La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento


Tema 1: Desarrollo social

¿Qué Es el desarrollo social?


Ya Decíamos en la primera unidad de trabajo que la socialización era un Proceso continuo, que se producía desde el nacimiento y que estaba sujeto a Cambios durante todo el ciclo vital.

El Proceso de socialización permite adquirir y hacer propios los valores, normas, Costumbres, roles, conocimientos y conductas que la sociedad transmite y exige Cumplir a cada uno de sus miembros, de tal modo que el individuo «aprende» a vivir en sociedad.

Esto Es posible porque existe un proceso de desarrollo por el que avanzamos desde el Momento del nacimiento: Es el desarrollo social, que se construye Activamente a partir de la experiencia en las relaciones e interacciones Que se mantienen con las personas a lo largo de la vida.

El Desarrollo social forma parte del desarrollo de la personalidad y no puede ser Entendido sin comprender los avances que lo posibilitan (desarrollo de la Autonomía, desarrollo de las capacidades de pensamiento, desarrollo del lenguaje Y la comunicación…) y el medio concreto en el que se produce (contexto Familiar, contexto educativo, contexto social), es decir, la cultura de la Sociedad en la que se vive y los grupos en los cuales el individuo se inserta o Con los que se relaciona.

El Proceso de incorporación del individuo a la sociedad a la que pertenece, se Produce en la relación con los otros, mediante la comunicación y la realización De actividades con ellos. Las personas (o grupos de personas) encargadas de Llevar a cabo la socialización son los denominados agentes de socialización (familia, escuela, grupo de amigos, medios de comunicación, centro de trabajo, Comunidad en general…) y cada uno de ellos tiene más o menos relevancia en Una etapa.

Según Evoluciona el desarrollo, el mundo social se amplía y diversifica pues se entra En contacto con distintas realidades sociales que poseen códigos, normas y Costumbres, que en muchos casos no están explicitadas, que han de irse Conociendo y aprehendiendo para ir adaptando el propio comportamiento.

Sabemos Que el ser humano pretende como una de sus grandes metas, conseguir la Integración efectiva en el mundo social en el que le toca vivir. Para llegar a Una plena y correcta INTEGRACIÓN SOCIAL es necesario conocer el entorno Social. Para conseguirlo, utilizamos nuestros conocimientos y experiencias en Distintas realidades y situaciones. El conocimiento del entorno social no Garantiza por sí mismo la integración social, sino que ésta es algo complejo y Que se ve mediatizada por variables de carácter personal (personalidad, Historia afectiva, desarrollo cognitivo, premios y castigos recibidos, mayor o Menor necesidad de aprobación social…)

1.- ¿Cómo se Produce el desarrollo social?

Hemos Dicho que el desarrollo social se produce a través de las experiencias en Distintas situaciones sociales y con diferentes personas.

Estas Experiencias sociales permiten conocer cómo funciona la sociedad e ir adaptando El propio comportamiento a las normas sociales.

Por Lo tanto, el desarrollo social es algo que se va «construyendo» a lo Largo del tiempo y para ello el niño debe tener determinadas capacidades Cognitivas (por ejemplo, poder ponerse en el punto de vista de otra persona)
Y Poseer unos esquemas básicos de conocimiento.

Los Procedimientos por los que el niño es capaz de generar, almacenar y transformar El conocimiento que tiene de la sociedad, se basan dos pre-requisitos:

  • – La habilidad de adopción De perspectivas.
  • – Los esquemas de Conocimiento

1

Habilidad de adopción de perspectivas

Se trata de la capacidad para Ponerse en el lugar de otro, la capacidad de ver el mundo con los ojos del Otro. Es una habilidad que se utiliza cuando el individuo aprende el Funcionamiento de las relaciones interpersonales.

Está Muy ligada a la evolución del pensamiento infantil, pues poder adoptar la Perspectiva del otro significa haber superado lo que Piaget denominó Egocentrismo, una carácterística del período pre operacional.

Para Una mejor comprensión de este concepto, recomendamos un repaso a los períodos Piagetianos del desarrollo cognitivo infantil: sensorio motor y pre Operacional.

2

Esquemas de conocimiento

Son bloques constructivos de conocimiento que Contienen información sobre diferentes aspectos de la realidad a distintos Niveles de abstracción.

Los Esquemas de conocimiento que se relacionan con el desarrollo social hacen Referencia a la construcción mental (lo que se sabe, lo que se piensa):

  • Sobre uno mismo:
    Suponen conocer las carácterísticas personales de uno mismo. Relacionados con Estos esquemas están los procesos de identidad personal (autoconcepto y autoestima)
  • Sobre las demás personas:
    Suponen conocer las carácterísticas de los otros, las carácterísticas de Las relaciones entre las personas o los roles sociales que Se desempeñan.
  • Sobre cómo se articula La sociedad en grupos o instituciones sociales: Hacen Referencia a la comprensión de los sistemas sociales. Implican saber cómo Es y cómo funciona la sociedad y las normas y valores que Hay que respetar.

Estos Esquemas son a los que hacemos referencia cuando hablamos de los componentes Cognitivos del proceso de socialización.

Los Dos procedimientos señalados anteriormente (esquemas de conocimiento y Habilidad de adopción de perspectivas), no actúan de modo aislado o Independiente, sino que ambos entran en juego en mayor o menor medida a la hora De comprender una determinada realidad social, de modo que se complementan e Influyen. Además, la participación en sucesos o situaciones sociales Hace que el niño vaya adquiriendo información sobre qué es lo que sucede a su Alrededor y esto le permite generar esquemas de conocimiento sobre situaciones Sociales. Estos conocimientos se forman a través de la construcción mental de Guiones o scripts, que hacen referencia a una secuencia de acciones Relacionadas casual y/o temporalmente en un contexto social.

Un Ejemplo que nos ayudará a entender lo que aquí afirmamos es el siguiente: Si un Niño asiste por primera vez al cumpleaños de un amigo, sabrá previamente lo que Es posible que suceda allí, pues se basará en el “esquema de fiesta de Cumpleaños” que el niño tenga (sus propios cumpleaños, que han servido para la Construcción de un script social). Por ello supondrá que habrá tarta, se Soplarán las velas, lo pasará bien. Y no solamente eso sino que también podrá Deducir cómo se siente su amigo (se encuentra feliz).

2.- Componentes Cognitivos de la socialización

Si Recuerdas el esquema que propóníamos a principios de curso comprenderás que Vamos a hablar de los componentes cognitivos del proceso de socialización.

2.1. Los esquemas Sobre uno mismo

2.1.1. El Autoconcepto

El Autoconcepto es la idea que el niño tiene de él mismo. Se va configurando desde Antes de los dos años, una vez conseguido el auto-reconocimiento, es decir, Cuando el niño se ha reconocido como alguien diferente a los demás, como un Sujeto único.

El Desarrollo del autoconcepto depende de dos variables:

  • El desarrollo cognitivo, (a mayor edad, mayor desarrollo).
  • Las experiencias sociales.

¿Cómo Se va estableciendo el autoconcepto?


El autoconcepto comienza a definirse en la primera infancia (0-2 años), Pero es a partir de los dos años (y hasta la adolescencia) cuando adquiere Mayor peso. Se va definiendo en función de las ideas que el niño va acumulando Sobre sí mismo (lo que es, lo que sabe hacer, lo que le gusta, sus Carácterísticas físicas…). Estas ideas se forman en función de las Experiencias que el niño y la niña tienen.

En La primera infancia, el autoconcepto es poco coherente y Cambiante, pero a medida que los niños van creciendo, experimentando y usando Las comparaciones sociales, llenarán de contenido su autoconcepto, consiguiendo Con la edad, una mayor estabilidad del mismo y más matices en las ideas que Tienen de sí mismos.

¿Cómo Podemos saber las ideas que los niños y niñas tienen de sí mismos?


Para Estudiar el autoconcepto infantil se pide a los niños que se describan a sí Mismos y se analizan sus propias descripciones.

Los Términos que utilizan los niños de entre 3 y 4 años para definirse suelen ser Simples, globales y absolutos: soy bueno, guapa, pequeña… Principalmente, se Describen a sí mismos en términos físicos o en función de las actividades que Realizan (me gusta jugar), de sus logros o habilidades (soy una niña que sabe Bailar), o de algún otro rasgo distintivo de carácter general (soy una niña que Tiene trenzas). En ocasiones, pueden describirse en base a carácterísticas Psicológicas (soy bueno con mi hermana)

Posteriormente, Las formas de definirse van adquiriendo muchos más matices. Por ejemplo, una Niña puede considerarse «pequeña» o «mayor» dependiendo del Contexto en el que se le pregunte, es decir, tiene en cuenta ya otras Dimensiones. Por ejemplo, «es pequeña para salir sola a la calle, pero es Mayor para beber agua sola».

Otra Carácterística del autoconcepto en la infancia es la variabilidad del mismo, Pues se fundamenta en hechos concretos ocurridos en momentos determinados (cambia el autoconcepto dependiendo de lo que le haya sucedido recientemente al Niño).

De Este modo consideran como elementos importantes del autoconcepto, hechos Puntuales que generalizan y sobredimensionan: Por ejemplo, pueden decir «Soy bueno porque me porto bien con mi hermanito» o «soy malo Porque me porto mal con mi hermanito» dependiendo de una experiencia Vivida recientemente.

2.1.2. La autoestima

La Autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos. Se forma a partir De la percepción de uno mismo y la comparación con el ideal de cada uno.

La Percepción de uno mismo es el autoconcepto, es decir, las carácterísticas Objetivas que configuran nuestra personalidad.

El Ideal de uno mismo es lo que nos gustaría ser de modo sincero.

Si No existe discrepancia entre la percepción de uno mismo y el ideal de uno Mismo, nuestra autoestima es buena, mientras que cuanto más desequilibrio haya, Más baja será nuestra autoestima.

El Autoconcepto es la parte cognitiva de la idea que tenemos de nosotros, mientras Que la autoestima es la parte de esa idea que tiene que ver con los valores, el Grado en que nos estimamos, es decir, si la información que nos aporta el Autoconcepto nos gusta más o menos. Mientras que el autoconcepto nos lleva a Conocer cómo somos, la autoestima nos habla de cómo valoramos cómo somos: Contentos, descontentos, satisfechos, insatisfechos. La autoestima y el Autoconcepto son los ejes que sirven para conocerse, es decir, son dos Aproximaciones que se hacen al conocimiento de sí mismo.

Entre Los 2 y 6 años, los niños suelen valorarse de forma un tanto idealizada, Adoptando un sesgo positivo y con cierta confusión entre el análisis objetivo y La valoración subjetiva (autoconcepto y autoestima).

La Autoestima es multidimensional, pues está formada por un conjunto de facetas Que son bastante independientes unas de otras.

Cada Uno de nosotros valoramos cada una de las dimensiones por separado y también Todas en su globalidad.

En La infancia, las cinco dimensiones más usadas para valorar la autoestima son:

  • Dimensión social.
    Sentimientos de uno mismo en cuanto a la amistad y relación con Compañeros.
  • Dimensión académica.
    Valoración de uno mismo como estudiante.
  • Dimensión familiar.
    Sentimientos como miembro de la familia, si se siente querido, valorado, Aceptado.

  • Imagen corporal

    Valoración de su aspecto Y capacidades físicas.

  • Autoestima global

    Valoración general de Uno mismo.

Hasta Los 7-8 años la valoración negativa o positiva en una sola de las dimensiones Puede ser definitoria para la valoración global que hacen los niños de sí Mismos, teniendo en cuenta que generalmente los niños tienen presente a la hora De auto valorarse su competencia general, medida en términos de competencia Cognitiva (soy lista) y sus habilidades físicas (corro muy rápido).

La Autoestima estará muy influida por las valoraciones que el niño percibe que Hacen los demás, por eso uno de los aspectos más relevantes en la formación de La autoestima en la etapa infantil es:

  • La aceptación y aprobación Social, por compañeros y padres

Es Habitual que los niños que se sienten aceptados y queridos por las personas que Les rodean, con las que tienen una relación cercana y fluida, muestren una alta Autoestima.

El Hecho de tener una autoestima alta significa tener una imagen saludable de sí Mismo.

Eso No quiere decir no reconocer los defectos, sino que se está satisfecho con cómo Se es.

Alguien Con una buena autoestima tiene confianza en sí mismo e intentará mejorar Aquellos contenidos del autoconcepto que no valore positivamente.

Cuando Queremos conseguir las metas que deseamos, valoramos la distancia entre lo Alcanzado y lo soñado. Una distancia puede verse muy corta o muy larga según la Autoestima de persona que la valore.

Las estrategias que se suelen utilizar como favorecedoras de la Autoestima son:

  • Favorecer la aceptación de La figura corporal, independientemente de cómo se sea.
  • Favorecer la aceptación de Las diferencias: sexo, raza, capacidad…
  • Evitar descalificaciones y Comparaciones con otros niños.
  • Solicitar tareas que se Ajusten a la capacidad del niño, para facilitar el éxito en su ejecución.

Además, El TSEI deberá desarrollar actividades que pretendan el objetivo de Desarrollar la autoestima en los niños y niñas.

Si Visitas las webs de diferentes editoriales (o santillana, entre otras) podrás Encontrar algunos ejemplos de dichas actividades, que podrás adaptar al grupo De niños con los que trabajes.

Pon En tu buscador la palabra autoestima y te sorprenderás con los resultados que Obtienes con esta búsqueda. 

2.2. Los esquemas Sobre los demás

Para Desenvolverse socialmente de forma adecuada, el niño debe conocer las carácterísticas De los otros, saber cómo son las demás personas.

¿Cuándo Conocen los niños cómo son las otras personas?


Piaget Pensaba que el niño pequeño era incapaz de entender cómo eran las otras Personas debido a su egocentrismo. Pero investigaciones posteriores a Piaget Han hecho que pensamos que el niño, en su segundo año de vida, ya da muestras De una capacidad rudimentaria para adoptar la perspectiva de los otros porque:

  • Es capaz de seguir la Mirada de su madre y adivinar lo que atrae su atención
  • Vuelve el cuento para que Otro lo pueda observar
  • Es capaz de comprender el Sentimiento de tristeza que puede tener un amiguito cuando está llorando.

Estas Conclusiones han llevado a pensar que el conocimiento que tienen los niños Sobre cómo son los demás es algo más temprano de lo que Piaget afirmaba y, que Siendo muy pequeños, los niños ya tienen ideas de cómo son las personas.

¿Qué Saben los niños de la etapa infantil sobre las personas?


El Conocimiento que tienen los niños hasta los 6 años, sobre los pensamientos, Sentimientos, intenciones y carácterísticas de la personalidad de los otros Sería el siguiente:

A) Es un conocimiento basado en carácterísticas externas y aparentes

b) Cuando tienen que deducir cuáles son los sentimientos, pensamientos, Intenciones o rasgos personales de los otros, lo hacen de una forma global, Poco precisa y poco afinada. Pero si esto tienen que hacerlo en situaciones que Les resultan familiares, les resulta más sencillo y además saben adaptar su Comportamiento a estas situaciones y personas.

c) En sus concepciones sobre cómo son los otros, coexisten carácterísticas Irreconciliables y a las que no intentan buscar explicación.

d) Cuando su propio punto de vista está implicado en una situación, tienen Dificultades para diferenciarlo del punto de vista de los otros. (Esto es una Muestra del egocentrismo del que Piaget habló)

En Resumen, el conocimiento infantil sobre los demás está muy apegado a las situaciones Y personas que conoce, se basa en carácterísticas externas y globales y tiene Mucho que ver con el propio punto de vista del niño.

2.3. La Comprensión de las relaciones interpersonales

Además De conocer las carácterísticas de los otros, los niños deben conocer que no Todas las relaciones entre las personas son iguales.

Existen Diferentes relaciones interpersonales: De autoridad, de sumisión, de liderazgo, De amistad… En función del papel que se adopte en cada una de ellas, Independientemente de que se establezcan entre iguales o entre personas de Diferente «rango» social.

Pero Además, las relaciones sociales se pueden clasificar en función del rango Social de los miembros que establecen la relación:


Verticales o asimétricas: (Adulto-niño, jefe-asalariado…). Se producen Durante toda la vida, aunque son las predominantes hasta los 2 años. Es el caso De las relaciones entre los padres y los hijos, que se apoyan en la autoridad De los primeros.


Horizontales o simétricas: (Niños con otros niños, relaciones de Pareja…). Se apoyan en la igualdad entre las personas. A partir de los 2 Años, los niños tienen una mayor inclinación a la interacción con otros niños, Y eso se suele traducir en relaciones igualitarias y recíprocas.

No Obstante, puesto que los niños de la etapa infantil tienen experiencias en Estos dos tipos de relaciones, saben adaptar su comportamiento al tipo de Relación que se trate y así se comportan de modo diferenciado ante los iguales O ante los adultos.

¿Cómo es el Conocimiento infantil de las relaciones interpersonales?


La Forma en que los niños conciben las distintas relaciones existentes entre las Personas, sigue los mismos patrones que su conocimiento de sí mismo y de los Otros.

Así, En el conocimiento de las relaciones sociales, los niños de hasta 6 años:

– Se Apoyan bastante en carácterísticas físicas, externas y concretas en lugar de Otras más psicológicas o abstractas.

– Conciben las relaciones entre las personas como algo establecido (en algunos Casos “impuestas” por el poder), más que como relaciones consensuadas y basadas En el acuerdo y el bienestar mutuo.

En El caso de las relaciones de autoridad son capaces de comprender que es la Autoridad quien pone las normas, (porque es quien manda y además sabe mandar) y El papel de los niños es acatarlas.

La Comprensión de las relaciones de autoridad está muy relacionada con el Desarrollo moral que estudiarás posteriormente en esta unidad.

A Medida que los niños van teniendo más «herramientas de pensamiento», Van elaborando su conocimiento de las relaciones interpersonales, hasta llegar A entender la complejidad y variabilidad de las relaciones entre las personas.

2.4. La Comprensión de los sistemas sociales

Los Niños deben comprender cómo funciona la sociedad y de qué manera está Organizada.

La Comprensión de la organización social (sistemas sociales, ideas económicas, Estratificación social) se realiza a partir de las vivencias personales:

  • De una manera «interactiva», pues es un proceso de construcción personal del Niño (elaboración de sus propias explicaciones sobre el funcionamiento de La sociedad) ante lo que la propia sociedad le muestra.
  • Desde el contexto social Más cercano (ciudad o pueblo), aunque también se pueden conocer otros Contextos más alejados si se ha tenido la ocasión de vivenciarlos (Si les Han hablado de ellos, si los ha visto en los medios de comunicación o en Los cuentos…)

El Estudio de la comprensión de los sistemas sociales abarcaría diferentes Aspectos, muchos de ellos relacionados con el desarrollo moral del individuo, Que estudiarás en el siguiente tema

Ahora Veremos dos de los aspectos relacionados con el conocimiento social: Cómo se Produce el conocimiento de los sistemas e instituciones sociales y el Desarrollo de las ideas económicas.

Conocimientos Sobre los sistemas e instituciones sociales:


1. Se trata de un conocimiento muy basado en rasgos y aspectos externos, Perceptibles. La comprensión de los roles de distintos profesionales está Limitada a su apariencia externa (los que llevan bata blanca son médicos, los De mono son mecánicos) Les resulta complicado admitir como profesional quien no Cumple los rasgos externos aprendidos.

2. Su conocimiento se efectúa basándose en lo más próximo a su experiencia.
Ese es el motivo de que los niños trabajen en la escuela conceptos muy cercanos A ellos como el barrio, la familia, la ciudad, etc.

3. Los elementos que conforman su representación de una misma realidad social Están inarticulados.
Se basan en un pensamiento formado por un Conglomerado de componentes que no encuentran suficiente relación entre sí. Son Elementos yuxtapuestos, pero no incluidos los unos en los otros.

Este Tipo de conceptos sobre las instituciones sociales los va adquiriendo según van Entendiendo las relaciones de inclusión que se establecen entre ellos: que su Casa está en una urbanización o barrio, el barrio en un Ayuntamiento, éste en Una provincia que pertenecen a una Comunidad Autónoma, Nacíón o País…

4. Tienen una visión estática de los sistemas sociales. No se plantean el Origen ni la evolución de los mismos. Viven el aquí y ahora de las relaciones Sin pensar en si seguirán existiendo o cómo han sido antes. No entienden que Las instituciones sociales son creaciones de conveniencia que sirven para Organizar la vida de sociedad.

5. Poseen una visión inmediata y contingente de la causalidad que liga a Unos hechos sociales con otros

6. Son incapaces de entender la existencia o el fundamento de los Conflictos sociales. No entienden la función de los partidos políticos o lo Difícil y complejo que resulta el mantenimiento de la paz.

7. La comprensión de las normas que rigen los sistemas sociales les resulta Complicada. Este aspecto tiene mucho que ver con el desarrollo moral, y lo Desarrollaremos en un tema posterior.

Conocimientos Sobre la compraventa

De Los 2 a los 6 años, los niños tienen bastantes experiencias económicas:

  • Ven que hay dinero-papel, Dinero-monedas, dinero-plástico
  • En el juego simbólicos Juegan a la compraventa y «pagan» con dinero

Pero Sus conceptos son bastante fragmentarios y limitados, pues:

  • Consideran el dinero como Algo misterioso que forma parte de un ceremonial, y por ello no entienden Lo de pagar y recibir dinero a cambio.
  • Tienen dificultades para Deducir de dónde saca el vendedor las cosas que vende y qué hace con el Dinero que le dan. 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *