueba. Su ilegitimidad le provoca un gran rencor y crueldad. Su odio hacia Esteban culminará con la violación de Alba, acto de venganza por la violación de Trueba a su abuela y la falta de reconocimiento.

Jaime —> Hijo de Clara y Esteban. Uno de los gemelos. No hay  relación con su padre que los aparta y repudia. Estudia Medicina, tiene un gran carácter humanitario dedicado a ayudar a los necesitados, también  a Amanda de quien está enamorado. Se posiciona a favor del Presidente, muere por negarse a colaborar con los golpistas declarando en falso sobre las circunstancias de la muerte del presidente.

Nícolás —> Hijo de Clara y Esteban. El otro gemelo. De carácter muy diferente de su hermano, aventurero, imaginativo. Se traslada a la India buscando profundizar en la espiritualidad posteriormente a Norteamérica donde es considerado en el campo de la meditación y sus técnicas. Incomprendido por su padre que lo echa de casa.

Amanda —> Hermana mayor de Miguel, su protectora. Representa lo anti convencional, el amor libre (rasgos que evocan al movimiento hippie). Mantiene relación con los hermanos Jaime y Nícolás. Embarazada de Nícolás, abortará con ayuda de Jaime. Desaparece de la historia durante dos décadas y cuando reaparece, Jaime vuelve a ayudarla para superar la adicción a las drogas. Asesinada por negarse a dar información sobre su revolucionario hermano a los golpistas.

Pedro García —> Padre de Pedro Segundo, abuelo de P. Tercero. Muy unido a la naturaleza tiene sabiduría natural para detener plagas y hacer de curandero (rehabilita los huesos rotos de Esteban tras el derrumbe de la casa por el terremoto.

Pedro segundo García —> Hijo de Pedro García. Administra la hacienda, su esfuerzo para que la finca prospere nunca será reconocido por Esteban y en correspondencia nunca lo apreciará. Ante la amenaza de muerte de Esteban cuando se conoce la relación de su hijo con Blanca, saldrá de Las Tres Marías.

Pancha García —> Hija de Pedro García, su hijo Esteban García es fruto de la violación sufrida por Esteban Trueba. Su nieto Esteban García receptor de todo su resentimiento violará a Alba, la nieta de Esteban.

Tránsito Soto —> Prostituta. Esteban le prestará dinero para montar su negocio en la ciudad y ella en correspondencia al cabo de los años y debido a sus contactos, contribuirá a la liberación de Alba, retenida por los golpistas.

Rosa —> Hija de Nívea y Severo. Hermana de Clara. Apodada como “la bella” por su extraordinaria y singular belleza (cabello verde, ojos amarillos, piel transparente, belleza sobrehumana próxima a un personaje mitológico). Comprometida con Esteban Trueba, muere al ingerir un veneno destinado a su padre.

Jean De Satigny —> Aristócrata francés arruinado.  Después de descubrir las relaciones de Blanca con Pedro Tercero y tras quedar embarazada, el conde pide su mano a Trueba y se casan. Al descubrir Blanca  las relaciones que mantiene con los sirvientes, lo abandona y el aristócrata desaparece del relato hasta que se tiene conocimiento de su fallecimiento.

Las hermanas Mora —> Apasionadas del espiritismo y de los fenómenos sobrenaturales. Mantienen reuniones con Clara y otros clarividentes. Acompañan y apoyan a Clara tras ser esta maltratada por Trueba y abandonar Las Tres Marías para acomodarse en La gran casa de la esquina. Una de ellas tiene la premonición del peligro que se cierne sobre Alba.

La Nana —> Criada de los Del Valle. Cuida con especial esmero de Clara a quien sirve cuando sus padres mueren, rivalizando con Férula que también se desvive por su cuñada. Muere por el pavor que le causa el  terremoto, en Las tres Marías.

Miguel —> Joven revolucionario. Hermano de Amanda. Amante de Alba, quien sigue los ideales de su compañero de universidad. 

El Padre Antonio —> Sacerdote confesor de Férula. Conservador, reprimido, morboso ya que disfruta con las historias sexuales que le transmite Férula.

José Dulce María —> Es un cura revolucionario, su interpretación de la Biblia se produce desde un prisma socialista. Acoge a Pedro Tercero en su huida de Las tres Marías.

Marcos —> Hermano de Nívea. Aventurero, inventor, estrafalario. Es el tío preferido de Clara. Sus viajes y expediciones  representan  el deseo de evasión de la vida corriente y monótona. Finalmente, regresará a casa  muerto, dentro de un ataúd.

El candidato —> Aspirante a Presidente. De ideología socialista. Tras dieciocho años llega al poder que no puede desempeñar por la oposición brutal de los conservadores. El golpe militar termina con su vida a pesar de que los militares golpistas presentan su final como un suicidio. Inspirado en Salvador Allende, presidente de Chile desde 1970 a 1973, tío de la escritora del relato.

El poeta —> Inspirado en Pablo Neruda. Poeta chileno, premio Nobel de Literatura en 1971.

Barrabás —> Es el perro de Clara. Llega a la casa como un cachorrillo y crece desmesuradamente. El día de la petición de mano de Clara, este muere en su regazo tras ser herido con un cuchillo. Esteban colocará su piel disecada como alfombra del dormitorio provocando el desmayo de su mujer. La piel será escondida y recolocada posteriormente por Esteban y su nieta Alba en el lugar inicial.


4) TEMAS

  1. Político-social: el conflicto entre autoridad/autoritarismo y libertad.

  2. El sentimiento del amor en toda su extensión y en diferentes y múltiples demostraciones.

  3. El concepto de la mujer, los diferentes papeles que desarrolla y las diferencias de actitud ante una sociedad patriarcal.

  4. El mundo sobrenatural y el tema de la muerte.

1.POLÍTICO-SOCIAL: El CONFLICTO ENTRE AUTORIDAD/AUTORITARISMO Y LIBERTAD

Añade acontecimientos, situaciones, personajes que reflejen cada una de estas dos realidades.

Grupo de la oligarquía, caciques, dueños de las tierras y del campesinado, policías, conservadores.

Grupo de campesinos analfabetos sin recursos, clase sometida y sumisa, que al final se rebela ante el opresor en busca de una justicia social y cotas de libertad; a este grupo se le une un sector de la sociedad alta urbana. Lo conforman, en su mayoría,  socialistas, de influencia comunista, de izquierdas, sindicalistas, liberales, progresistas, estudiantes.

Esteban Trueba: tirano, opresor de los campesinos, clasista, patrón sin escrúpulos, representante de la ideología conservadora. Prototipo del cacique rural. Burgués que confía en una política fraudulenta, partidario de amañar las elecciones presionando a los trabajadores sin conciencia de clase y no organizados en sindicatos. Odia a los comunistas y marxistas y es pro-norteamericano.

Alba: activista en protestas estudiantiles. Miguel: líder en las revueltas estudiantiles comunistas                                                             Jaime: socialista, partidario de las ideas de Allende. Cree en la democracia y las elecciones.                                                   Pedro Tercero García: de campesino a defensor de los trabajadores, partidario de la liberación de la opresión de los terratenientes. Es socialista-marxista. Con sus canciones se convierte en portavoz del pueblo.                                                         Padre José  Dulce María: cura marxista, apoyo a Pedro Tercero García en organizar al campesinado para reivindicar sus derechos.

2. EL SENTIMIENTO AMPLIO DEL AMOR en sus diferentes manifestaciones

Aporta datos que justifiquen los distintos tipos de relaciones amorosas entre los personajes:

2.1.  EL AMOR COMO PASIÓN

  • Relación de Blanca y Pedro Tercero García

Amor apasionado e ilícito desde su infancia, duras repercusiones en la vida posterior de ambos protagonistas, lucha contra las convicciones sociales por su origen social diferente.

  • Relación de Alba y Miguel

Amor de juventud, afinidad ideológica

  • Esteban Trueba y su obsesión por Clara

Deseo carnal obsesivo de Esteban por su mujer. Insistentes intentos de acercamiento hacia ella que le llevan a tener comportamientos paranoicos: su permanente vigilancia, obsequios,… que le alejan de ella por su carácter tirano y autoritario.

2.2. EL AMOR HACIA LA FAMILIA

Esteban Trueba y Alba, su nieta

Para Esteban Trueba, único miembro de la familia por el que siente aprecio.

Clara y su familia

  • Clara era hija de Severo y Nívea

  • Tenía especial admiración hacia su tío 

  • Hacia su marido Esteban, aunque le quería era una relación tóxica, y muy machista.

  • Clara quería más o por lo menos demostraba más amor hacia Blanca que hacia Jaime y Nícolás, pero no los cuida ella, muestra empatía pero no tiene ese trato con sus hijos

  • No es una madre convencional

Amanda y Miguel

Protección y admiración mutua, entre los hermanos, desde que Miguel era un niño hasta que Amanda se deja arrastrar por el mundo de las drogas y vive en una situación desesperada y muy humilde.

2.3. LA FRUSTRACIÓN AMOROSA

Esteban Trueba y Rosa

Esteban trabaja en las minas para lograr una posición económica y casarse con Rosa, quien fallece accidentalmente. Es avisado del fallecimiento por su hermana Férula. Se truncan sus aspiraciones de matrimonio

Clara y Férula

Aproximación entre ambas debido a los cuidados que Férula profesa a su cuñada, aparte de a sus sobrinos. Relación que se podría interpretar como próxima al lesbianismo, hecho descubierto por Esteban que provoca la expulsión inminente de su hermana del hogar familiar

Jaime y Amanda

Amanda-de joven- es muy liberal, hippie, partidaria del amor libre, muy extrovertida. Jaime se enamora de ella,  amante de su hermano Nícolás, pero por respeto a la relación entre ambos no da un paso adelante. Se limita a asistirla en la provocación del aborto y en el final de su vida, tras la petición de ayuda de su sobrina Alba. Siente ternura y, por otra parte, lástima por el tipo de vida que lleva

2.4 EL AMOR HACIA LOS DEMÁS. EL ALTRUISMO

Jaime

Como médico, se entrega a la ayuda de gente desfavorecida en el hospital

Clara

Alfabetiza a mujeres campesinas.                                                                                                          Monta un taller de costura.               Da charlas sobre los derechos de las mujeres

Alba

Reparte comida, ayuda a perseguidos, colabora con las armas de su abuelo.

2.5 EL AMOR POR LA TIERRA con intereses opuestos

Esteban Trueba

Afán de convertirse en un gran terrateniente, ser rico, mostrar poder y autoridad, tratar con desdén e inferioridad hacia los campesinos, ninguna afinidad con el espíritu, carácter, tradiciones,  arquitectura,… indígenas

Los indígenas

Tierra que les vio nacer

3. EL CONCEPTO DE LA MUJER

Las diferentes mujeres que aparecen en la obra representan la evolución de la mujer en la sociedad chilena a lo largo del Siglo XX.

Asocia cada una de estas mujeres  con el rol que representa en la obra: 

  • Nívea: Pertenece a la primera generación. Tiene un papel tradicional, esposa y madre (da a luz a once hijos), apoya a su marido en sus ambiciones políticas por el Partido Liberal, defensora de la emancipación y del voto para las mujeres.

  • Clara : Tendencia al aislamiento. Se casa con un hombre autoritario, machista, conservador, del que se aísla; se comunica con el mundo sobrenatural, y ejerce labores sociales especialmente para llevar la cultura y los derechos a la mujer campesina.

  • Blanca : Carácter independiente y con convicciones propias. Mantiene un enfrentamiento con su padre por amor. Es un símbolo de libertad por la defensa de su amor frente a las normas y a pesar de la diferencia de clase social  y de la oposición del padre. Aprende a modelar con barro Nacimientos, actividad mediante la que sobrevive con cierta austeridad y “pobreza”. También da clases a niños con problemas.

  • Alba: Joven con formación universitaria, libre. Se vincula al movimiento revolucionario, en principio por amor a Miguel, después por convicción propia.

  • Pancha García : Víctima del autoritarismo del sistema. Acepta estar condenada a la violación, al desprecio y marginación. Representa la sumisión y el odio hacia la clase que la esclaviza y que lo transmite a sus descendientes.

  • Tránsito Soto : Orgullosa de su independencia económica. Afronta su trabajo de prostituta sin conflictos morales. Lamenta la liberación de la mujer por la repercusión negativa en su negocio.

  • Amanda: Personaje de contrastes. Representa la libertad, es autónoma, independiente… marcada por la fragilidad (será arrastrada por las drogas) y la fortaleza (dará su vida por proteger a su hermano).

  • Férula: Refleja la frustración. Vida dedicada al cuidado de la madre. Víctima sumisa y frustrada del papel que la sociedad le otorga .El cariño que siente por su cuñada (no exento de matices de lesbianismo) es motivo de repudio y abandono por su único familiar, su hermano.

4.LO SOBRENATURAL Y LA MUERTE

La mezcla de un mundo real y otros más alejados de la realidad crean un contraste que marca el desarrollo de los acontecimientos.

Aquí tienes tres referencias presentes en la obra. Desarrolla brevemente, de manera especial, las relacionadas con el personaje de Clara enumerando situaciones en las que se aprecia ese mundo sobrenatural.

A) La belleza de Rosa

b) Las extraordinarias capacidades de Clara                                                                                                   . Mueve muebles                                                                                                                                                 . Predice su matrimonio y la muerte de sus padres.

C) La aparición de Férula y de Rosa después de muertas

5) ESTILO, LENGUAJE

1. Mezcla de realidad (historia) y ficción (mundo mágico)

2. Multiplicidad de narradores: hablantes simultáneos o diferentes autores-narradores: se mezcla la narración en 1ª  persona (no es un único narrador) y 3ª persona. Cambios frecuentes de narrador sin previo aviso.

. Alba: principal narradora que utiliza estas fuentes: “cuadernos de anotar la vida” de su abuela Clara, cartas e historias proporcionadas por otros personajes como su madre, libros de administración de “Las Tres Marías” y sus propias vivencias. Empieza a escribir aconsejada por su abuelo para que conserve sus raíces. Lo sabemos en el epílogo.

. Esteban Trueba: punto de vista de patriarca y es la voz masculina, antes de morir a los 90 años. Relato muy subjetivo.

. Narrador omnisciente en 3ª persona: cuenta la vida de Alba tras la muerte de Clara: los amores de Alba, sus actividades y vicisitudes de su vida.

3. Abundancia de personajes y sagas familiares (4 generaciones)

4. Saltos temporales rompiendo, en parte,  la estructura lineal

5. Estructura circular: la novela empieza y termina exactamente igual (la llegada de Barrabás) y una muerte accidental (la de Rosa por los conservadores al inicio y la de Jaime por los militares al final). 

6. Simbología: NOMBRES DE LAS MUJERES (Nívea, Clara, Blanca, Alba) simbolizan la blancura y la claridad de su aura interior.                                                                                             CASAS (Las tres Marías y la de la Esquina) pasan por etapas aplicables a la nacíón: construcción, remodelación y reconstrucción / levantamiento de la ruina, reconstrucción de la catástrofe y, después, de la devastación de los campesinos en el periodo socialista. 

7. Léxico propio de Hispanoamérica

TEMA, RESUMEN, COMENTARIO


El tema:  Sintagma nominal (Iniciar con un sustantivo abstracto, sin verbos).

  • Utiliza una frase nominal, unas 10 palabras.

  • Sin fórmulas introductorias.

  • Específico.

  • Recoge la intención comunicativa del texto.


El resumen: Unas 8 a 10 líneas.

  • Contenido global del texto.

  • Relevante: ideas principales.

  • Cohesionado y coherente: En 3ª persona y sin valoración.

  • Sin fórmulas introductorias.

Comentario de texto:  Unas 25 líneas.


  • Adecuación del texto: Utiliza un registro formal a lo largo del escrito


  • Coherencia del texto: No parafrasea el texto, Introducción y conclusión, opinión personal y clara, argumentos bien desarrollados e información relevante.

  • Cohesión del texto: Mantiene el referente y evita la ambigüedad


  • Corrección: Léxico variado (sin repeticiones), puntuación correcta y respeta las normas ortográficas



TIPO DE TEXTO

Tipo de texto

Definición

Estructura

Ejemplos

Narrativos

Contar sucesos, reales o imaginario, protagonizados por unos personaje situados en un tiempo y espacio.


Noticia periodística, cuento, leyenda, etc.

Descriptivos

Explicar o dar a conocer las carácterísticas de algo a alguien.


Descripciones de personas, ambientes, objetos, época, etc.

Argumentativos

Defensa de una teoría o de una opinión a base de razonamientos que pretenden convencer


Normalmente, en el texto se plantea un tema y el autor argumenta una tesis.


El autor utiliza algunos tipos de argumentos para apoyar su opinión.

  • Deductiva: Tesis al principio.

  • Inductiva: Tesis al final.

  • Encuadrada: Tesis al principio y al final. (Añadir idea)

  • Intuitiva: Sin tesis aparente. (Hay ideas distintas y todas del mismo rango)

Artículos de opinión, artículos de crítica, ensayos filosóficos, columnas periodísticas, textos publicitarios, etc.

Expositivo

Explicación y desarrollo de un tema o de una idea para que el receptor lo comprenda.


Libros de texto, enciclopedias, libros de divulgación, ensayos científicos, etc.

Instructivos

Dar instrucciones, consejos, normas etc. Al receptor.


Leyes, instrucciones, recetas de cocina, etc.

Conversacionales

Pueden ser orales informales (conversación espontánea) o orales planificados.


Conversación espontánea


Conferencia, debate, entrevista, etc.



ÁMBITO DE USO Y GÉNERO TEXTUAL


TIPO DE DISCURSO

ÁMBITO DE USO

GÉNERO TEXTUAL

DISCURSO INFORMATIVO

Académico

Informes, memorias, enciclopedias, diccionarios, libros de texto, monografías,…

Medios de comunicación social. Prensa, revista,…

Noticia, entrevista, reportaje, crónica,…

DISCURSO ORIENTADOR

Medios de comunicación social. Prensa, revista,…

Articulo, columna,critica, editorial,…

Otros ámbitos: politicom publicitario,…

Programas electorales, manifiestos, publicidad comercial, cultura, institucional,…

DISCURSO REGULADOR

Jurídico – administrativo

Leyes, órdenes, cartas, impresos, instancias, actas,…

DISCURSO LITERARIO

Literario

Narración (cuentos, leyendas,…): poesía (oda, romances,…), teatro (drama, comedia,…), ensayos,…


  • Ámbito de uso: Nuestra actividad como individuos se realiza en diversos «espacios» o «círculos» -la familia, los amigos, el instituto,…- que conforman los distintos espacios de comunicación social, áreas en las que se difunden y se producen nuestros actos de habla: familiar, coloquial, periodístico, académico,

  • Género textual: Se define como una forma convencional de expresión. Es innegable que los textos difundidos en distintos ámbitos de uso no son entidades dispersas, sino que agrupados por afinidad, comparten unas carácterísticas estructurales, de forma y contenido, que permiten hacer de esas agrupaciones una clasificación.


  • Discurso académico:

    • Ámbito de uso:Medios de comunicación.

    • Género textual: Noticias…

  • Discurso orientador: 

    • Ámbito de uso: Medios de comunicación.

    • Género textual: Artículo, columna, editorial…


Discurso orientador:


  • Ámbito de uso:


    • Ámbito. (P. Ej. Periodístico…)


      • Tema


      • Actualidad e interés


      • Autora


  • Género textual:


    • Género


      • Tono


      • Registro


      • Título


      • Firma


      • Rasgos lingüísticos. (P. Ej. Lenguaje valorativo…)



FUNCIONES DE LENGUAJE


Funciones

Se relaciona con

Intención

Rasgos lingüísticos

Tipos de texto

Representativa


Referente

Informar objetivamente sobre la realidad (referente)

– Oraciones enunciativas

– Lenguaje denotativo

– Modo indicativo

– Ausencia de adjetivos valorativos

– Textos científicos

– Expositivos

– Documentos

– Informes, noticias, etc

Expresiva


Emisor

Comunicación de la subjetividad: expresión de sentimientos, emociones, estados de ánimo, valoraciones, etc.

– Oraciones desiderativas, dubitativas, etc.

– Exclamaciones, interjecciones, interrogaciones.

– Sufijos apreciativos: aumentativos, diminutivos, despectivos.

– Superlativo.

– Adjetivos valorativos.

– Lenguaje connotativo.

– Alteración del orden lógico.

– Poéticos (líricos)

– Argumentativos.

– Textos de opinión.

– Conversacionales.

– Coloquiales.

– Cartas personales.

Apelativa


Receptor

Comunicación para llamar la atención al oyente con el fin de modificar su comportamiento o provocar alguna respuesta (mandato y pregunta)

– Oraciones interrogativas, exhortativas.

– Imperativos, vocativos.

– Exclamaciones, interrogaciones.

– Textos publicitarios.

– Algunos jurídicos y administrativos.

– Lenguaje político.

– Discursos.

– Coloquiales.

Fática

Canal

Comunicación para indicar que emisor y receptor siguen en contacto (el canal funciona).

– Fórmulas ritualizadas de cortesía.

– Frases hechas, palabras clave.

– Interjecciones.

– Redundancias.

– Interrupciones.

– Textos conversacionales.

Poética


Mensaje

Comunicación que cuida la belleza del mensaje, la forma de expresión.

– Figuras literarias.

– Rima y ritmo.

– Lenguaje connotativo.

– Poesía y prosa literaria (poemas, novelas, teatro).

– Ensayos.

– Algunos artículos periodísticos.

Metalingüística

Código

Comunicación para aclarar o explicar aspectos del propio lenguaje (código).

– Oraciones enunciativas (definiciones).

– Lenguaje denotativo.

– Ciencias lingüísticas.

– Textos científicos.

– Humanísticos divulgativos.


Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *