Cognitivismo:teórico defiende que el aprendizaje se produce a partir de la experiencia pero, a diferencia del conductismo, lo entiende como una representación de la realidad y no solo como traslado de dicha realidad.Se percibe al niño, por tanto, como un sujeto que procesa información de forma activa y no sólo como mero receptor. Debe tenerse muy en cuenta, de cara a la enseñanza, la capacidad de cada uno para llevar a cabo operaciones mentales.
Humanismo:planteamiento toma ideas del existencialismo y de la fenomenología, y trata de ofrecer un enfoque que se centre en entender al ser humano y hacerlo como un ente consciente de sí mismo.El niño se concibe como un sujeto que aprende a través de la interacción con sus propias experiencias, tomando como base para estos procesos la capacidad para aprender del ser humano como una cualidad innata.
Neuroeducación:corriente se basa en la percepción de la realidad y como a través de los órganos mentales, el ser humano la percibe, entiende y responde. Un autor destacado en este ámbito es Damasio.
- Los niños, en este caso comprendidos como el sujeto que aprende; son el centro del proceso entendidos como un “cerebro” que aprende; gracias a la interacción con el entorno y la significación que hacen de esa realidad y esa relación.
- Se entiende que el entorno ofrece el contacto con la realidad que va diseñando el espacio de trabajo para los aprendizajes que los alumnos van a desarrollar. Es necesario el contacto con del niño con el entorno porque gracias a este contacto va a desarrollar habilidades necesarias para el aprendizaje como la creatividad, resolución de problemas, etc.
Asamblea:es una actividad que se da dentro del aula de la escuela infantil donde los niños se reúnen alrededor del profesor.
La asamblea facilita la comunicación de los alumnos con el profesor, sirve para compartir experiencias, dialogar, pasar lista, contar cuentos, poner en común ideas sobre la convivencia en el aula, adquisición de conceptos básicos… Se define como un “momento de encuentro” enriquecedor y democrático, cuyo motor es la conversación.
Importancia de la asamblea: La Asamblea desempeña un papel fundamental en la Educación Infantil porque: – Nos ayuda a conseguir objetivos y contenidos. – Nos ayuda a desarrollar y adquirir las Competencias Básicas. – Nos ayuda a trabajar normas. – Nos ayuda a averiguar los conocimientos previos de los alumnos y alumnas para ver de qué nivel tenemos que partir. – Nos ayuda a desarrollar la estructuración temporal, anticipando qué actividades realizaremos después.
OBJETIVOS: – Promover la reflexión en la resolución de conflictos, analizando las actitudes y poniéndose en el lugar de otro. – Participar activamente en las actividades de gran grupo. – Aprender a respetar las normas de la asamblea. – Utilizar el lenguaje verbal de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones. – Fomentar la atención de los alumnos ante los mensajes que les comunican sus compañeros y los adultos. – Valorar el lenguaje oral como medio de relación con los demás. – Expresar sus ideas y pensamientos sobre hechos cotidianos que suceden en su entorno. – Utilizar el lenguaje para comunicar deseos, sentimientos y emociones. – Conocer y respetar las diferentes formas de saludo de otras culturas. – Utilizar el lenguaje escrito para conocer su propio nombre y el de los compañeros.
PARADIGMA AL QUE SE AJUSTA Y ROL DEL PROFESOR: En el trabajo de la asamblea se puede ver el impacto de diversos paradigmas. Se sujeta por un lado en el conductual, estableciendo rutinas y procesos repetitivos para su aprendizaje sistematizado. Ellos sienten la necesidad, por aceptación social y de la profe, de cumplir las ritunas de la asamblea (refuerzo positivo) y con ello van aprendiendo ciertas normas de comportamiento social esperado. Por otro lado, nos encontramos con un plago cognitvista, al tratar de vincular las ritunas de la asamblea a aspectos de la vida real como son: las caras de sus compañeros, la meteorología o el razonamiento temporal. El profesor debe tomar una posición de guía en la actividad, dónde va marcando el paso de un punto a otro de la asamblea a través de preguntar, siendo el hiloconductor de la misma en todo momento.
Rincones:espacios delimitados en el aula donde los más pequeños, individualmente o en pequeños grupos, realizan diferentes actividades de aprendizajes simultáneamente.
OBJETIVOS: Dar la posibilidad a los niños de poder desarrollarse tanto intelectualmente, afectivo y ➢ social. Respetar el ritmo de aprendizaje de cada niño. ➢ Perder el miedo a equivocarse. ➢ Estimular el razonamiento lógico y la deducción a partir de la experimentación. ➢ Encontrar diferentes soluciones para resolver un problema. ➢ Conseguir más autonomía en la realización de las tareas. ➢ Adquirir experiencias directas.
PARADIGMA AL QUE SE AJUSTA Y ROL DEL PROFESOR: Es evidente que el cognitivismo ha ejercido gran influencia para el desarrollo de este recurso. Este vínculo entre la experiencia y el proceso deaprendizaje es fundamental para el desarrollo de los rincones. El profesor debe tomar una posición de observación, dónde cada alumno puede, y debe, moverse con libertad dentro de cada rincón e ir dejando que fluya tanto su imaginación como sus intereses. El profesor será mediador en caso de darse un conflicto y que un alumno le pida ayuda, pero nunca ofreciendo una respuesta si no invitando a la reflexión.
Talleres:espacios educativos alternativos donde promovemos procesos de apropiación de conocimientos y de participación social. El taller es una especie de aula de recursos, una estrategia metodológica, además de un método psicopedagógico operativo y eficaz. Sus objetivos son respetar la integridad del niño, fomentar la socialización, mejorar las relaciones interpersonales.
Carácterísticas: • Atiende la globalidad del niño y de la niña. • Sigue sus intereses y motivaciones. • Toma como referente el modelo constructivista, conectando cada nueva actividad con los conocimientos previos del alumno. • Potencia el trabajo cooperativo. • En la planificación de cada taller, participan tanto los alumnos y alumnas como los padres y madres que lo desean. • La ejecución de las tareas es una continua experimentación y autoevaluación. • Este tipo de trabajo permiten al alumnado seguir su propio ritmo. • Facilita la generalización de lo aprendido al aplicar las técnicas y aprendizajes conseguidos en una situación, al ejecutar la tarea concreta propuesta.
OBJETIVOS: Entre los objetivos fundamentales de los talleres, destacan: • Aprender una técnica determinada. • Comunicarse con niños y adultos distintos. • Aprovechar y conocer distintos materiales. • Adquirir hábitos de respeto, limpieza y orden. • Interrelacionarse con todos los niños de la Educación Infantil. • Utilizar los objetos elaborados en los talleres. Los talleres como estrategia metodológica garantizan que los alumnos realicen las actividades y al mismo tiempo reflexiones sobre lo que están haciendo, porque en los talleres se puede curiosear, probar una y otra vez, concentrarse, explorar, buscar soluciones, actuar con calma, sin la obsesión de obtener un resultado a toda costa. Los talleres son espacios donde los alumnos aprenden divirtiéndose y jugando.
PARADIGMA AL QUE SE AJUSTA Y ROL DEL PROFESOR: Paradigma humanista es en el que se apoya. Ya que, el Paradigma Humanista está centrado en el alumno. El alumno debe ser quien forje su proceso de aprendizaje, guiado por el docente. Los alumnos son entes individuales, únicos, diferentes de los demás, con iniciativa, con necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar problemas creativamente.
El rol del maestro debe ser: • Ser un maestro interesado en el alumno como persona total. • Procurar mantener una actitud receptiva hacia nuevas formas de enseñanza. • Fomentar en su entorno el espíritu cooperativo. • Ser un auténtico y genuino como persona, y así se muestra ante sus alumnos.
LLuvia de ideas:proceso didáctico práctico a través del cual se busca incentivar la creatividad mental en torno a un tema en específico. Es un proceso donde se busca un pensamiento rápido y espontáneo para verter las ideas de cada uno de los participantes y relacionarlas con un tema previamente definido.
Pautas de elaboración • Determinamos el tema de la lluvia de ideas. • Se concierta una hora de realización con los alumnos y se limita la duración de la actividad. • Informamos al grupo sobre la actividad. Tienen que dejarse claros y remarcar los principios de la lluvia de ideas: todas las opiniones son válidas, se busca la originalidad, cualquier idea es buena para expresarla… • Todo el grupo recibe todas las ideas y el estímulo del consultor. • Cuando finaliza el periodo señalado, el consultor propone una primera organización de las ideas; todos los participantes opinan sobre ella hasta llegar a una conclusión. • El grupo acuerda una o varias conclusiones posibles.
OBJETIVOS: Entre los objetivos fundamentales de la lluvia de ideas, destacan: • Crear: se trata de originar o idear alguna cosa que antes no existía. Habitualmente, esta actividad se realiza a partir de informaciones, aprendizajes, ideas u objetos preexistentes, que se combinan de forma original. La comunicación y el trabajo en grupo de los estudiantes es, por sí mismo, un buen recurso para la creación si se parte de la interacción y el intercambio de ideas. • Estimular la creatividad: actividad que ayuda a fomentar y activar la capacidad de hacer cosas nuevas o diferentes. Se trata de ir más allá de la reproducción de los contenidos de la materia, buscando nuevas soluciones a los problemas y conflictos que se plantean en cualquier situación. • Generar ideas: actividades en que se estimula la producción de pensamientos, propuestas, alternativas, soluciones, iniciativas, sugerencias… Variados o innovadores, ante una situación o problemática
PARADIGMA AL QUE SE AJUSTA Y ROL DEL PROFESOR: Pertenece al paradigma cognitivista ya que su objetivo principal es descubrir cómo la racionalidad aprende y genera el conocimiento.
Se percibe al niño, por tanto, como un sujeto que procesa información de forma activa y no sólo como mero receptor. Uno de los conceptos fundamentales de esta teoría es el aprendizaje significativo, el cual hace referencia al hecho de que un aprendizaje pase a formar parte de nuestro propio pensamiento, y consecuentemente se convierta en base para las acciones del futuro. El rol del maestro debe ser: En este tipo de recurso el profesor tiene que intuir exactamente lo que se necesita para obtener la máxima participación de cada estudiante. Algunos estudiantes guiarán el camino. Otros necesitarán atención especial.
Gamificación:técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados: sirve para absorber conocimientos, para mejorar alguna habilidad para recompensar acciones concretas… Es un término que ha adquirido una enorme popularidad en los últimos años, sobre todo en entornos digitales y educativos.
Carácterísticas: Es un aprendizaje de carácter lúdico por el que los niños son capaces de aprender conocimientos de una forma divertida y sencilla. Esto se consigue gracias a que estos modelos consiguen motivar a los alumnos. En función de la dinámica que se persiga, el profesor deberá explotar más unas u otras. Por ejemplo, si el maestro busca despertar el interés por el juego en el alumno deberá aplicar la dinámica de la recompensa
OBJETIVOS: Algunos de los objetivos principales de la gamificación educativa: ● Activar la motivación ● Producir una retroalimentación constante ● Aprendizaje más atractivo ● Facilidad al medir y evaluar resultados ● Competencia sana y cooperativismo ● Enseña a aprende ● Optimizar la eficacia y los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje. ● Permitir a los alumnos establecer una relación con los contenidos de forma lúdica
PARADIGMA AL QUE SE AJUSTA Y ROL DEL PROFESOR: La gamificación es un recurso que atiende a diferentes paradigmas. Por un lado toma como punto de partida el conductismo, a través del sistema de recompensas y privación de las mismas, el cual se basa fundamentalmente en los reforzamientos y castigos. Por otro lado, podemos ver cómo el cognitivismo tiene fuerte peso en este recurso, por su carácter experiencial y el establecimiento de aprendizajes que se basan en procesos de aprendizaje previos. Finalmente destacar el vínculo con el paradigma neuroeducativo, dado que se basa en las necesidades neurológicas para la estimulación cerebral y su adpatación a los procesos de aprendizaje.
Juego simbólico:es un tipo de juego en el que los niños desempeñan otros roles, imitando situaciones que se observan en la vida real, haciendo uso de la imaginación y creando representaciones mentales, por lo que, de manera inconsciente, mejoran su desarrollo cognitivo, emocional y sus habilidades sociales.
Carácterísticas: Generalmente el juego simbólico comienza a los dos años, aunque depende mucho de la madurez psicológica de cada niño. Esta actividad aparece cuando el pequeño desarrolla la capacidad para crear y trabajar mentalmente con los símbolos. En un primer momento el niño se limita a reproducir la vida cotidiana de los adultos, los cuentos que les leen sus padres y los dibujos animados. De hecho, a los dos y tres años la visión del niño aún es muy egocéntrica y prefiere jugar solo o con sus padres. Sin embargo, poco a poco, a medida que se consolida el lenguaje, su imaginación y la capacidad de representación; va recreando escenarios más complejos, frutos de su fantasía e incluye a otras personas en el juego.
OBJETIVOS: El juego simbólico, a diferencia de los otros tipos de juego, permite el desarrollo de diversos aprendizajes, de esta manera se facilita el desarrollo del pensamiento, logrando su máximo desarrollo. Los objetivos del juego simbólico: – Promover el aprendizaje significativo de la manera más natural para el niño, la cual es a través del juego. – Que el alumno tenga conocimiento sobre el mundo que le rodea y sepa comportarse en sociedad. – Lograr, mediante el juego, una forma de comunicación y socialización entre adultos e iguales. De esta manera se mejoraría el lenguaje y se crearían lazos sociales. – Mejorar la motricidad fina y motricidad gruesa, mediante la manipulación de los materiales que se utilicen para el juego
PARADIGMA AL QUE SE AJUSTA Y ROL DEL PROFESOR: Este recurso se apoya principalmente en el paradigma del psicoanálisis, ya que el juego simbólico permite principalmente el desarrollo de su personalidad en función de cómo nuestros alumnos se relacionen con el contexto que les rodea. Los niños utilizan el juego simbólico y nos muestran aquellas carencias emocionales o sociales que puedan tener de manera inconsciente, haciendo uso de sus pensamientos y razonamientos mientras juegan. El rol del maestro en este caso: En este recurso el rol que tiene es prácticamente de observación ya que debe dejar a los alumnos que interactúen entre ellos y el entorno para que el juego simbólico sea efectivo.