FILOSOFÍA MEDIEVAL (SIGLOS V-XV)
En la Edad Media, la filosofía se pone al servicio de la teología. Los diferentes pensadores sirvieron para hacer comprensibles sus credos religiosos y sintetizaron su fé con ideas de Platón y Aristóteles.
Escolástica: filosofía elaborada a partir de las ideas de Grecia y reconstruidas con la base de un dogma cristiao. Los problemas que plantearon los autores fue que si los conceptos existían o no fuera de la mente.
Agustín de Hipona: se inspiró en Platón. Su pensamiento se centró en hacer comprensibles los dogmas cristianos referidos a Dios y al alma.
- Tomás de Aquino: incorporó la herencia filosófica aristotélica al cristianismo. Defendíó que existen razones para creer en todos los dogmas de fé. Encontró cinco argumentos para demostrar que Dios existe.
Renacimiento (SIGLOS XV-XVIII)
La época moderna se inicia con el Renacimiento y concluye hasta la Ilustración. El Renacimiento nacíó en Italia en el Siglo XV y se extendíó por toda Europa durante el Siglo XVI. Se caracteriza por el estudio de la Antigüedad clásica griega y romana.
En las ideas, se combinan dos procesos:
-Retorno al pasado y de recuperación del ideal cultural clásico:
Humanismo: movimiento cultural, filosófico y pedagógico, que quiso recuperar el pasado clásico griego y rinabo y convertirlo en referente educativo. Se impulsó un retorno a los textos originales y dió lugar a la aparición de autores neoplatónicos. Además, se caracteriza por su tendencia a la subjetividad que se refleja en el arte y campo de las ideas. En la política, destacó Nícolás Maquiavelo, que la independizó del campo moral.
-Ruptura radical con naciones procedentes de la Antigüedad:
La revolución científica: define la crisis y desmantelamiento del conocimiento tradicional, basado en el argumento de autoridad y de sustitución por el conocimiento basado en el método experimental. El proceso se extendíó desde el Renacimiento hasta la Ilustración y dio lugar al nacimiento de la ciencia moderna. Este cambió lo impulsó Galileo Galilei y Newton.
FILOSOFÍA MODERNA (SIGLOS XV-XVIII)
Destacó René Descartes, fundador del Racionalismo. Aseguró que había que dudar de los saberes de la tradición, y que la razón humana permite alcanzar todo el conocimiento. Concibió al ser humano formado por un cuerpo y alma. En el alma reside la voluntad y el libre albedrío. En el Siglo XVII surgieron:
Racionalismo: defiende la existencia de ideas innatas y considera que el conocimiento que proporcionan los sentidos no es fiable. También destacan, Gottfried Leibniz y Baruch Spinosa.
Empirismo: corriente que afirma que las ideas proceden de los sentidos y experiencia. Representantes: John Lorke, George Berkeley y David Hume. Locke está considerado el padre del liberalismo, dado que afirmó que los individuos tienen unos derechos y libertades inalienables, y el Estado tiene la obligación de garantizar esos derechos. También propuso la separación de poderes.
En el Siglo XVIII se desarrolló el movimiento de la Ilustración, que se caracteriza por la confianza en la razón y la defensa de la libertad de pensamiento. Representantes: Voltaire y Rosseau.
Immanuel Kant, elaboró el criticismo. Comparte la concepción de que no todo conocimiento procede de los sentidos y de que sin la información de tales sentidos, no habría conocimiento. Defiende unas ideas morales en las que el ser humano, es tomado como un fin de sí mismo, no cómo un medio.
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA(SIGLOS XIX-XX)
En el Siglo XIX coincidieron corrientes opuestas cómo el idealismo de George Wilhelm, y el positivismo de Auguste Comte: sólo aquellas ideas que se refieren a hechos observables tienen sentido.
Marcado por los filósofos de la sospecha, críticos de la cultura occidental:
Karl Marx: explicó en qué consistía la sociedad capitalista y de qué manera se había desarrollado la historia humana. Pretendía incorporar a la filosofía una práctica revolucionaria para transformar la realidad económica, política y social. Consideraba que los filósofos se limitaban a interpretar el mundo de distintos modos, pero se trataba de transformarlos. Interpretó el desarrollo histórico de la humanidad solo materialista, diciendo que las transformaciones sociales son cambios en las relaciones de producción de los bienes materiales. Las contradicciones provocan enfrentamientos que acaban promoviendo transformaciones sociales.
Friedrich Nietzsche. Se propuso criticar:
-ÉTICA: afirmó que el cristianismo y el socialismo lograron imponer unos valores igualitarios que fomentaban un espíritu gregario y sometido. Cualquier expresión se condena, y es algo por lo que hay que sentirse culpables.
-METAFÍSICA Y CIENCIA: afirmó que la división platónica, sólo pretende renegar el mundo sensible, que según él, es el único que existe, a una realidad interior y rechazable. Por eso, propónía la transvaloración de los valores, superar estos valores igualitarios y recuperar los valores nobles.
En todos estos aspectos, se promueven unos valores de muerte y sometimiento que conducen al ser humano a considerar que la vida carece de sentido. Frente a eso, Nietzsche promueve que se valore la creatividad e individualismo.
1. Estímulos sensoriales
Los sentidos son los mecanismos que tiene el ser vivo de obtener información de lo que está sucediendo a su alrededor y de determinados estados internos del organismo. Los sentidos pueden considerarse como ventanas al mundo.
CarácterÍSTICAS DE LOS ÓRGANOS SENSORIALES
-Son receptivos a distintos tipos de estímulos. Un estímulo sensorial es cualquier forma de energía o de materia capaz de afectar o estimular a estos órganos. Además, los órganos sensoriales no recogen exclusivamente información referida a un único sentido.
-Tienen umbrales, es decir, solo hay sensación cuando el estímulo se produce dentro de un margen de intensidad máxima o mínima. Varían en función de cada especie.
-Son el resultado de la adaptación de los seres vivos a su hábitat natural y contribuyen a la supervivencia al permitir que interactúen con el medio y que se relacionen entre ellos.
Un sistema nervioso más complejo se corresponde con unos órganos sensoriales más sotificados. En estos órganos, los estímulos se convierten en señales eléctricas que transportan información al cerebro por los nervios. El conjunto de las señales originadas en los órganos sensoriales y causadas por estímulos del exterior se denominan sensaciones.
2. El cerebro y la concepción
Los estímulos sensoriales no son suficientes para entender la forma de percibir el mundo. Las señales procedentes de los sentidos son escasas, desordenadas e inconexas. El principio perceptivo no se puede entender sin tener en cuenta el papel activo del cerebro.
La información procedente de los sentidos llega al cerebro donde se analiza e interpreta. Este proceso se ejecuta de forma automática e instintiva y tiene como resultado la percepción, que es la realidad tal y como la experimentamos en cada momento (formas, colores…)
La percepción cumple una función esencial para los seres vivos: proveer datos para decidir cómo actuar. Es decir, la percepción está al servicio de la acción.
LAS OPERACIONES MENTALES DEL PROCESO RECEPTIVO
Cuando la información sensible llega al cerebro, se ejecutan operaciones mentales que tienen dos objetivos:
Aportan un orden: en el cerebro se llevan a cabo diferentes operaciones con el fin de encontrar un orden, y un sentido a los estímulos sensoriales. Dos procesos:
-La criba de estímulos: proceso por el que se descartan
estímulos irrelevantes.
-La aplicación de las leyes de la percepción: procesos que
interpretan ciertas combinaciones de estímulos con el fin de
encontrar forma y orden.
Dar un significado: solo se puede considerar que se identifica y se reconoce un objeto cuando ha sido posible asignarle un concepto.
2.1. La criba de estímulos
Una de las operaciones fundamentales que realiza el cerebro es cribar los estímulos. Para ahorrar tiempo, el cerebro ignora lo irrelevante y selecciona la información relevante. Por este motivo, no se percibe toda la información que reciben los sentidos.
Al filtrar información para que el cerebro no se sature, hay veces que nos pasan desapercibidos sucesos y objetos importantes, a lo que se conoce como ceguera al cambio.
2.2. Las leyes de la percepción
La participación activa del cerebro en la percepción se contrata por la interpretación automática de unos determinados estímulos que podrían resultar ambiguos.
Se ha denominado como leyes de la percepción a los procesos y cálculos que el cerebro realiza por defecto con el fin de obtener una percepción precisa del mundo real a partir de la información sensorial limitada.
EL TODO Y LAS PARTES
Entre las leyes perspectivas más importantes están las que buscan una unidad capaz de integrar cada uno de los datos sensibles. El todo es la forma o patrón al que se amoldan las sensaciones como partes o componentes.
El lema de la escuela de la forma es “El todo es más que la suma de las partes”, que aplicado a la percepción significa que no es un simple añadido de datos procedentes de los sentidos. Estos, proporcionan datos dispersos y se organizan en el cerebro de una forma que da sentido a esa dispersión. El todo o forma es la contribución de la mente para dar sentido a cada dato sensorial. Establecer la forma adecuada equivale a lanzar una suposición o expectativa.
La forma es una suposición o primera impresión generada con gran rapidez a partir de unos datos sensibles muy escasos y de los recuerdos almacenados de vivencias similares producidas en el pasado. Es un atajo, ya que no se espera recaudar hasta el último detalle de los sentidos, y permite al ser vivo reaccionar con mayor rapidez.
A partir de la forma supuesta en un inicio, se establecen expectativas sobre el tipo de datos sensible que captan los sentidos. El cerebro solo tiene que prestar atención a aquello que sea inesperado.
Las expectativas moldean los datos sensibles que los sentidos siguen recaudando. Se acomodan e interpretan a partir de esta suposición, por lo que la forma guía a la percepción.
LOS ESTÍMULOS MULTIESTABLES
Son imágenes o sonidos que presentan carácterísticas ambiguas, por lo que pueden interpretarse de manera completamente diferente, aunque los estímulos sean iguales.
En función de una suposición inicial, el cerebro se plantea expectativas sobre los datos que deberá percibir a continuación (porque sino la suposición sería incorrecta). Estas expectativas guían y moldean los datos que reciben los sentidos para crear un conjunto final.
LEYES RELACIONADAS CON EL TODO Y LAS PARTES
Los psicólogos han identificado distintos procesos cognitivos denominados “leyes perspectivas” que permiten reconocer diferentes elementos como partes que conforman un todo.
-LEY DE PROXIMIDAD
Explica la tendencia a interpretar los objetos cercanos entre sí como partes de un todo. Esta ley da lugar a interpretaciones correctas, pero puede llevar a error si contribuye a establecer vínculos inexistentes.
-LEY DE LA FIGURA Y EL FONDO
Muestra la tendencia a destacar una figura, que es el control de atención, sobre el resto de elementos de la imagen. Cuando la figura y fondo pueden ser intercambiables, es un estímulo multiestable.
-LEY DE CONTINUIDAD
Muestra la disposición a completar figuras de las que solo se tiene una visión parcial.
-LEY DE LA SEMEJANZA
Expresa la disposición a percibir distintos elementos que comparten las mismas carácterísticas visuales como si formaran parte de un todo.
-LEY DE LA CONSTANCIA
Interpretan determinadas propiedades de los objetos como invariables, a pesar de los cambios en la distancia, perspectiva o iluminación.
-LEY DE LA CONSTANCIA DE LA FORMA Y EL TAMAÑO
La forma y tamaño aparentes de un objeto dependen de carácterísticas objetivas de aspectos como la distancia o perspectiva desde la que se observa el objeto.
A partir de elementos contextuales, como la presencia de líneas de fuga, el cerebro establece si el tamaño o la forma que percibe de un objeto es la real. Las leyes de la constancia son los procesos cognitivos que permiten establecer cuál sería la forma real del objeto.
-LEY DE LA CONSTANCIA DE LA LUZ
Se refiere al análisis del contexto que se realiza en el proceso perceptivo y cuyo fin es establecer si el color aparente del objeto es su color real o si han intervenido elementos circunstanciales que lo han alterado.
2.3. Las ilusiones
El proceso perceptivo, suele ofrecer una representación fiel de la realidad, pero en ocasiones la percepción nos engaña y la representación no coincide con la realidad, dando lugar a las ilusiones. Diferentes tipos:
Ilusiones producidas por estímulos ambiguos (pareidolias). La pareidolia es un fenómeno por el que se observa formas reconocibles en el que no son más que manchas o figuras al azar. La forma no se encuentra en el objeto, sino que la pone el cerebro. Se trata de una fabricación por la que el cerebro nos lleva al engaño. La sugestión (mera sugerencia de que hay una determinada forma en una imagen borrosa o que unos ruidos se refieren a palabras).
Ilusiones provocadas por interpretaciones erróneas de las leyes perspectivas. En ocasiones, las interpretaciones automáticas que el cerebro atribuye a los estímulos pueden dar lugar a error. Son fallos que ocurren en determinadas situaciones y producen unas ilusiones que desaparecen aunque uno sepa que es un error perceptivo. Ilusiones más conocidas:
-La ilusión de Poggendorf: los dos trazos de línea oblicua se perciben como si no estuvieran alineados.
-La ilusión de Müller-Lyer: los segmentos que son del mismo tamaño, se aprecian como desiguales.
-La ilusión de Zollner: las líneas, que son paralelas, se observan como convergentes-divergentes.
3. Los conceptos
Los conceptos son conjuntos con los que la mente describe y clasifica lo que perciben los sentidos.
Los objetos que se clasifican bajo el mismo concepto tienen uno o varios rasgos en común.
Carácterísticas:
Se definen por su comprensión y extensión:
-La comprensión es el conjunto de carácterísticas que lo definen.
-La extensión la constituyen cada uno de los individuos
concretos que cumplen con esas carácterísticas, y por tanto, Forman parte del conjunto.
Según la ley del concepto, cuanto mayor sea la comprensión de un concepto, menor será su extensión. Es decir, al incluir un número mayor de carácterísticas que definen el conjunto, habrá más individuos que quedarán excluidos.
Permiten categorizar un conjunto de objetos, es decir, se pueden clasificar y dividir en distintos grupos. El concepto que engloba, se denomina categoría.
Aportan significados a las percepciones, por lo que los objetos percibidos son reconocidos y sabemos cómo interactuar con ellos. Sin los conceptos necesarios, la percepción resulta caótica, plana y sin sentido.
3.1. Creación o aprendizaje de conceptos
Los conceptos no forman parte de nuestra herencia genética, sino que se crean mediante la abstracción o se aprenden.
Creación. La abstracción es la capacidad mental consistente en identificar carácterísticas comunes de objetos concretos. La abstracción permite crear nuevos conjuntos o clases diferenciadas de objetos siempre que resulte necesario. Además, la abstracción es una carácterística singular de la especie humana, que es muy difícil de emular.
Aprendizaje. Los conceptos no los creamos de forma espontánea, sino que lo aprendemos de otros gracias al lenguaje. Aprender significa interiorizar los conceptos de manera que acaban por formar parte de nuestra manera de interpretar e interactuar con la realidad.
LA FUNCIÓN DE LOS CONCEPTOS
Cumplen dos funciones:
Permiten identificar y comprender la realidad. A partir de las carácterísticas particulares de un objeto. Se le identifica como miembro de uno de los conjuntos constituidos por los conceptos. Atribuir una forma es equivalente a subsumir bajo un concepto, es decir, considerarlo como parte de un conjunto más amplio. Sin conceptos estamos “ciegos” porque somos incapaces de entender el mundo real. Es fundamental que describen y clasifican objetivamente la realidad:
-Si los conceptos proponen una división basada en propiedades objetivas nos servirán para entender la realidad.
-La adquisición de nuevos conceptos permite interpretar la realidad de una forma más compleja, precisa y sotisficada
-Si los conceptos son falsos y las categorías ilusorias y sin base Real, pueden generar percepciones ilusorias.
Hacen posible la comunicación. Las experiencias sensoriales se refieren a vivencias concretas y personales incomunicables.
Al tener en cuenta solo los rasgos comunes, un concepto prescinde de los detalles que convierten la realidad en una experiencia única.
CLASIFICACIÓN DE LAS PROPOSICIONES:
Se propusieron principalmente dos criterios:
- Uno centrado en el significado de los conceptos, que permite distinguir entre proposiciones analíticas (la verdad depende de los términos empleados) o sintéticas.
- Se centra en cómo se ha obtenido el conocimiento de dicha composición. Se trata de un criterio epistemológico, que se distingue entre proposiciones a priori (si establecer la verdad no requiere contrastar la realidad), y a posteriori.
Las proposiciones analíticas o a priori tienen las siguientes carácterísticas:
- Su verdad depende del significado y de las definiciones de los términos. Como la información ya está contenida en la definición, son enunciados que no introducen nuevo contenido.
- Son proposiciones autoevidentes y su negación implica contradicción. Son siempre verdaderas por ser el resultado de aplicar el principio de identidad.
- Son enunciados obtenidos por deducción.
Las proposiciones sintéticas o a posteriori se caracterizan por:
- Su verdad no depende solo de los términos empleados, sino que se confirma al contrastar dichos términos con la realidad.
- Aportan nuevos contenidos, son ampliaciones.
- No son autoevidentes, son ampliativos.
- Enunciados que se obtienen a partir del razonamiento inductivo.
1.1 Definición de pensamiento
Razonar consiste en :
➔ Emplear herramientas cognitivas para resolver problemas que se presenten día a día.
➔ Plantearse hipótesis sobre los posibles cursos de acción que podrían tener lugar en función de la decisión adoptada.
➔ Resolver problemas que se plantean al interactuar con el mundo o en sociedad.
Pensar consiste en seleccionar el medio más adecuado para conseguir un fin.
1.3 Los principios del pensamiento
Aristóteles llegó a la conclusión de que el uso de la razón implica a atenerse a tres principios:
➔ Principio de identidad : A=A. Todo objetivo es idéntico a sí mismo. Esta identidad se denomina tautología, y es una de las propiedades fundamentales de la lógica.
➔ Principio de no contradicción : A no es no-A. Un enunciado no puede negar lo que afirme otro enunciado sin que se incurra en una contradicción.
➔ El principio del tercio excluido : o bien se posee una propiedad o bien no se posee.
2.1 La razón, al control de las pasiones
Un exceso de pasión puede terminar por cegar la razón , si una persona se deja llevar por la pasión acaba perdiendo el control sobre sus propias acciones y queda expuesta a cometer actos destructivos e irracionales de consecuencias nefastas.
● Desde la antigua Grecia, en la filosofía siempre se ha defendido que la razón debe someter a las pasiones y mantenerlas bajo su control.
2.2 La razón , esclava de las pasiones
Si reflexionas sobre tus pensamientos te darás cuenta de que no hay ningún motivo por el cual una cosa te gusta más que otra. David Hume se dio cuenta de que el papel de la razón debe limitarse a lograr que tales deseos se cumplan buscando los mejores medios para lograrlo. Para Hume no es posible encontrar ninguna justificación racional para tales fines y deseos.
2.3 Las emociones y las neurociencias
Los estudios neurocientíficos han puesto al descubierto que las emociones también
colaboran con la razón. Como nuestra razón sólo es capaz de comparar carácterísticas
entre un número de objetos , las emociones actúan como un foco que centra la atención
en unas pocas opciones y descarta el resto.
● Cuanto mayor es el vínculo emocional con un problema, la atención y el tiempo
dedicados también aumenta, así como las probabilidades de dar con la solución.
3. FALLOS COGNITIVOS
3.2 Sesgos cognitivos
Se clasifican como sesgos las formas de razonar que aparentemente son correctas y racionales pero que en realidad introducen una deformación que conduce a una interpretación equivocada de la información, y por lo tanto, a una conclusión errónea.
Sesgos más frecuentes
➔ Sesgos de confirmación : Este sesgo lleva a descartar cualquier dato que no encaje con la idea de partida. En caso de haber sido consciente de que se ha ignorado una parte de la información relevante, se hubiera llegado a una conclusión muy distinta.
➔ Sesgo por disponibilidad : Se toman decisiones irracionales basadas en un hecho impactante pero excepcional, e ignorando la serie de datos que muestra una realidad diferente.
➔ Efecto halo : A una persona que nos causa buena impresión tendemos a atribuirle toda clase de virtudes y ningún defecto.
4. RACIONALIDAD
La racionalidad es la razón cuando se aplica a resolver problemas relacionados con creencias o con acciones. Esto da lugar a dos tipos de racionalidad :
➔ Racionalidad teórica : Consiste en establecer las razones que justifican que una creencia es verdadera. Permite el conocimiento del mundo.
➔ Racionalidad práctica : Consiste en escoger los medios más adecuados para lograr un objetivo o finalidad. Está subordinada a la racionalidad teórica, porque el conocimiento del mundo es un paso previo y necesario para actuar de la mejor forma posible.
La racionalidad teórica guía y conduce a la racionalidad práctica, y esta provee de nuevos datos a la teoría.
4.1 Racionalidad teórica
Creencias
La idea de que uno está convencido de su verdad en filosofía se denomina creencia, si se duda de una idea ya no puede ser creencia. ¿Qué son las creencias? :
➔ Convicciones : Ideas que se da por hecho que son verdaderas.
➔ Representan y describen la realidad : Son ideas sobre el mundo que se toman como si fueran la realidad misma.
➔ Son estados mentales que se comparten si se expresan mediante enunciados, es decir, el lenguaje no sólo escribe la realidad, si no que también permite hacer referencia a las convicciones propias o ajenas
➔ Pueden ser racionales o irracionales : Una creencia basada en hechos empíricos y que es coherente con las demás creencias sobre el mundo se considera que es racional, en el caso contrario, se clasificarían como irracionales Las creencias son como un mapa que guía nuestra acción, mediante estos mapas nos ubicamos, identificamos los accidentes en el terreno y podemos encontrar el camino a tomar. Este proceso está integrado en nuestro propio cerebro.
Enunciados y proposiciones
Las creencias se expresan mediante enunciados. Las proposiciones son las unidades básicas del conocimiento. Tienen las siguientes carácterísticas :
➔ Afirmativas o negativas : En función de si atribuyen una propiedad a un objeto o si consideran que dicho objeto existe o no.
➔ Particulares o universales : Si se refieren a situaciones reales y concretas, el enunciado será particular. Lo universal es aquello referido a las propiedades de una clase de objeto, persona o proceso.
➔ Verdaderas o falsas : En función de si las carácterísticas que enuncian o que describen son reales o no.
➔ Analíticas/ a priori o sintéticas/ a posteriori: Divisiones de las proposiciones.