La Crisis de la Restauración en España (1917-1923): De la Neutralidad en la Gran Guerra al Golpe de Primo de Rivera


La Intervención en Marruecos y la Crisis del Sistema Político de la Restauración en España (1917-1923)

Repercusiones de la Primera Guerra Mundial en España: La Crisis de 1917 y el Trienio Bolchevique

Los efectos políticos y sociales de la Primera Guerra Mundial y la crisis de 1917 constituyeron un punto de inflexión en el régimen de la Restauración. El gobierno de Eduardo Dato declaró la neutralidad a causa del aislamiento diplomático y la debilidad económica. A pesar de la neutralidad, los sectores sociales se dividieron en aliadófilos y germanófilos.

La neutralidad favoreció una espectacular expansión de la economía, pero las clases trabajadoras sufrieron un fuerte descenso de su nivel de vida por la subida de los precios de los productos de primera necesidad, esta situación provocó una gran agitación social.

En 1917 el sistema político de la Restauración atravesó por una de sus situaciones más críticas al confluir tres tipos de conflictos: la crisis militar, la crisis política y la crisis social.

La Crisis Militar

Uno de los factores que provocó el malestar militar fue el proyecto de reforma militar, que pretendía una reducción del número de oficiales. Otro motivo fue el sistema de ascensos, se exigía que el ascenso fuese por rigurosa antigüedad. Los militares formaron la Junta de Defensa de orientación sindical y presentaron un ultimátum, el manifiesto de las Juntas. Las Juntas fueron interpretadas como una señal de la quiebra del régimen y la oportunidad para una reforma.

La Crisis Política

La Lliga convocó a todos los senadores y diputados a una Asamblea de Parlamentarios. La Asamblea acordó la formación de un gobierno provisional, pero la falta de apoyos y el rechazo de las Juntas permitieron al gobierno disolver la autonomía catalana.

La Crisis Social

El tercer desafío fue el movimiento obrero y la huelga general. La huelga general fracasó y los miembros del comité fueron detenidos y condenados a cadena perpetua.

Descomposición del Sistema y Auge de los Conflictos Sociales

Tras la crisis de 1917 culminó la descomposición de los partidos dinásticos y hubo once gobiernos en seis años. Se formaron gobiernos débiles que recurrieron a medidas excepcionales, tampoco los partidos no dinásticos atravesaban su mejor momento. El Partido Socialista se dividió por el triunfo bolchevique y se fundó el Partido Comunista de España (PCE); los republicanos se debilitaron por las divisiones; la Lliga se dividió por el fracaso de la campaña autonomista y el nacionalismo vasco se dividió entre el sector radical y los moderados por la crisis. Las divisiones internas debilitaron a los partidos de la oposición.

La crisis social favoreció un enorme crecimiento de los sindicatos y radicalizó las posturas de las clases trabajadoras. Se crearon los sindicatos libres que colaboraron contra la CNT. Ante el crecimiento de los sindicatos, la agravación de la crisis y la ofensiva obrera los patronos estuvieron dispuestos a eliminar los sindicatos y a cerrar las fábricas. Las movilizaciones de los campesinos dieron lugar al Trienio Bolchevique. Se declaró el estado de guerra y la conflictividad social llegó al máximo con la huelga en la Canadiense, finalmente el conflicto derivó en una guerra social. Los actos terroristas, fruto del enfrentamiento entre los pistoleros de cada bando hicieron que se produjese una represión militar mediante la aplicación de la ley de fugas.

La Crisis de Marruecos y el Desastre de Annual

En Marruecos se produjo la crisis más grave, el gobierno decidió ocupar El Rif y el alto comisario Dámaso Berenguer inició la ocupación del sector occidental. El general Silvestre realizó un avance precipitado sobre el corazón de Rif, lo que provocó el desastre de Annual y las tropas españolas fueron derrotadas. Este conflicto tuvo consecuencias políticas y forzó al gobierno a nombrar una comisión presidida por el general Picasso para delimitar las culpabilidades militares. El Expediente Picasso abrió el debate sobre las responsabilidades políticas. Como solución a la crisis del régimen se realizó un golpe de Estado que imponía una dictadura militar con Primo de Rivera al frente.

Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración: Los Partidos Dinásticos y las Fuerzas de Oposición

A comienzos del siglo XX el sistema político de la Restauración seguía vigente: monarquía liberal pero no democrática. A finales del siglo XIX el regeneracionismo realizó una serie de propuestas para la modernización política, social y económica de España.

Cuando Alfonso XIII accedió al trono en 1902, los partidos dinásticos vivieron crisis y para reforzarse eligieron nuevos líderes: Antonio Maura (conservador) y José Canalejas (liberal).

El Gobierno de Maura y la Semana Trágica

Un grupo de oficiales asaltó la revista Cu-cut y la redacción de La Veu de Catalunya, y bajo la presión de los militares se aprobó la ley de jurisdicciones. El gobierno largo de Maura trataba de hacer reformas del sistema liberal-parlamentario. Se aprobó en 1907 la ley electoral, por la cual se declaraba el voto obligatorio. Su programa más importante fue el proyecto de ley de administración local. Contemplaba una mayor autonomía y la posibilidad de crear mancomunidades locales y provinciales. Una política económica de intervención estatal y de protección y fomento de la industria nacional; y medidas sociales. La ley de represión del terrorismo fracasó por la oposición de republicanos, socialistas y liberales.

Marruecos fue el eje de la política exterior del primer tercio del siglo XX. En la Conferencia de Algeciras, Francia y España fijaron sus respectivas zonas de influencia, a España le correspondía la zona norte, el Rif. Se produjeron graves enfrentamientos entre las tropas españolas y los rifeños. El gobierno movilizó a los reservistas en Cataluña para enviar refuerzos. El embarque de las tropas en Barcelona desencadenó un movimiento de protesta, el republicanismo más radical y anticlerical, los socialistas y los anarquistas promovieron una huelga general contra la guerra. La emboscada en el Barranco del Lobo encendió más la huelga que degeneró en una revuelta conocida como la Semana Trágica de Barcelona. El gobierno reprimió con dureza la revuelta y hubo condenas a muerte, entre ellas la de Francisco Ferrer Guardia acusado de ser responsable de la rebelión.

El Gobierno de Canalejas y su Asesinato

El monarca llamó a formar gobierno a Canalejas, intento más importante de regeneración. La modernización del país implicaba la separación de la Iglesia y el Estado, se aprobó la llamada ley del candado por la que se limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas. También sustituyó el impuesto de consumos y con la ley de reclutamiento estableció el servicio militar obligatorio. Logró que las Cortes aprobasen la ley de mancomunidades y en Marruecos negoció la base del Protectorado franco-español sobre Marruecos. En 1912 en un atentado anarquista en Sol muere Canalejas.

Las Fuerzas Políticas de Oposición

: REPUBLICANOS, NACIONALISTAS, SOCIALISTAS Y ANARQUISTAS. A comienzos del siglo XX el sistema político de la Restauración seguía vigente: monarquía liberal pero no democrática. A finales del siglo XIX el regeneracionismo realizó una serie de propuestas para la modernización política, social y económica de España.Cuando Alfonso XIII accedió al trono en 1902,los partidos dinásticos vivieron crisis y para reforzarse eligieron nuevos líderes: Antonio Maura(conservador) y José Canalejas(liberal).Un grupo de oficiales asaltó la revista Cu-cut y la redacción La Veu de Catalunya, y bajo la presión de los militares se aprobó la ley de jurisdicciones. El gobierno largo de Maura trataba de hacer reformas del sistema liberal-parlamentario. Se aprobó en 1907 la ley electoral, por la cual se declaraba el voto obligatorio. Su programa más importante fue el proyecto de ley de administración local. Contemplaba una mayor autonomía y la posibilidad de crear mancomunidades locales y provinciales. Una política económica de intervención estatal y de protección y fomento de la industria nacional;y medias sociales. La ley de represión del terrorismo fracasó por la oposición de republicanos, socialistas y liberales. Marruecos fue el eje de la política exterior del primer tercio del siglo XX. En la Conferencia de Algeciras, Francia y España fijaron sus respectivas zonas de influencia, a España le correspondía la zona norte, el Rif. Se produjeron graves enfrentamientos entre las tropas españolas y los rifeños. El gobierno movilizó a los reservistas en Cataluña para enviar refuerzos. El embarque de las tropas en Barcelona desencadenó un movimiento de protesta, el republicanismo más radical y anticlerical, los socialistas y los anarquistas promovieron una huelga general contra la guerra. La emboscada en el Barranco del Lobo encendió mas la huelga que degeneró una revuelta conocida como la Semana Trágica de Barcelona El gobierno reprimió con dureza la revuelta y hubo condenas a muerte, entre ellas la de Francisco Ferrer Guardia acusado de ser responsable de la rebelión. El monarca llamó a formas gobierno a Canalejas, intento más importante de regeneración. La modernización del país implicaba la separación de la Iglesia y el Estado, se aprobó la llamada ley del candado por la que se limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas. También sustituyó el impuesto de consumos y con la ley de reclutamiento estableció el servicio militar obligatorio. Logró que las Cortes aprobasen la ley de mancomunidades y en Marruecos negoció la base del Protectorado franco-español sobre Marruecos. En 1912 en un atentado anarquista en Sol muere Canalejas. La oposición más importante era el republicanismo. El impulso regenerador y unificador llegó en 1903 con la formación de la Unión Republicana por Alejandro Lerroux y Nicolás Salmerón. El republicanismo moderado y reformista por Salmerón y Melaquíades Álvarez.El republicanismo radical liderado por Lerroux. El blasquismo en Valencia por el escritor Vicente Blasco Ibáñez. Lerroux formó el Partido Radical. El catalán era el nacionalismo de mayor relevancia dominado por la Lliga Regionalista fundada por Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó. La Lliga Regionalista, partido de la burguesía y de las clases conservadoras urbanas y rurales catalanas extendió su influencia a toda Cataluña, llevó a un sector de izquierda a formar Centre Nacionalista Republicà. Las fuerzas catalanistas formaron un frente común llamado Solidaridad Catalana. La Lliga presidió la Mancomunidad de Cataluña. El nacionalismo vasco se inició en el Partido Nacionalista Vasco, enfrentamiento entre el sector radical, independentista y otro más moderado, liberal. El movimiento obrero estaba dividido en dos corrientes:la anarquista y la socialista. El anarquismo rechazaba el reformismo social y hubo dos tendencias enfrentadas: los partidos de la estrategia terrorista y los sectores proclives al sindicalismo. La influencia del sindicalismo revolucionario francés abrió una nueva etapa con la formación del sindicato Solidaridad Obrera. Se fundó en 1910 la Confederación Nacional del Trabajo(CNT), reafirmo la acción directa pero fue declarada ilegal hasta 1915. El PSOE era una organización política reducida que iba creciendo lentamente ligado al sindicato UGT. Pablo Iglesias aceptó colaborar con el republicanismo. Ese cambio de estrategia se produjo tras la Semana Trágica con la formación de la Conjunción Republicano Socialista (1909). El socialismo incorporó a Luis Araquistáin y Julián Besteiro.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *