La Crisis del Antiguo Régimen y el Amanecer de la Era Contemporánea


LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

1. INTRODUCCIÓN

¿Por qué una historia del mundo contemporáneo ha de comenzar con la Europa del siglo XVIII? La respuesta es porque en Europa hizo su aparición casi todo lo que hoy se entiende por contemporáneo.

Los cambios que se van a iniciar en la Europa del siglo XVIII tendrán una trascendencia muy grande sobre otras culturas de América, África y Asia, a veces destruyéndolas, a veces estimulándolas o haciéndolas revivir.

Esta influencia comenzó con el descubrimiento de América y la apertura de las rutas marinas del Atlántico hacia Asia. Se fortaleció mediante el desarrollo económico y científico de los siglos siguientes. Alcanzó su cénit con los Imperios Coloniales europeos a comienzos del siglo XX. A partir de entonces el papel de Europa declinó, fundamentalmente porque aquello que había hecho posible su dominio puede ahora encontrarse en otros países.

El mundo tal y como ahora lo conocemos tuvo su origen en el siglo XVIII y, en particular, en la generación que vivió hacia 1760, a causa de las grandes transformaciones económicas y políticas que entonces estaban produciéndose. En el campo económico, los cambios se conocen como Revolución Industrial, que se inicia primero en Gran Bretaña. En el campo político los cambios se iniciaron sobre todo con la Revolución Francesa (1789) y consistieron en constituciones, derechos legales y las primeras formas de democracia.

2. POLÍTICA Y SOCIEDAD

Desde el punto de vista político, el Antiguo Régimen estaba dominado por el absolutismo monárquico, sistema en el que el Rey era la única autoridad del Estado, no tenía que responder de sus decisiones más que “ante Dios y la historia”. Solo a mediados del siglo XVIII las ideas de la Ilustración calaron en algunos monarcas que aplicaron varias de estas ideas a su gobierno, se llamaron déspotas ilustrados.

A pesar de ello, no podemos considerar a la Europa del siglo XVIII como una zona subdesarrollada o atrasada, pero unas partes estaban mucho más desarrolladas que otras. Había cosas comunes pero también grandes diferencias entre ellas.

Entre los puntos que tenían en común encontramos que la agricultura era la principal actividad económica y la mayoría de la población trabaja en ese sector. Pero también había muchas ciudades y diferentes grupos sociales que seguían conformando una sociedad estamental:

  • Nobleza: sus hábitos y riqueza seguían procediendo de la propiedad de la tierra.
  • Tercer Estado o pueblo llano: este grupo era el más numeroso y variable, por un lado existía una burguesía que vivía en las ciudades y que estaba integrada por funcionarios públicos, hombres de leyes, médicos, buena parte del clero, banqueros, navieros, comerciantes y artesanos cualificados.
  • Había también un grupo numeroso de trabajadores pobres: obreros sin cualificar, a los que se unían los desempleados inválidos, mendigos y vagabundos.
  • Por último, fuera de las ciudades, estaba el campesinado que era el grupo social más numeroso, llegando casi al 80% de la población.

Pero Europa se diferenciaba en el volumen y la importancia de estos grupos sociales, que era diferente según las distintas zonas de Europa. A este respecto tenemos que considerar el continente europeo divido en 4 zonas:

  1. Europa Oriental: era la menos desarrollada económica y políticamente. Se extendía desde el río Elba, en la Alemania Septentrional, a través de Polonia, hasta adentrarse en Rusia.

Allí la clase dominante eran los grandes terratenientes; los campesinos no eran libres, seguían siendo siervos de la gleba. Las ciudades eran pocas y lejanas entre sí, la burguesía era muy poco numerosa. El comercio se basaba en la explotación de productos agrícolas y forestales y estaba dominado por la aristocracia que utilizaban como mano de obra, a los siervos. La aristocracia importaba arte, libros e intelectuales de Europa Occidental.

  1. Países mediterráneos (Italia y península Ibérica): hasta el siglo XVI habían estado a la cabeza de Europa, pero con la apertura de las rutas comerciales atlánticas, su papel había decaído. La riqueza llegaba a España para desbordarse por Europa.

Grandes ciudades como Palermo o Nápoles estaban inactivas, la tierra estaba mayoritariamente en manos de la aristocracia. Los campesinos eran libres pero víctimas de la pobreza que se debía a la baja productividad de la tierra y los duros impuestos. La excepcional autoridad de la Iglesia y la inercia de las clases urbanas se sumaban a las causas del decaimiento.

  1. Francia, Países Bajos, Italia Septentrional y la Alemania situada al Oeste del río Elba: la aristocracia de la tierra era menos dominante. La propiedad de la tierra estaba más dividida en pequeñas parcelas, muchas de las cuales estaban en manos de los campesinos, que a cambio del pago de una renta al Señor tenían derecho seguro y hereditario a su tierra. Usufructo: dueño de lo que se produce pero no de esa tierra.

Censo enfitéutico: desvalorización de la tierra.

El campesino era libre y tenía derechos jurídicos. La mayoría de los campesinos eran jornaleros, y algunos complementaban sus ingresos trabajando en sus cabañas como tejedores para los comerciantes de las ciudades, que les proporcionaban la materia prima y luego recogían el producto para venderlos (domestic system).

Las ciudades eran numerosas, abundantes, cercanas y la burguesía numerosa. Había más contacto entre el campo y la ciudad. París era ciudad más grande de Europa y su capital intelectual las familias mercantiles prosperaban y se acercaban a la aristocracia construyendo grandes residencias en ciudades de provincias (Burdeos, Nantes…)

  1. Gran Bretaña (Inglaterra y Escocia unidas en 1707): era el país más avanzado de Europa. A partir de 1688 (Cromwell) había estado gobernado cada vez más por el parlamento en el que predominaban los intereses agrícolas.

Había menos diferencias legales entre clases o grupos sociales. Solo unas 200 personas eran Pares (primo inter pares – nobleza) pero sus hijos eran plebeyos y solían unirse por medio del matrimonio con la alta burguesía.

La tierra era de un pequeño grupo de grandes duques y otros Pares y una Gentry (baja nobleza) más generosa, que obtenían sus rentas arrendando estas tierras a granjeros intermedios que, a su vez, empleaban a obreros agrícolas mediante salarios. Así pues, esta aristocracia era ya un tanto burguesa porque trataba de elevar al máximo sus rentas en dinero.

Existía también un grupo numeroso de granjeros dueños de propiedades de tamaño medio. La burguesía comercial y profesional era fuerte y numerosa y estaba más unida a la aristocracia que en el continente. (En Inglaterra no existía la deshonra legal del trabajo).

El Gobierno aunque estaba controlado por la aristocracia de la tierra, atendía también las necesidades de las clases mercantiles. Y sus guerras siempre se debían a la defensa de beneficios comerciales. Hacia 1770 había conseguido un gran Imperio Colonial, dominaba el mar realizando un activo comercio en el que no faltaban los esclavos que enriquecían a ciudades como Liverpool y Bristol.

Estas diferencias entre los países europeos explican por qué en el siglo XVIII se produjo en Inglaterra una revolución industrial y en Francia una revolución política.

3. LA ILUSTRACIÓN

La Ilustración es un movimiento complejo sustentado por las clases altas y los gobiernos absolutistas de la segunda mitad del XVIII basado en la creencia supersticiosa de que la educación en el saber racionalista, separado de lo sobrenatural, lleva a la virtud y a la felicidad y por eso hay que imponerlo al pueblo desde el poder de la monarquía absoluta.

Busca la renovación intelectual, cultural, ideológica y política que surgió en Europa, como resultado del progreso y difusión de las Nuevas Ideas y de los nuevos conocimientos científicos; los mismos que iluminaron la mente de los hombres, a la vez que contribuyeron a modificar su espíritu.

CARACTERÍSTICAS DE LA ILUSTRACIÓN

Las principales características de la Ilustración, son las siguientes:

  1. El excesivo predominio de la razón, del “libre examen”, del libre pensamiento, como guías exclusivas del hombre, no sólo en la búsqueda del saber y el incremento de los conocimientos, sino también, en el estudio de su época y su cultura.
  2. La crítica aguda, así como el duro ataque al orden de cosas imperante, que se manifestaron mediante una “marcada tendencia a apartarse”:
  3. De lo abstracto, es decir, de lo incomprensible, en las ciencias.
  4. De lo revelado, esto es, de las verdades de la iglesia Católica, en religión, propendiendo a la tolerancia.
  5. De la tradición, es decir, del Absolutismo en política.
  6. Por una marcada inquietud por aprender y por enseñar; por ensanchar los conocimientos; por hacer progresar las ciencias; por lograr el desarrollo de la cultura.

LAS NUEVAS IDEAS

Estas nuevas ideas perseguían fundamentalmente:

  1. En el Orden Político: La abolición del Régimen Absolutista y el establecimiento de la soberanía popular; asimismo, el reconocimiento de la libertad individual.
  2. En el Orden Social: El establecimiento de la justicia para todas las clases de la sociedad; así como el reconocimiento de la igualdad entre todos los hombres.
  3. En el orden Económico: La libertad de comercio e industria y, asimismo, el pago de impuestos por todos los ciudadanos, sin distinciones ni privilegios.

LA ENCICLOPEDIA

En el siglo XVIII salió a la luz La Enciclopedia, monumental obra publicada en 28 tomos, verdadera recopilación de los conocimientos humanos hasta entonces logrados (ciencias, artes, letras, política, religión y moral); auténtico diccionario razonado universal, escrito por un grupo de filósofos, economistas y hombres de ciencia, así como por otros escritores de gran talento, entre quienes destacaron: el filósofo Diderot y el matemático D’Alembert, que dirigieron la obra; colaboraron asimismo: Rousseau, Voltaire, Montesquieu, etc.

Influencia de la Ilustración

Afecta a todos los aspectos de la vida. En política es el despotismo ilustrado, que es la culminación de la monarquía absoluta cuando los ilustrados son dueños del poder del Antiguo Régimen en la segunda mitad del XVIII. Su objetivo dicen que es «hacer a los individuos virtuosos y a los pueblos felices», arrancándoles de sus tradiciones populares a las que los ilustrados llaman supersticiones, especialmente a la religión católica. Todo para el pueblo, pero sin el pueblo.

Como racionalista que es, la Ilustración, es un intento de revolución con orden, mediante la educación y multitud de proyectos económicos, manteniendo las riendas del poder. Pero les estalla la revolución liberal, que procede de la Ilustración por vía de ruptura. Las ideas de los ilustrados, los autodenominados filósofos, causaron la crisis de la monarquía en cuyo nombre actuaban. La crítica de Cevallos a la Ilustración la mostraba como crimen de Estado, además de falsa filosofía.

Pretenden que el pueblo crea que será llevado a su perfección y a la felicidad al margen de la religión y gracias a la educación y a los proyectos económicos de los ilustrados bajo el poder absoluto de la corona que ellos ejercen.

Las Sociedades Económicas de Amigos del País fueron los núcleos de las oligarquías ilustradas de las ciudades españolas.

Los proyectos de los ilustrados los realizarán los liberales, la nueva generación formada en las ideas inculcadas por los ilustrados, pero que descubren que pueden ejercer un poder aún más absoluto en nombre del Pueblo, que en nombre del rey. Se beneficia la alta sociedad oligárquica en ambas situaciones.

INFLUENCIA DE LA ILUSTRACIÓN

EN LA RELIGIÓN

La Ilustración es en religión el deísmo, que admite que Dios existe y que ha creado el universo y al hombre, puesto que está demostrado filosóficamente, es decir, con la sola luz de la razón, lo que expresaba Voltaire, el ilustrado más radical, diciendo que «no hay reloj sin relojero»; pero el deísmo tiene la creencia de que Dios ya no se relaciona más con el hombre y que la sociedad humana no debe estructurarse en coherencia con ese hecho de la existencia de Dios.

En las artes, la Ilustración es el neoclasicismo, tras el rococó.

Su filosofía es el viejo racionalismo del XVII devaluado, vulgarizado al ser divulgado para ponerlo al alcance de las tertulias de los salones de la alta sociedad.

EN LA EDUCACIÓN

La educación es para los ilustrados la clave para llevar al pueblo a ser feliz bajo su poder absoluto. Además de controlar la enseñanza universitaria y sacerdotal, crearon entidades culturales y científicas, con una mentalidad redentora, en la creencia de que la cultura y sus aplicaciones económicas llevan a la virtud.

La misma creencia les lleva a multiplicar las Sociedades Económicas de Amigos del País.

EN LA SOCIEDAD

Sociológicamente la Ilustración es sostenida por la mayor parte de la alta sociedad (gran parte de la aristocracia con la realeza al frente, la mayor parte de los intelectuales y de la burguesía, donde la hay, e incluso parte del alto clero). El pueblo, por su parte, no sólo sigue apegado a la vida tradicional, sino que la sigue haciendo avanzar, como se ve desde los niveles más superficiales del desarrollo del folclore, hasta los más profundos del desarrollo de la moderna devoción al Sagrado Corazón de Jesús, que expresa y cimenta aquella síntesis de la religión y de la vida que es el núcleo de la tradición.

La Ilustración es un intento de hacer una revolución con orden, una revolución desde arriba.

EN LA POLÍTICA

El sistema político de la Ilustración es: el despotismo ilustrado.

Que es la culminación de la monarquía absoluta cuando los ilustrados son dueños del Antiguo Régimen en la segunda mitad del XVIII.

Su objetivo dicen que es «hacer a los individuos virtuosos y a los pueblos felices», arrancándoles de sus tradiciones populares a las que los ilustrados llaman supersticiones, especialmente a la religión católica.

Todo para el pueblo, pero sin el pueblo.

Como racionalista que es, la Ilustración, es un intento de revolución con orden, mediante la educación y una multitud de proyectos económicos, manteniendo las riendas del poder. Pero les estalla la revolución liberal, que procede de la Ilustración por vía de ruptura.

Las ideas de los ilustrados, los autodenominados filósofos, causaron la crisis de la monarquía en cuyo nombre actuaban.

Pretenden que el pueblo crea que será llevado a su perfección y a la felicidad al margen de la religión y gracias a la educación y a los proyectos de los ilustrados bajo el poder absoluto de la corona que ellos ejercen.

Los proyectos de los ilustrados los realizarán los liberales, la nueva generación formada en las ideas inculcadas por los ilustrados, pero que descubren que pueden ejercer un poder aún más absoluto en nombre del Pueblo, que en nombre del rey.

Se beneficia la alta sociedad en ambas situaciones.

Voltaire (1694-1778)

Voltaire, cuyo verdadero era Francisco María Arouet, nació en París y ha logrado celebridad como literato, historiador y filósofo. Poseído de un agudo e ingenioso espíritu, fue el crítico más implacable y demoledor del Antiguo régimen y del clero. Para ello se sirvió de la sátira y de la burla.

De formidable talento fue, asimismo, uno de los personajes más brillantes del siglo XVIII y, a su vez, uno de los que mayor influencia logró ejercer en su época y en la Revolución Francesa.

Desde joven había sufrido las arbitrariedades del régimen absolutista imperante en Francia, pues fue encarcelado en la Bastilla por sus “ácidas y mordaces críticas a la sociedad, el gobierno despótico y la religión”. Viajó luego a Inglaterra y, maravillado entonces de su gobierno constitucional, escribió de regreso a su patria, su magistral obra: “Cartas sobre los ingleses”, libro en el que después de examinar las doctrinas democráticas de Locke quedó maravillado del sistema liberal inglés.

Voltaire se mostró, pues, partidario de la supresión del absolutismo y de la desigualdad social, así como de la intolerancia religiosa. Con su espíritu ingenioso, combativo e irónico consiguió, finalmente, que el pueblo perdiera el respeto y el temor al Rey y a las altas clases de la sociedad.

Rousseau (1712-1778)

Juan Jacobo Rousseau, nacido en Ginebra (Suiza), está considerado como uno de los escritores que mayor influencia ejerció en la Revolución francesa, pues no solo se concretó a criticar los errores del absolutismo, sino que, yendo más allá, se mostró partidario de una reforma radical, de una reforma total de la sociedad y el gobierno mediante la abolición de la Monarquía absoluta y el establecimiento de la Democracia, “impuesta si fuera necesario por la fuerza de la Revolución”. Rousseau afirmó, asimismo, que la ley es la expresión de la voluntad popular, y que, en razón de ello, la fuente de la soberanía radica en el pueblo, en la nación.

Sus nuevas ideas las expuso brillantemente en sus discursos sobre el Origen de la desigualdad de los hombres y, sobre todo, en su libro fundamental: “El Contrato Social”.

Montesquieu (1689-1775)

Carlos de Secondat, barón de Montesquieu, era un noble ilustrado, un pensador eminente que ejerció gran influencia en la Revolución Francesa. A la edad de 30 años escribió su primer libro: “Las cartas persas”, en el que satirizó las costumbres de la sociedad y de las instituciones políticas de Francia; pero su obra magistral lo constituyo “El espíritu de las leyes”, en la que se declara partidario del gobierno parlamentario inglés, así como el establecimiento del Estado perfecto, a base del gobierno de tres poderes, separados y perfectamente limitados en sus funciones: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, fundamento de los actuales gobiernos democráticos del Mundo.

REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA, AGRÍCOLA E INDUSTRIAL

1. REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

A mediados del siglo XVIII la población mundial era de 750 millones de personas; 200 años después era de 3.000 millones. En solo dos siglos la población aumentó mucho más que en los diez mil años anteriores de historia

A esto es a lo que llamamos revolución demográfica y su importancia radica en que está unida a la revolución agrícola e industrial, ya que estas no se habrían producido si no hubiera crecido la producción de alimentos y la fabricación de vestidos y utensilios a gran escala, debido al enorme aumento de la demanda.

Esta importancia es la que hace que sea un fenómeno estudiado por la historia, ya que una sociedad más numerosa es más complicada. Se desplaza en grandes migraciones. Incluso en política hay fenómenos de masas a la base de ideologías como el fascismo.

Procesos fundamentales de la historia contemporánea como la Revolución Industrial, el colonialismo, la descolonización y la Revolución del Transporte… aparecen ligados al incremento de la población.

Al historiador también le interesa conocer el porcentaje de los que trabajan, de jóvenes, de niños, la intensidad de las migraciones, los índices de natalidad, mortalidad, nupcialidad…y las causas que los alteran. A estos estudios se les llama “demografía histórica”, que es una de las ciencias auxiliares de la historia. El primero en empezar a estudiar estas cosas fue el economista inglés Thomas Malthus en su obra «Ensayo sobre la población”, publicado en 1798.

Malthus afirmaba que la población crecía progresión geométrica y los recursos en progresión aritmética. Y calculaba que en unos 25 años la Tierra no tendría recursos para cubrir las necesidades de su población. Pero las ideas de Malthus coincidieron con el despliegue de la Revolución Industrial que multiplicó por quince la riqueza de los países y por tanto sus ideas fueron olvidadas.

Sin embargo volverían a estar en vigor tras la 2ª Guerra Mundial, cuando el crecimiento demográfico del 3º mundo ahogó sus posibilidades de desarrollo. Los llamados neomalthusianos, defendieron entonces un férreo control de la natalidad.

Frente a ellos se encuentran los natalistas u optimistas, que consideran que la tierra genera suficientes recursos para toda su población y el problema está en el mal reparto de la riqueza.

1.1 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EUROPEA

El crecimiento de la población europea que llamamos Revolución demográfica es fundamental para el fenómeno de la migración que extendió las ideas europeas haciendo surgir la “nueva Europa”.

Crecen más deprisa aquellos continentes que reciben población europea, como el continente americano y Australia.

En Europa crece más:

  • Rusia, de 40 a 100 millones
  • Gran Bretaña, de 16 a 41,5 millones
  • Alemania de 23 a 56,5 millones
  • Italia de 18 a 32,5 millones

Aumenta más la población en los países con cambios sociales importantes (Rusia con la emancipación de los siervos)

Con revoluciones económicas, tempranas (Inglaterra; con procesos políticos fundamentales (unificación de Italia y Alemania)

En Rusia este crecimiento permite la colonización de Siberia y sus reivindicaciones sobre los Balcanes.

  • En Inglaterra la formación de un gran imperio colonial
  • En Alemania una rápida industrialización
  • En Italia dio argumentos para reivindicar un espacio colonial.

Este crecimiento no es continuo, sino que atraviesa 4 fases:

  1. Hasta 1820: la población crece a pesar de las guerras napoleónicas.
  2. De 1820 a 1850: retroceso debido a las agudas crisis agrícolas que hicieron aumentar los precios de los productos básicos.
  3. De 1850 a 1880: la prosperidad y los cambios sociales producen un gran incremento de la población.
  4. De 1880 a 1914: hasta 1896 nuevas crisis agrícolas y el gran volumen de emigración frenan el crecimiento; luego volverá a crecer pero más lentamente debido al descenso de la natalidad y al envejecimiento de la población.

Tres regímenes demográficos:

-Tipo antiguo: alta natalidad, alta mortalidad y muy alta mortalidad infantil.

-Tipo transición: alta natalidad, baja mortalidad.

-Tipo moderno: bajada natalidad y mortalidad, aumento esperanza de vida.

1.2 FACTORES DE LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

El factor clave del aumento de la población es el descenso de la mortalidad:

  • Inglaterra pasa de una tasa de mortalidad del 16,9 % a un 18,2%.
  • Francia del 27,7% al 20,1%.

Las causas de este descenso de la mortalidad son los progresos en la medicina y en la higiene:

  • Nacimiento de la microbiología con Koch Pasteur.
  • Vacuna contra la viruela en 1796, la inventó Jenner.
  • Anestesia parcial en 1846.
  • Antisepsia 1867
  • Abastecimiento de agua a las ciudades
  • Generalización de la higiene personal con el uso del jabón y la ropa interior.

El crecimiento hubiera sido mayor si no hubiera habido ciertos frenos demográficos:

  • Mortalidad infantil que sigue siendo muy elevada
  • Últimas oleadas de hambrunas que provocan migraciones (Irlanda 1846-1848)
  • Epidemia: como la cólera que en 1832 mató a 18000 personas.
  • Guerras que a veces, además se asocian con epidemias como la guerra franco- prusiana de 1870.
  • Descenso de la natalidad a partir de 1880.

1.3 ÉXODO RURAL (MIGRACIONES DEL CAMPO A LA CIUDAD)

El inicio de la Revolución Industrial provocó importantes trasvases de población del campo a la ciudad, y con la Revolución de los Transportes los traslados serán intra e intercontinentales y fomentará el colonialismo.

Desciende la población rural porque se pasa de una economía agrícola a una economía industrial.

La industria de las ciudades reclama mano de obra y los primeros que emigran son los artesanos rurales que no podían competir con los productos manufacturados.

Con la Revolución Agrícola y la introducción de maquinaria en el trabajo del campo se genera más excedente de mano de obra que emigra a la ciudad buscando trabajo en la industria.

Además hay que tener en cuenta otros factores:

  • Las montañas se vacían antes que las llanuras
  • Las regiones de pequeños propietarios retienen más a los campesinos que las grandes propiedades en las que el campesino era solo un bracero.
  • La facilidad de los transportes favorece los desplazamientos y retornos estacionales y debilita las tradiciones de apego a la tierra.

1.4 MIGRACIONES INTERCONTINENTALES

Entre 1800 y 1930 abandonan Europa 40 millones de personas. Inglaterra está a la cabeza con 17 millones, Italia con 9 millones y Alemania con 6 millones. Los países receptores son fundamentalmente EE.UU que hasta 1922 recibe 38 millones. También son importantes países receptores como Canadá, Australia, América del sur y Siberia.

Las causas de estos desplazamientos son:

  • La superpoblación
  • Motivos económicos (descubrimiento de oro en California)
  • Situación geográfica: los rusos suelen desplazarse a Siberia y los latinos al continente americano.
  • Factores políticos: países como Inglaterra impulsan la emigración para establecer un imperio colonial.

Consecuencias:

-Buenas para los países receptores que recibieron población joven que llevaba consigo las técnicas de la Revolución Industrial.

-Sin embargo para los países emisores provocó en algunos un mayor peso demográfico de la mujer y envejecimiento de la población (Irlanda), sin embargo para Inglaterra fue la base de su imperio colonial.

La intensidad de la emigración europea fue creciendo:

  • Hasta 1845 fue poco importante
  • De 1846 al 48 alcanzó un mayor volumen
  • Hasta 1880 aumentó notablemente, se intensifica la emigración alemana y se reparte el continente africano
  • De 1900 a 1914 adquiere un volumen espectacular.
  • Después de la 1º Guerra Mundial se produce un freno casi definitivo a la emigración europea para otros continentes.

2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

En la segunda mitad del siglo XVIII se inicia en Inglaterra una trasformación profunda de los sistemas de trabajo y de la estructura de sociedad, que se conoce como Revolución Industrial.

Se pasa de una sociedad y un mundo rural al urbano. Surgen nuevos profesionales (promotores, ingenieros, inventores…) y una nueva mano de obra que trabaja con máquinas que no son suyas (proletariado industrial). Este no es un proceso súbito, sino duradero, y paralelo a él se producen cambios en la agricultura y en la sociedad.

Ya con anterioridad encontramos precedentes como el montaje de factorías o el uso de la fuerza motriz. Con la Revolución Industrial se produce un cambio cuantitativo: del taller con varios operarios se pasa a la gran fábrica con centenares de obreros, eso produce el crecimiento de los núcleos urbanos. Pero los cambios más importantes son los cualitativos: su esencia es que la revolución evoluciona de un modo continuo y cada cambio suscita la necesidad de otro.

Pero, ¿qué es Revolución Industrial?: una sociedad industrial es aquella en la que la energía es proporcionada por máquinas y no por músculos animales o humanos. Las consecuencias son enormes, ya que hombres y animales solo pueden trabajar un número determinado de horas, pero la máquina puede hacerlo sin descanso (una mina necesitaba 500 caballos para vaciar los pozos de las minas de agua antes de la revolución, con esta revolución una sola máquina de vapor era suficiente).

A primeros del siglo XX se calculó que si toda la energía que entonces se obtenía de otras fuentes (carbón) hubiera de ser producida por hombres y animales, se necesitaría cada centímetro cuadrado de la superficie terrestre, incluidos los desiertos y las extensiones árticas, solo para acoger a tantos seres vivos y darles vivienda y alimentación.

A veces se dice que la Revolución Industrial no tiene fin ya que un producto nuevo crea la demanda de otros, un descubrimiento provoca otro. La ciencia pura, la física y la química, que tuvieron poca importancia al principio, fueron cada vez más decisivas a partir de 1800. La aplicación sistemática de la ciencia a la industria dio lugar a la tecnología moderna que ha ido evolucionando continuamente.

Concluyendo podríamos definir la Revolución Industrial como: “Un proceso de cambio constante y crecimiento continuo, en el que intervienen técnicas (máquinas), descubrimientos teóricos (ciencia), capitales y transformaciones sociales, junto una revolución de la agricultura, que permite el desplazamiento de una parte de las masas campesinas a las ciudades (éxodo rural)”.

2.2 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN INGLATERRA

Llegado a este punto es también importante que nos preguntemos por qué este fenómeno se produjo primero en Inglaterra y a partir de allí se extendió a otros lugares, con frecuencia,  con capital e inversiones inglesas. La Revolución en Inglaterra fue consecuencia de innumerables decisiones y acciones de personas privadas. No es que ellos fuesen más emprendedores, la explicación está en una combinación de factores sociales, económicos, políticos, legales y psicológicos, que hicieron de Inglaterra, en ese momento, un país único:

  1. Era el país más rico de Europa en renta per cápita.
  2. Sus pobres eran menos pobres que los continentales (todos tenían calzado de cuero).
  3. Los salarios eran más altos.
  4. Tenía una importante burguesía comercial que se fortalecía gracias al comercio interior y a unas exportaciones en alza.
  5. Su agricultura era productiva ya antes de 1750 porque muchos propietarios eran lo suficientemente ricos como para invertir en sus tierras mejorándolas con maquinaria, nuevas cosechas, cría selectiva del ganado, desecación de pantanos, construcción de cercas vallas y camino…todo ello necesitaba un desembolso inicial de capital y con un riesgo que estaba fuera del alcance de los campesinos del continente, donde los grandes propietarios no tenían interés o se hallaban frenados por el sistema señorial.
  6. La forma de gobierno y las leyes favorecía la actividad económica. Los ricos controlaban el Gobierno pero también pagaban altos impuestos sin exenciones ni privilegios.
  7. El banco de Inglaterra existía desde 1694 y dio una de estabilidad económica y fiscal beneficiosa para las iniciativas privadas.
  8. Inglaterra no se vio afectada por ninguna guerra en su propio suelo sino que las que libró fueron siempre fuera.
  9. Su carácter insular les permitía no tener que mantener un costoso ejército.
  10. Hacía ya casi un siglo que tenía unificado el comercio interior y por lo tanto no se pagaban aduanas.
  11. Desde 1700 se mejoran sus carreteras favoreciendo el transporte de mercancías y el comercio interior (Sistema MacAdam).
  12. La nobleza solo pasaba una estación en Londres (season) que era la de mayores gastos. El resto del año lo pasaban en sus propiedades rurales donde no tenía que llevar una vida tan lujosa. Ese ahorro era colocado en inversiones rentables, con lo cual se enriquecían más.
  13. Al haber menos pobreza había una mayor demanda de productos manufacturados. Demanda que ya no se podía satisfacer por medio del Domestic System. A ello se suma el aumento de población y el creciente mercado de ultramar.
  14. La capacidad de Gran Bretaña para resolver estos problemas de forma temprana explica por qué la Revolución Industrial empezó en Inglaterra.
  15. 2.2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
  16. Innovaciones técnicas:

Para satisfacer la demanda de productos que era mucho mayor que en épocas anteriores van a surgir en los distintos sectores una serie de inventos para mejorar la productividad.

Estas innovaciones técnicas surgieron primero en la industria textil.

En 1733 John Kay inventó la lanzadera volante con la que solo se necesitaba un hombre para manejar un telar. El incremento de paño tejido provoca una mayor demanda de hilo, que se satisfacía gracias a nuevos aparatos para hilar: en 1760 se inventó la “mule Jenny” y en 1769 la “Water Frame” de Robert Arkwright, con la que se podía hilar simultáneamente muchos hilos. Poco después el propio Arkwright sustituyó en sus fábricas la energía hidráulica por el motor a vapor y reunió todos sus motores, máquinas y trabajadores en una fábrica.

Ahora la oferta de hilado superaba la velocidad para tejerlo; en 1787 Edmund Cartkwright patentaba el primer telar mecánico. Las mejoras continuaron de tal forma que en  1820 un muchacho  con dos telares mecánicos podía producir quince veces más paños que un tejedor profesional de  antes de la Revolución Industrial.

El enorme incremento de la demanda de algodón, que había sustituido a la lana como  materia prima, se satisfacía con la producida en el Sur de los EE.UU, donde en 1793 se inventó la “desmotadora” de algodón, que facilitaba la eliminación de las semillas. Como entre 1790 y 1820 las importaciones inglesas de algodón se multiplicaron por 5, este se convirtió en la principal exportación americana y EE.UU  se encontró con que dependía cada vez más de la esclavitud.

La máquina de vapor se fue generalizando en toda la industria textil. Esta se hacía de hierro, por lo que la máquina de vapor, la maquinaria de hierro y las minas de carbón se desarrollaron simultáneamente. La ganga de hierro se fundía generalmente con carbón de leña, un producto de la madera, lo que diezmó los bosques en Europa e hizo que la industria siderúrgica tuviera que depender cada vez en mayor medida del cabrón mineral.

Pero para excavar pozos más profundos había que idear mejores procedimientos para vaciar el agua de los pozos. Hacia  1702 Thomas Newcomen inventó la primera máquina de vapor  económicamente interesante para vaciar los pozos de las minas; pero consumía tanta energía que el carbón solo podía consumirse a pie de mina. En 1763 James Watt mejoró la máquina de Newcomen, de tal manera que en 1780 la máquina de Watt se había generalizado en Inglaterra y comenzaba a exportarse.

Al principio las máquinas eran tan pesadas que solo podían utilizarse fijas; pero a partir de 1800 la máquina de vapor pudo aplicarse para impulsar embarcaciones y empezaron a los experimentos para aplicarlos al transporte terrestre. De los experimentos en las minas surgió la locomotora ya que en ellas se empleaban raíles para arrastrar las vagonetas tiradas por caballos.

En 1820 se iniciaron los primeros intentos y en 1829 nacía la” Rocket” de Stephenson, la primera locomotora del mundo, que impulsó el primer ferrocarril de Liverpool a Manchester, a una velocidad de 16 millas. En los  años de 1840 la era de la construcción de vías férreas se había iniciado en Europa y EE.UU.


b) Los sectores palanca:                                                                                                  

En el inicio de la Revolución Industrial los primeros sectores que se tecnificaron y que actuaron como impulsores del resto de la industrialización fueron la industria textil y la industria siderúrgica. Esa es la razón de que a estos sectores se les llame sectores palanca.

La industria textil. La causa de su pronta industrialización se debió a la sustitución de la lana por el algodón como materia prima. El algodón era más abundante y barato porque se traía de las colonias (EE.UU, Egipto y la India).

Se tecnificó muy rápidamente y al ser su materia prima importada se concentró en época muy temprana para abaratar los costes de transporte en la baja Escocia y en Lancashire, siendo Manchester la capital de esta nueva industria; las exportaciones se realizaban primero desde Londres y luego desde Liverpool.

Debido a todas estas causas su crecimiento fue continuo y progresivo.

-La industria siderúrgica. Es el segundo sector de crecimiento de la Revolución Industrial debido a la enorme demanda de productos de hierro y las innovaciones técnicas que esta industria introdujo, como por ejemplo cuando Darby consigue fabricar acero utilizando  carbón, o el procedimiento de Cort que batía el hierro fundido, obteniendo así un acero más flexible.

La fuente de energía es el carbón mineral.

Debido a la enorme demanda de productos siderúrgicos, al hierro se le llamó el “pan de la industria”. A la cabeza de su producción estaba Inglaterra, seguida de Alemania, EE.UU y Francia.

La razón de la importancia de la producción de hierro se debía a que en los países donde la producción era escasa había pocos ferrocarriles, lo cual significaba un transporte arcaico que provocaba la mala comercialización de los productos.

-La era del raíl. El despliegue de las redes ferroviarias por Europa tiene tres causas:

  • Técnica: Las innovaciones técnicas que se producen continuamente.
  • Financiera: los beneficios obtenidos de la industria textil y de la agricultura hacia 1830 no tenía  donde invertirse ya que tanto la industria siderúrgica como la propia industria textil estaban saturadas; en consecuencia unos 60 millones de libras esterlinas se canalizaron hacia la construcción de extensas redes de ferrocarril que favorecieron la comercialización y los desplazamientos humanos.
  • Industrial: donde la industria siderúrgica fue fuerte se aumentó el consumo de hierro y acero pero hacia 1850 la producción siderúrgica británica era de tal volumen que tuvieron que comenzar a exportar.

-Difusión de la Revolución Industrial. A excepción de Portugal, España, Italia, Dinamarca y el este de Europa, todos los países se industrializan, para ello inciden varios factores:

  • Factor geográfico: la proximidad a Inglaterra hace llegue inmediatamente a Francia y Bélgica y enseguida a los Países Bajos y el Norte de Alemania. Los EE.UU fueron la excepción.
  • Extensión del mercado: los países con malas comunicaciones no estimulan la demanda que impulsa la producción a gran escala.
  • Una agricultura modernizada.
  • Por países: Francia se vio retrasada debido a las Guerras Napoleónicas. En Alemania hubo diversos modelos: en el Ruhr de tipo británico; en la zona Oriental se sigue el modelo prusiano que impulsa al mismo tiempo la agricultura y la Industria; en los estados del Sur como Baviera, la industrialización se afianza sobre todo con la industria siderúrgica. El Imperio austro-húngaro repite el modelo prusiano; en Bélgica se inicia pronto pero los problemas políticos impedirán un desarrollo más lento: el dominio económico de Inglaterra; la escasez de mano de obra y la ausencia de las necesarias vías de comunicación.

3. REVOLUCIÓN AGRÍCOLA:

Tradicionalmente se consideró que para la Revolución Industrial se produjese fue fundamental el papel de la agricultura y los cambios que se produjeron en ella, que explican que se hable de Revolución Agrícola.

¿Qué es la Revolución Agrícola? Hablamos de Revolución  Agrícola cuando se produce un importante incremento de la productividad en  el campo.

Las causas que  motivaron este cambio fueron:

  • La utilización a partir de 1780 de arados y trilladoras de hierro, que antes eran de madera.
  • Para el laboreo de la tierra se utilizan también rastrillos y rodillos de hierro.
  • La investigación en instituciones como la sociedad de antes de Inglaterra produjo importantes innovaciones como la rotación de cultivos; la sustitución de la cebada y la avena por el trigo; y del buey por el caballo como animal de tiro.

Pronto aparece también la especialización comarcal, que consistía en producir en cada sitio aquello que mejor se adaptaba a sus condiciones. Por ejemplo en Inglaterra en el Este y  en el Sur se cultivaron distintos tipos de gramíneas y el centro se dedicó a la cría de ganado vacuno y caballar.

Las recuperaciones fueron en primer lugar una dieta mejor para los europeos, compuesta por trigo, patatas y carne (una población bien alimentada era más resistente a las enfermedades).

Las novedades técnicas de la Revolución Agrícola provocaron una gran concentración parcelaria (cerramientos).la concentración  se produjo porque los pequeños propietarios no podían competir con las técnicas de trabajo de la Revolución Agrícola. Muchos se arruinaron y marcharon a trabajar a la industria, otros vendieron sus pequeñas propiedades lo que permitió que se ensancharan las propiedades de los ricos y aumentaran sus rendimientos.

No obstante, casi el 80 % de la población europea siguió dedicándose a la agricultura. Concluyendo, la Revolución Agrícola básicamente consistió en un aumento de la productividad en el campo lo que aportó más alimentos que fomentaron la Revolución Demográfica; y por otro lado las nuevas técnicas propiciaron el éxodo rural.

Algunos empresarios, al principio de la Revolución Industrial, eran antiguos agricultores que habían reunido capitales suficientes para invertir en las fábricas.

El campo, por tanto aportó a la Revolución Industrial:

  • Alimentos.
  • Mano de obra.
  • Capitales.

Mercado: al no necesitar el campesino material de hierro para la mejora del laboreo de la tierra, estimuló como mercado, a la industria siderúrgica

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *