La crisis del Antiguo Régimen y revolución liberal 1788-1874


El Antiguo Régimen es un sistema que se caracteriza por el absolutismo, la organización estamental, predominio del sector agrario y por un estancamiento demográfico, que rige los gobiernos europeos hasta la R.F.(1789) y las revoluciones burguesas(s.XIX), que proporcionaron un proceso denominado “crisis del A.R.”. En esta etapa, en los reinados de Carlos IV y Fernando VII se vivieron tentativas de Revolución Liberal, mezclada con os efectos de la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas. Mientras, España perdíó casi todo el Imperio Colonial.

A)La crisis de la monarquía borbónica:


Durante el reinado de Carlos IV se produce la decadencia del despotismo ilustrado, iniciándose la crisis del A.R. La por efectos de la R.F(1789). El gobierno de Floridablanca trato de anular a España y su Imperio de las ideas revolucionarias. Pero, la crisis del A.R. Se aceleró debido a Manuel Godoy. Este provoco La Guerra de la Convencíón(1793-1795) contra Francia, y tras las derrotas y la firma del Tratado de Basilea(1795) cambio de bando. Godoy firmo con Francia el tratado de San Ildefonso(1796) estableciendo acuerdos de auxilio mutuo. Esto llevo a guerras contra Gran Bretaña y Portugal, y en 1805 la flota francoespañola es derrotada en Trafalgar por Nelson. El mayor error fue la firma del tratado de Fontainebleau(1807), que daba libre paso por España a las tropas francesas con la excusa de conquistar Portugal, esta decisión provoco la invasión francesa sobre España.

C)Comienzos de la Revolución Liberal. Cortes de Cádiz y Constitución de 1812:


La Junta Suprema(Cádiz) actuó como gobierno provisional hasta 1810, se disolvíó dando lugar a una Regencia que gobernaron en nombre de Fernando VII y convocaron las Cortes de Cádiz(1810). Se hicieron elecciones indirectas por sufragio universal masculino eligiendo diputados, favoreciendo la concentración de liberales en las Cortes. Los liberales consiguieron autoconstituir a las Cortes en una Asamblea Nacional constituyente, asumiendo la soberanía nacional. No fueron Cortes Estamentales, sino un parlamento unitario y moderado. Elaboraron la Constitución de 1812, esta eliminaba definitivamente las estructuras del Antiguo Régimen.

+Tendencias políticas

Las Cortes de Cádiz formadas por: –Los liberales; intelectuales y burgueses, reivindicaban la soberanía nacional y una Constitución que legitimará la división de poderes. Trataban de eliminar el A.R. E instaurar un régimen liberal.
–Los reformistas; intelectuales con ideales reformistas del s.XVIII. Reformas moderadas pero sin combinar el sistema absolutista. –Los absolutistas; nobleza, clero y burguésía terrateniente que defendían el A.R. Para no perder sus privilegios. Eran minoría en las Cortes.

+El proyecto liberal. La Constitución de 1812:

las Cortes de Cádiz con la Constitución promulgada el 19 de Marzo de 1812 establecía los principios básicos de un Estado liberal: -Reformas políticas: aprobación de la Constitución de 1812. Soberanía nacional, separación de poderes, cortes de una sola cámara, monarquía constitucional, derechos individuales y el catolicismo como religión única. –Reformas sociales y económicas: igualdad jurídica de todos ante la ley, supresión de los señoríos jurisdiccionales pero sin tocar la propiedad. Desamortización de las propiedades eclesiásticas y supresión de la Inquisición. Y la supresión de los gremios para liberalizar el comercio. No se pudieron aplicar por la guerra. Con Fernando VII en el trono, este derogó la obra legislativa de Cádiz y restauro el absolutismo.


B)Guerra de independencia(1808-1814):


Provocada por la ocupación francesa, España tuvo como aliados a Portugal y a Reino Unido. Formaba parte de los planes expansionistas de Napoleón por Europa.

+Inicios de la Guerra:

1.Del motín de Aranjuez al 2 de Mayo: tras el tratado de fontainebleau, en 1808 las tropas napoleónicas ocuparon ciudades españolas. Esto provoco el Motín de Aranjuez(1808) en el que Fernando VII pretendíó subir al trono. Carlos IV abdico a favor de Fernando VII(1808) y Godoy fue destituido. Napoleón actuó de mediador y convocando a los monarcas en Bayona, donde les obligo a abdicar y subíó José I Bonaparte tras las abdicaciones de Bayona. Tras el vacío de poder, el pueblo español reacciono contra los franceses el 2 de Mayo de 1808 en Madrid, provocando una represión(Fusilamientos del 3 de Mayo), esto inicio la Guerra de la Independencia. 2.Organización de la resistencia: las Juntas; surgen las juntas de defensa cuyos miembros son elegidos por los ciudadanos. Por 1ºvez el pueblo asumía la soberanía. Su objetivo era recuperar el trono a favor de Fernando VII. Después se crearon juntas de defensa provincial, más adelante la Junta Suprema Central establecida en Cádiz y dirigida por Floridablanca, asumidas por el rey Fernando VII. En 1810 cede el poder a una Regencia. Las Juntas se crean para defender un sistema político tradicional basado en el absolutismo y la religión católica. 3.Reinado de José I Bonaparte: Napoleón convoco en Bayona una asamblea de notables(Junio de 1808), obligándolos a jurar obediencia y a aprobar una carta constitucional a favor de José I. El Estatuto de Bayona debía ser la nueva ley fundamental del reino, era una carta otorgada por el emperador. José I Bonaparte y el Estatuto de Bayona solo fueron adoptados por los afrancesados, que veían a Francia como un modelo de progreso. Aunque no entro en vigor.

+Desarrollo del conflicto

Las Juntas Supremas después del 2 de Mayo reorganizaron el ejército regular y movilizaron milicias provinciales. Surgíó la guerrilla, estrategia cuya acción se basa en el conocimiento del terreno y en la colaboración de la población civil para desgastar al enemigo. En la Guerra de la Independencia se vieron implicados Portugal y Gran Bretaña para acabar con Napoleón. Enfrentaba: -Por un lado José I Bonaparte apoyado por los ocupantes franceses y los afrancesados, admiten el Estatuto de Bayona. –Por otro lado, las juntas, los absolutistas y liberados se unieron por Fernando VII. FASES de la Guerra de Independencia: 1ºFase(Junio-Octubre 1808): los franceses ocupan territorios españoles, aunque con la Batalla de Bailen y los asedios de Zaragoza y Gerona frenan el avance francés y obligan a José I Bonaparte a abandonar Madrid. 2ºFase(Noviembre 1808-1812): Napoleón entra en España con la Gran Armée y repone a José I en el trono. Desembarcaron en la península el ejército de Wellington para la defensa de Lisboa. El ejército francés ocupa las zonas más importantes menos Cádiz. En Cádiz, la Junta Central se disuelve dando paso a una Regencia. 3ºFase(1812/13): Napoleón retira tropas de España por su derrota en Rusia y el general británico Wellington inicia la ofensiva, derrota a los franceses en los Arapiles y en la batalla de Vitoria(1813). Por el tratado de Valencay(1813), los españoles acuerdan no invadir el sur de Francia si los franceses se van de Cataluña y liberan a Fernando VII.

E)Emancipación de la América Española(1808-1824):


En España con la crisis del A.R, las colonias americanas luchaban por su independencia. Las causas de la independencia se debían por: -El descontento de los criollos, al no poder participar en los órganos de gobierno y sus intereses económicos se veían afectados por el monopolio del comercio español. –Los EEUU; intensifico los sentimientos independentistas. –Las ideas ilustradas y liberales llegadas de Francia. –El vacío de poder creado por la invasión francesa. –La incapacidad de la metrópoli para abastecer el Imperio. –El apoyo de Inglaterra. Los criollos formaron Juntas o Cabildos en contra del poder español, destacando el de Caracas el de Buenos Aires. Se distinguen dos fases: 1ª(1808-1814): nacen los focos criollos rebeldes. La sublevación indígena en México de Hidalgo y Morales fue aplastada. 2ª(1817-1824): Inglaterra apoyo a los criollos. San Martín independizo Argentina y Chile, desde Bolívar creó la Gran Colombia. Perú se independizo tras la batalla de Ayacucho(1824) ganada por el general Sucre. España perdíó todas sus colonias menos Cuba, Puerto Rico y Filipinas.


D)Reinado de Fernando VII: Absolutismo y liberalismo

Napoleón firma el tratado de Valencay(1813) poniendo a Fernando VII como monarca y la paz con España. El reinado de Fernando VII tiene 3 fases:

1.El sexenio absolutista(1814-1820):

con el regreso de Fernando VII debía jurar la Constitución de 1812 promulgada por las Cortes de Cádiz, mostro voluntad de aceptar las condiciones por temor a un enfrentamiento. Los absolutista se organizaron para mostrar al Rey su apoyo para que se restaurase el absolutismo(Manifiesto de los Persas). Fernando VII traiciono sus promesas, y protagonizo al llegar a España un Golpe de Estado, al declarar mediante el Real Decreto del 4de Mayo de 1814 nulas la Constitución de 1812 y los decretos de Cádiz. Con esto se produjo la restauración del A.R. El gobierno de Fernando VII tuvo que rehacer un país destrozado por la guerra y con las colonias en pie por su independencia. La oposición liberal recurre a la conspiración y a los pronunciamientos, reclamando la vuelta del régimen constitucional, los campesinos se oponen a la restauración del régimen liberal. La represión fue la única respuesta del gobierno.

2.El trienio liberal(1820-1823):

el 1 de Enero de 1820, Rafael de Riego se sublevo proclamando la Constitución de 1812. La actuación de la oposición liberal obligo al Rey a firmar la Constitución de Cádiz. Fernando VII convocó elecciones, formándose las Cortes con más diputados liberales. Una junta de Gobierno provisional restablecíó la legislación de la Constitución de 1812, pero la colaboración del rey resulto imposible. Los liberales se dividieron en dos grupos: -Moderados: Argüelles, Martínez de la Rosa y Toreno, partidarios de reformas lentas e intentar colaborar con el rey. Gobiernan los 2primeros años. –Exaltados, con Riego y otros oficiales, más radicales defendiendo cambios drásticos. Las reformas políticas y sociales: liberalización de la industria, abolición de los gremios, de los señoríos jurisdiccionales y de los mayorazgos. La disminución del diezmo, desamortizaciones de tierras eclesiásticas, reformas fiscales del código penal y del ejército. El gobierno se enfrentó a una triple presión: las guerrillas absolutistas, las exigencias de los exaltados y la oposición del rey. Fernando VII busco la alianza con las potencias europeas absolutistas, la Santa Alianza encargó a Francia intervenir en España para restaurar el absolutismo. En Abril de 1823, los Cien Mil Hijos de San Luis repuso a Fernando VII como monarca absoluto.

3.La década ominosa(1823-1833):

La vuelta al absolutismo fue seguida de una feroz represión contra los liberales. La única preocupación del gobierno de Fernando VII fue el problema económico y la pérdida de las colonias americanas, adopto posiciones más abiertas con el sector moderado de la burguésía financiera e industrial, nombrando a López Ballesteros ministro de Hacienda. Esta actitud del Rey fue mal vista. En Cataluña, en 1827se levantaron partidas realistas reclamando mayor poder para los ultraconservadores, este sector apoyo al posible sucesor de Fernando VII, Carlos María Isidro. En 1830, nacíó Isabel, que provoco un grave conflicto en la sucesión al trono. La Ley Sálica impedía el acceso al trono a las mujeres, pero Fernando VII promulgo la Pragmática Sanción que derogaba la Ley Sálica. Los carlistas se negaron a aceptar la nueva situación, ya que se trataba de una lucha por imponer un modelo u otro de sociedad: -Carlos María Isidro, sus partidarios defendían el A.R. –María Cristina, para salvar el trono para su hija se acercó a los sectores liberales. En 1833, Fernando VII murió nombrando a su hija Isabel heredera al trono y como regente a María Cristina, pero el ministro Carlos María Isidro se proclamó rey, iniciándose la 1ºGuerra Carlista.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA: MONARQUÍA, CONSTITUCIONALISMO Y PARTIDOS POLÍTICOS


El triunfo del liberalismo tiene lugar al tiempo que se desarrolla la 1ºguerra carlista. Grandes transformaciones de carácter político, económico y social ponen fin al A.R.

+La monarquía y el ejército son los verdaderos depositarios del poder:

el reinado de Isabel II presenta unas carácterísticas como: -Permanencia de un régimen de monarquía liberal de tendencia conservadora. –La reina apoyo a los sectores más conservadores. -Presencia permanente de militares entre los gobernadores del país: se convierten en árbitros de la vida política nacional y ocuparán el cargo de presidentes del Gobierno a partir de 1840. -Presencia exclusiva en la vida parlamentaria de partidos burgueses.

+Las tendencias del liberalismo en el poder: los partidos políticos:

El liberalismo unido frente al absolutismo, se divide en dos partidos: moderados y progresistas, una mezcla de ambos será la Uníón liberal. Los progresistas darán lugar a los demócratas, que a la vez dan lugar a los republicanos. En la extrema derecha estaba el carlismo. El sistema electoral es directo pero participa una reducida parte de la población, está el servicio de los intereses del gobierno.

1.El partido moderado:

Defienden la soberanía compartida entre las Cortes y el rey, dando más protagonismo a la corona. Estado y administración muy centralizados. Se reconcilian con la Iglesia. Representan a las clases más ricas. El congreso de los diputados es elegido mediante sufragio muy restringido. Las libertades públicas y privadas son restringidas. Su líder es el General Narváez.

2.El partido progresista:

Sus apoyos están entre la pequeña y media burguésía .Soberanía nacional, representada en las Cortes bicamerales(Congreso de los Diputados y Senado). La corona ejerce el poder ejecutivo. Democratización de los ayuntamientos. Continuación del proceso desamortizador. Se amplían las libertades públicas y privadas. Defienden la Milicia Nacional. Llegan al poder a través de pronunciamientos militares. Su líder fue el general Espartero.

3.Uníón Liberal(1850):

Reúne a los más progresistas de los moderados y los más moderados de los progresistas. Representa a las clases acomodadas. Soberanía compartida rey y Cortes. Su líder es el general O´Donnell.

4.Partido demócrata(1849):

Surge a partir de la división de los progresistas. Defienden: soberanía nacional representada por las Cortes; el sufragio universal masculino; la limitación de los poderes del rey al mínimo; unos poderes locales elegidos democráticamente; amplios derechos individuales y libertades públicas. Fuerte apoyo a la Milicia Nacional. Representan a las clases medias y bajas. -Da lugar en un futuro, a los republicanos.

5.El carlismo:

Vive al margen del liberalismo y del sistema político. Vuelta al Antiguo Régimen, defiende el absolutismo monárquico y soberanía real, el mantenimiento de fueros. Representan el clero y la nobleza, también entre los campesinos temerosos del liberalismo.

+El constitucionalismo español entre 1833-1874:

hay un cambio constitucional permanente.

1.Estatuto real de 1834(carta otorgada):

representa la transición entre el liberalismo y absolutismo. Por el cual la monarquía tiene amplios poderes y las Cortes bicamerales(cámara de próceres y de procuradores) solo tienen derecho de petición al monarca y son elegidos por sufragio censitario muy restringido.

2.La Constitución progresista de 1837:

defiende la Soberanía Nacional, amplios derechos de los ciudadanos, la división de poderes, importante papel de las Cortes y limitación del poder monárquico. Además defendía aspectos moderados como las Cortes bicamerales e importantes poderes al rey como convocar y disolver Cortes, vetar leyes.

3.La Constitución moderada de 1845:

inicia un periodo de inestabilidad constitucional. Defiende la concepción de amplios podres a la monarquía, las Cortes formadas por senadores nombrados por la reina y los diputados elegidos por sufragio universal censitario muy restringido, restricción de libertades y derecho y carácter confesional de la nacíón.

4.La Constitución democrática de 1869:

defiende una monarquía constitucional democrática y parlamentaria, establece la soberanía nacional, poderes limitados de la Corona, sufragio universal directo, amplias libertades y derechos individuales. Representa a la pequeña y mediana burguésía, no a las clases populares, ya que no recoge aspiraciones de carácter económico y social de las clases populares.


REINADO DE Isabel II: CONTRUCCION Y Evolución DEL ESTADO LIBERAL(1833/68): 1ºGuerra carlista(183/40):


estallo tras el fallecimiento de Fernando VII, la guerra entre isabelinos contra los carlistas. Enfrentamiento dado por mantener un modelo y otro de sociedad. Los isabelinos defensores del estado liberal contaron con el apoyo de la burguésía, parte de la nobleza y las clases populares. Y los carlistas, estuvieron apoyados por parte del clero y de la vieja aristocracia. Duro 6años y tuvo especial incidencia en el País Vasco, Aragón, Cataluña y Valencia debido a la defensa de sus fueros y por la propiedad de la tierra. La muerte de Zualacárregui en 1835, marcó el inicio de una reacción liberal. Espartero vencíó a las tropas carlistas en Luchana(1836). El general Maroto, firmo el Convenio de Vergara(1839) con Espartero. El acuerdo establecían la negociación para mantener los fueros vasco-navarros.

ETAPA DE LAS REGENCIAS(1833-43):

durante la minoría de edad de la reina hay dos regentes: MªCristina(1833-40) y Espartero(1840-43). Ponen un Estado liberal.

+Regencia de MªCristina(1833-40):


1.La transición del absolutismo al liberalismo

Los 3primeros años protagonizados por monárquicos reformista del reinado anterior y liberales moderados del Trienio Liberal(Martínez de la Rosa), partidarios de combinar Antiguo Régimen y principios liberales. Estatuto Real de 1834. Se realiza la división provincial. Se liberaliza el comercio, la industria y los transportes. Pero esta vía intermedia fracasa. Los liberales exigen cambios más radicales.
2.Entre 1835-37 los progresistas como Mendizábal protagonizan la ruptura con el A.R. De manera definitiva. –Una nueva constitución(1837), más corta y más moderada que la de 1812, establece soberanía nacional y separación de poderes. –Se desamortizan los bienes del clero. Se suprimen los señoríos jurisdiccionales y los mayorazgos. Mendizábal pretendía conseguir los recursos necesarios para luchar contra el carlismo. La desvinculación se había iniciado en Cádiz. En 1837 se liberan definitivamente las tierras y sus propietarios pueden venderlas sin trabas. –Otras medidas fueron la supresión de la Mesta y la disolución de los gremios.
3.Problemas tuvieron los progresistas para consolidar su dominio político frente a los moderados, dominaron los gobiernos entre los años 1837 y 1840. Para recuperar el poder, los progresistas tuvieron que recurrir a la insurrección militar, encabezada por el general Espartero.

+Regencia de Espartero(1841-43):

Espartero asumíó la regencia en 1841. Fue incapaz de cooperar con las Cortes y en 1842, abría el mercado español que por fin parecía recuperarse. La medida provocó un levantamiento de la burguésía. Los moderados aprovecharon para protagonizar una serie de conspiraciones encabezadas por los Narváez y O’Donell. En 1843 Espartero pierde apoyos y se exilia.

Mayoría EDAD DE Isabel II: +Década Moderada (1843-53);


En este periodo se produce la institucionalización del régimen liberal bajo el centralismo y burocratización del estado. El personaje más importante fue Narváez. El gobierno de esta etapa contó con el apoyo de los sectores más acomodados, sobre todo después de aprobar la Constitución moderada de 1845, que establecía un sufragio censitario muy restringido. Las leyes orgánicas que desarrollaron la constitución aseguraban el control político de la oligarquía terrateniente-burguesa y privaban a los progresistas de sus apoyos en las clases medias urbanas, lo que originó su retraimiento político. Medidas como: -Se consolida la división provincial y se puso especial atención en el control del poder municipal por parte del gobierno. La Ley de Administración Local de 1845. –Reforma tributaria y hacendística(Ley Mon 1845); hacienda se moderniza, simplificando y racionalizando los impuestos existentes, buscando equidad y proporcionalidad. Se realiza un presupuesto estatal general anual. Los impuestos directos se pagan en relación a la propiedad de cada uno, los indirectos sobre los consumos diarios. –Acercamiento a la Iglesia Católica; se firma el Concordato con la Santa Sede(1851) por el cual es Estado se comprometía a reservar una parte una parte de su presupuesto para hacer frente a los gastos eclesiásticos. –Se abordó la unificación y codificación legal, aprobándose el Código Penal de 1851 y elaborando un proyecto de Código Civil. Supónía eliminar fueros, leyes y costumbres excepcionales. –Regulo el sistema de instrucción pública creando diferentes niveles de enseñanza. –Se adoptó un único sistema de pesos y medidas. –Se disolvíó la antigua Milicia Nacional y se creó la Guardia Civil(1844).

+Bienio Progresista (1854-56):

El gobierno estuvo formado por una coalición progresista
Moderada donde el presidente de gobierno fue Espartero y O’Donnell. Se elaboró la Constitución progresista “Non Nata” de 1856. Madoz llevó a cabo la Desamortización General (1855) que afectaba a los ayuntamientos. Madoz sentó las bases para modernización económica con la creación de leyes como la Ley de Ferrocarriles (1855), la Ley de Banca y Crédito y la Ley de minería. Causas de la caída del gobierno, la división interna de los progresistas y el desacuerdo entre progresistas y moderados. Con la excusa del desacuerdo entre progresistas y moderados, la reina encargó al general  O’Donnell a formar gobierno con el nuevo partido que había fundado: la Uníón Liberal, que pretendía unir a los más conservadores de los liberales progresistas y a los más progresistas de los liberales moderados.

+Los gobierno moderados y de la Uníón Liberal (1856-68):

Se alternaron en el gobierno los generales O’Donnell y Narváez.  Este periodo se caracterizó por la inestabilidad y los cambios de gobierno provocados por la reina. Sólo durante el «gobierno largo» de O’Donnell hubo una cierta estabilidad, crecimiento económico y una activa política exterior que pretendía reforzar la imagen del régimen y recuperar algo de prestigio internacional para España. Durante esta etapa el texto constitucional fue el de 1845 con un Acta Adicional, que recogía algunos principios progresistas. A partir de 1863 se produjo una crisis generalizada. En lo económico el sector textil se vio negativamente afectado por el encarecimiento del algodón. La crisis internacional del capitalismo supuso una reducción de las inversiones. Y las malas cosechas originaron crisis de subsistencia, con los consiguientes motines populares. En lo político la sucesión de gobiernos cada vez más conservadores y tendencia autoritaria, caracterizados por la corrupción y el caciquismo condujeron a una crisis universitaria(1865) y al intento de pronunciamiento progresista en del cuartel de San
Gil (1866). El gobierno ultraconservador de Bravo hizo que todos los partidos políticos se uniesen contra él y contra la reina Isabel II en el llamado Pacto de Ostende (1868)
. Los objetivos de este pacto eran  muy limitados: supresión del régimen isabelino, creación de un gobierno provisional y creación de unas Cortes Constituyentes. El contenido político se lo dio la revolución con la creación de las Juntas Revolucionarias que propónían reivindicaciones sociales y un programa democrático.

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-74). LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA I República:


La degradación política en 1868 era tal que dio paso a una revolución (La Gloriosa)
. Esta supuso un cambio de régimen, el último intento revolucionario en que la burguésía española se levantó exigiendo libertad. El golpe se dio en Septiembre de 1868 se inició el levantamiento dirigido por Topete, Prim y Serrano.
Isabel II salíó de España.  Se creó un Gobierno Provisional presidido por Serrano aprobó la implantación del sufragio universal masculino, libertad de prensa, enseñanza, culto. Aunque se produjo la exclusión del gobierno de los demócratas. Tras unas elecciones ganan los monárquicos progresistas y los demócratas.
Se aprobó la Constitución de 1869:
monarquía moderada y “democrática”, soberanía nacional, Cortes bicamerales, y derechos individuales. El general Serrano fue designado Regenta. El general Prim, buscara un rey para España dentro de las cortes europeas. El elegido será el príncipe Amadeo de Saboyá que fue proclamado Rey de las Cortes en 1870.

+Amadeo I de Saboyá (1871-73)

no fue admitido por la mayoría de la sociedad española. Los continuos problemas (III Guerra Carlista, Guerra de Cuba, sublevación de los republicanos federalistas) y la división entre los partidos que habían traído la revolución (progresistas y radicales) hicieron que el nuevo rey no aguantase más y abdicó en Febrero de 1873 y se volvíó a Italia.

I República (1873/74):

Tras la salida de Amadeo I de España, las Cortes intentaron una experiencia política nueva: la República. Gran inestabilidad porque hubo 4 presidentes de República con diferentes tendencias (unionistas y federalistas). Los presidentes fueron:

Estanislao Figueras, Pi i Margall, Nícolás Salmerón y Emilio Castelar

Eran personas de gran talla intelectual y moral, pero sin la fuerza política para dominar el caos político ocasionado por: +La disensión política entre los partidos que habían propiciado la proclamación de la República: radicales (no republicanos y mayoría) y republicanos (también divididos). +La presión del partido alfonsino, encabezado por Cánovas que querían una restauración borbónica en la figura de Alfonso XII. +El recrudecimiento de la guerra carlista. +La guerra de Cuba. +La revolución cantonal. +La protesta social, que dificultó la implantación de nuevas instituciones. La I República terminó cuando el general Pavía entró en las Cortes con la guardia civil y las disolvíó (1874). Se establecíó un gobierno dictatorial dirigido por Serrano que enseguida dio paso a la reinstauración de los Borbones en la persona del hijo de Isabel II, Alfonso XII.


En el s.XIX se produjeron en España profundos cambios. El retraso con que se inició el proceso de modernización implico alcanzar los niveles europeos, pero a finales de siglo se produjo un gran desarrollo de la industria textil catalana y de la siderurgia vasca. Se produjo un aumento de la población y la sociedad se convirtió en una sociedad de clases.

A)DESAMORTIZACIONES


Con la revolución liberal se va a implantar la propiedad privada de la tierra, mediante la supresión de los mayorazgos y la abolición de los señoríos. La 1º tarea fue desvincular los bienes de la nobleza y desamortizar los bienes eclesiásticos y municipales, para así sacarlos al mercado libre.
1.La desvinculación, doble decisión: –

La abolición del régimen señorial:

anulando los derechos señoriales de carácter jurisdiccional y transformando las tierras de los señoríos en propiedades privadas. El proceso iniciado en Cádiz fue largo y concluyo en 1837. Los señores antiguos pasaron a ser propietarios liberales.

-La supresión de los mayorazgos(1836);

la resistencia de la nobleza retraso el proceso hasta 1841. La abolición supónía que estos bienes podían ser vendidos por sus titulares.
2.La desamortización, 1º de los bienes eclesiásticos y luego de los pueblos. Fases: la incautación por parte del Estado de esos bienes y la puesta en venta mediante pública subasta. EL PROCESO DESAMORTIZADOR: considerado liberal-progresista, empezó en el s.XVIII y continuo hasta 1924, cuando el estatuto municipal de Calvo Sotelo derogó el proceso. Tuvo varias desamortizaciones: la de Godoy, la de las Cortes de Cádiz, la del trienio liberal, la de Mendizábal y la de Pascual Madoz.

+Desamortización eclesiástica de Mendizábal(1836-37):

El decreto desamortizador, publicado en 1836, puso en venta: -Todos los bienes del clero regular, siendo subastado por el Estado. –En 1837, los bienes del clero secular, pero hasta la regencia de Espartero(1841) no se pusieron. La Iglesia seria reformada, comprometíéndose el Estado a mantener a los clérigos y a subvencionar el culto. Las tierras a partir de 1836, fueron adquiridas por la aristocracia latifundista y la burguésía industria, comercial y financiera. No consiguió disminuir la deuda pública y se desaprovecho la oportunidad de repartir las tierras entro los campesinos.

+Desamortización general de Madoz(1855):

el 1 de Mayo de 1855, Pascual Madoz(progresista), saco a la luz se “Ley de Desamortización General”, nacionalizo y vendíó todos los bienes de propiedad colectiva: -Los de los eclesiásticos que no habían sido vendidos. -Los de los pueblos, tanto los bienes propios y los comunes, lo que agravo la situación de municipios y agricultores. La desamortización se prolongó hasta 1924. El destino del dinero fue para la industrialización y el ferrocarril.

+Consecuencias

-Para Hacienda los ingresos fueron escasos. -La acumulación de tierras en manos de la burguésía urbana que adopto los comportamientos absentistas.-Perdida de patrimonio histórico-artístico y documental. -Se acentuó el latifundismo. -Los campesinos, sin tierras, empeoraron sus condiciones de vida.

Chuleta nº10



E)Con la Restauración borbónica en 1874

A partir de 1881 aparecen partidos y sindicatos obreros que se oponen al sistema político de la Restauración, este mov. Permanece marginado del sistema político y están divididos: +El anarquismo; es mayoritario, dos tendencias: -El sindicalismo anarquista funda la Federación de Trabajadores de la Regíón Española en 1881. Desarrolla una acción sindical moderada exigiendo mejoras laborales. –El terrorismo anarquista se impone a partir de 1890; Destacan el Mov. De la Mano Negra(1883) en Andalucía, y en Cataluña la estrategia terrorista “propaganda por el hecho”. La división interna lleva a la extinción de la FTRE en 1888. +Los núcleos socialistas, minoritarias, nace en 1879. En la ilegalidad nace el PSOE, liderado por Pablo Iglesias. Forman parte de la II Internacional Obrera. En 1910 consigue su primer diputado. En 1888, nace un sindicato obrero ligado al PSOE, la UGT, se convertirá en el sindicato obrero español más importante en la II República.


B)INDUSTRUALIZACION Y Modernización DE LAS INFRAESTRUCTURAS


La industria española presentaba un retraso importante a mediados del s.XIX. Solo consiguieron despegar la industria textil catalana, la siderurgia vasca, y sectores como el financiero, la minería o la construcción del ferrocarril.

+Causas del retraso industrial

-El escaso papel de la agricultura, que no podía abastecer la población. Ni suministro capital a la industria ni libero mano de obra. Además, el bajo nivel adquisitivo de los campesinos no genero un mercado amplio. -Inexistencia de una burguésía financiera emprendedora. -Dependencia técnica y financiera del exterior. -Deficiente red de transportes y comunicaciones. -Escasez de materias primas y de fuentes de energía. -La pérdida de las colonias. 1.La industria textil: se localiza en las comarcas marítimas y fluviales catalanas. Ligada a la industria textil del algodón y a la protección arancelaria. El proceso de renovación tecnológica es gradual, incorporando la energía de la máquina de vapor o de los saltos de agua de los ríos. La producción textil catalana alcanzo su punto álgido entre 1850-60. Después del “hambre del algodón” y la crisis económica de 1866, se recuperó en los años 70. La mecanización se extendíó al sector de la lana, en áreas como Sabadell y Terrasa. La fuerte dependencia energética y tecnología clavo sus costes productivos y la hizo escasamente competitiva en el exterior. El proteccionismo contribuyo al retraso tecnológico y a la escasa competitividad, suponiendo un duro golpe la perdida de las últimas colonias en 1898. 2.El ferrocarril: inicio la revolución de los transportes. La ley de ferrocarriles de 1855 es el marco legal y fue el punto de partida de la gran fiebre constructora hasta 1866, fue promovida por los progresistas y ofrecía subvenciones estatales que favorecieron la inversión de capitales, sobre todo extranjero. La red radial con centro en Madrid, dejo mal comunicados las áreas periféricas. Se desencadeno así una crisis bursátil 1866, por la escasa rentabilidad, paralizando el proceso constructor hasta 1875. Beneficios: sobre la economía, favorecíó la movilidad, abarato los intercambios interiores, estimulo el empleo e impulso el consumo de carbón asturiano. 3.La industria siderúrgica y la minería: La siderurgia iba atrasada y ello perjudico al proceso industrializador. Entre 1830-60 se concentró en Andalucía, Málaga y Marbella, entre 1860/80 en Asturias, desde 1880 se impone la siderurgia vasca, destacando la constitución de los Altos Hornos de Vizcaya. El desarrollo de la industria vasca propicio el de otras ramas. EL PANORAMA MINERO ESPAÑOL: La legislación de 1868/69 liberaliza el sector minero y facilita la compra de minas por compañías privadas y sobre todo extranjeras. En España se desarrolló mucho el sector minero en el s.XIX a manos sobre todo de empresas extranjeras, a comienzos del s.XX, las compañías extranjeras abandonan las minas. España en 1877 era el 1ªpaís de Europa en la producción de minerales, aunque la protección por los aranceles aduaneros, encarecíó los costes de la industria nacional. 4.El desarrollo del sector financiero: El sistema financiero es débil, esto afectaba negativamente al desarrollo de la industria. Durante el Bienio Progresista se crea el Banco de España, para financiar el Estado, tendrá el monopolio de billetes y gestionara la deuda pública. Durante el Sexenio Democrático se refuerza el papel del Banco de España y se establece la peseta como moneda oficial. En la Restauración surge una poderosa banca privada en el País Vasco y Cataluña.


C)CRECIMIENTO Demográfico Y CAMBIO SOCIAL. EL MOV. OBRERO

1.La evolución demográfica

En el s.XIX la población española experimente un crecimiento constante, aunque menor que en el resto de Europa se incrementa la emigración de la población hacia las ciudades o hacia América, esto implico que las ciudades ampliaron el casco urbano mediante ensanches.

2.Los cambios en la sociedad del s.XIX

La sociedad estamental fue sustituida por la sociedad de clases, consiste en igualdad ante la ley aunque desigual en el nivel de renta: –
La nobleza, perdieron sus derechos señoriales, pero incrementaron su poder económico gracias a la desamortización. –
La Iglesia, perdíó poder económico e influencia social. –
Las clases burguesas, adquirieron el papel de nuevas clases dirigentes. 1.La alta burguésía; buscaban el ennoblecimiento. 2.Clases medias, poco numerosas, ocupaban la cúspide social de las ciudades. 3.La pequeña burguésía de tenderos y artesanos, muy numerosos.

–Las clases populares

1.Los campesinos; sus condiciones de vida provocaron revueltas en el campo. 2.Obreros industriales; antiguos campesinos y artesanos que emigraron a las ciudades. Sus terribles condiciones de trabajo y de vida provocaron la aparición de sindicatos en defensa de sus derechos. 3.El servicio doméstico, abundan las mujeres.

3.El mov. Obrero


A)Las 1ªelecciones y organizaciones obreras

Se mantienen las protestas tradicionales como los motines, que van adquiriendo influencia política. Las 1º protestas son reacciones contra las máquinas(ludismo) tienen lugar en Alcoy(1821), en Barcelona.

B)Los 1ºintentos de organización obrera(Monarquía Isabel II)

Son clandestinos, vinculados a los progresistas radicales, más tarde a los demócratas y republicanos. Se crean las 1ªsociedades de socorros mutuos(Asociación de Protección Mutua de tejedores de Algodón), que van adaptando un carácter más reivindicativo. El gobierno moderado disuelve a la mayoría en 1844. Durante el Bienio Progresista, surgen las 1ºhuelgas en Cataluña( 1855) para la legalización de asociaciones obreras. La Ley del trabajo que aprueban las Cortes recoge mejoras sociales, pero limita las asociaciones. Los obreros se pasan al bando demócrata y republicano. Las movilizaciones obreras participan en el derrocamiento de Isabel II y su actuación será decisiva en la revolución de 1868. C

)Durante el Sexenio Democrático(1868/74)

El obrerismo español se integra de la 1ªInternacional Obrera. Es el 1ºintento de coordinación del mov. Obrero a nivel internacional mediante la Asociación Internacional de trabajadores(1864). Dentro de la AIT hay dos formas de entender el mov. Obrero, acuerdo en destruir la sociedad capitalista pero difieren en el camino: -Marxistas, establecer la dictadura del proletariado para socializar los medios de producción y acabar con las clases sociales, después desaparecía el Estado. –Anarquistas, defienden acciones individuales, una revolución que suprima las clases y el estado desde un principio. El obrerismo español sigue la tesis anarquista: -La sección española de la Internacional, denominada Federación Regional Española, organizada en 1868 por Favelli. –En 1870 se celebra en Barcelona el 1ºCongreso Obrero Español y se constituye la Federación Regional Española de la AIT, que fue una aversión moderada. -En 1871, los anarquistas son expulsados de la AIT; de la ideología marxista solo hay en Madrid, liderado por Pablo Iglesias.
D)Durante el Reinado de Amadeo I,  se reprime el obrerismo.

A)A Restauración BORBONICA:


  El 29 de Diciembre de 1874 el general Martínez Campos dio un Golpe de Estado en Sagunto y proclamo rey de España a Alfonso XII. Sin embargo, la Restauración monárquica se había gestado durante el sexenio democrático, cuando Cánovas  se puso al frente del Partido Alfonsino, su proyecto no consistía en realizar un pronunciamiento militar, sino en conseguir apoyos. Después del pronunciamiento, Alfonso XII proclamo el manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas, que establecíó las líneas de la Restauración: +Defensa del principio monárquico. +Monarquía constitucional. +Compatibilizar tradición católica con liberalismo. +Consolidar el liberalismo moderado y progresista. +Redactar una nueva constitución. Comenzó una etapa de estabilidad política.

B)EL SISTEMA CANOVISTA, LA Constitución DE 1876 Y EL TURNO DE PARTIDOS

1.El sistema canovista

Cánovas sentó las bases institucionales y jurídicas: +Defensa de una nueva constitución histórica Española. +Establecimiento de un sistema bipartidista, predomina lo civil sobre lo militar. +Sistema electoral basado en la manipulación y fraude, que permitiría la alternancia de conservadores y liberales.

2.La constitución de 1876

Cánovas para legitimar la monarquía parlamentaria convoco unas elecciones, con sufragio universal masculino, para formar unas Cortes constituyentes, la manipulación de las elecciones permitíó a los conservadores redactar una Constitución favorable a sus intereses. Permanecíó en vigor hasta 1931. Principales aspectos: +soberanía compartida. +Poder legislativo compartido. +La corona tiene el poder ejecutivo. +Cortes bicamerales. +El poder judicial aplica las leyes y los jueces se elegían mediante oposición. +Derechos y libertades individuales. +No se pronuncia respecto al tipo de sufragio o de procedimiento electoral. +Estado confesional católico. +Organización centralista. Era una Constitución elástica que ofrecía estabilidad al sistema político.

3.Sistema bipartidista

Los partidos dinásticos se turnaron en el poder excluyendo el resto de partidos.

+Partido Conservador

Liderado por Cánovas hasta su asesinato en 1897, y por Silvela después. Juntó antiguos moderados, miembros de la Uníón Liberal y grupos del Antiguo Régimen.

+Partido Liberal

Liderado por Sagasta, integraba a demócratas, radicales y algunos republicanos moderados. Represento dentro del sistema a la izquierda moderada. Las diferencias entre ambos eran mínimas: -Los liberales preocupados por las reformas sociales y la educación. –Los conservadores más autoritarios y defensores del orden.

4.El turno de partidos

El sistema canovista basada su funcionamiento en el turno pacifico de los partidos dinásticos: -Sin recurrir a los pronunciamientos militares. –Suprimiendo el exclusivismo político. –Se garantizaba la continuidad del régimen. –Fraude electoral para garantizar el turno. El sistema del turno se basaba: +Cuando el partido en el poder daba síntomas de desgaste. El rey llamaba a gobernar al otro partido. Y después de esto, se convocaban elecciones y se amañaban.

5.El fraude electoral

Las elecciones se manipulaban a través de:
+El encasillado, el rey encargo al líder del partido la formación de un nuevo gobierno. El ministro de gobernación confeccionaba la lista de diputados, se entregaban a los gobernadores civiles para que lo impusieran en la provincia, y a la vez, los alcaldes junto con los caciques locales controlaban al electorado.

+El pucherazo

Fraude electoral que consiste en publicar un resultado falso del recuento de votos cuando no funcionaba el acuerdo entre partidos.

C)Evolución Política DURANTE LA RESTUARACION: 1.El reinado de Alfonso XII(1875/85):


se caracterizó por la no inferencia del monarca en la actividad política.

+El gobierno del Partido Conservador(1876/81);

líder Cánovas, labor de pacificación militar y redacción de la Constitución de 1876. Su gobierno se caracterizó por: -La centralización administrativa: abolición de los fueros vascos y mismo cuerpo de leyes para todo el territorio(Código de Comercio y Civil). -Restricción a la libertad de cátedra, de expresión y al derecho de voto. Puso fin: -La 3ªguerra carlista(1872/76); supuso la abolición de los fueros vascos y navarros(1876), lo que alimento el nacionalismo. -La guerra de Cuba(1868/78); finalizo con la paz de Zanjón(1878), pero el conflicto desembocó con la independencia de la isla.

+El gobierno del Partido Liberal(1881/83);

líder Sagasta. Restablecíó la libertad de cátedra, de expresión y de asociación. El pueblo esperaba más reformas, dando lugar a protestas, huelgas y pronunciamiento en el campo Andaluz. Ante esto, el rey llama a la oposición, Cánovas en 1884.

2.La regencia de María Cristina(1885/1902)

A la muerte de Alfonso II. Los partidos dinásticos firmaron el Pacto del Pardo(1885), comprometíéndose a mantener el sistema canovista.

+Gobierno del Partido Liberal(1885/90);

liderado por Sagasta. La liberalización del régimen: -Se aprobaron el Código de Comercio y el Civil. Tendencia al liberalismo político y económico, y al capitalismo. –Aprobación de la Ley de Asociaciones(1887). –Sufragio universal masculino, aunque limitado. –Libertad de imprenta, expresión y cátedra.

3.La crisis de fin de siglo(1890/98):

se alternan gobiernos conservadores de Cánovas y liberales de Sagasta, hacen frente a el nacimiento del regionalismo, el mov. Obrero y el problema colonial. Tras el asesinato de Cánovas, Silvela fue nombrado jefe del Partido Conservador, hasta 1903 que se retira y designa a Maura como sucesor.

F)EL 98 Y SUS REPERCUSIONES


La derrota de 1898 provoco un estado de desencanto y frustración. Sus repercusiones fueron menores de las esperadas, el sistema de la Restauración sobrevivíó, tampoco hubo crisis económica, la crisis del 98 fue fundamentalmente moral e ideológica. Aparecieron mov. Que criticaron el sistema de la Restauración:

+El regeneracionismo

Representaba a las clases medias y de la pequeña burguésía. Se trataba de una corriente que consistía en un planteamiento ético y político de la sociedad, dos categorías: -Regeneracionismo al margen del sistema establecido, destaca Joaquín Costa, ve la solución en un cirujano de hierro que permitiera regenerar el país. -Regeneracionismo crítico, representado por Silvela y Maura, criticaban los aspectos negativos del sistema, pero lo aceptaban. +La Generación del 98, caracterizados por su pesimismo sobre el sentido y la realidad de España. +Los militares, que tendieron hacia posturas más autoritarias e intransigentes.


D)Oposición AL SISTEMA. REGIONALISMO Y NACIONALISMO: 1.La oposición al sistema:


La oposición al sistema fue débil:
+El carlismo, derrotado militarmente en 1876, se dividíó en: -Los integristas, encabezados por Ramón Nocedal, criticaban el excesivo el liberalismo de Carlos VII. –Los tradicionalistas, influidos por Juan Vázquez de Mella, se reorganizaron como partido político, evolucionando hacia posturas regionalistas.
+Los republicanos, estaban muy desunidos y se agruparon en: -Federalistas, liderados por Pi i Margall, aspiraban a una república federal. –Unionistas, liderados por Nícolás Salmerón, aspiraban a una república federal. –Radicales, crearon el Partido Republicano Progresista, liderado por Zorilla. Partidarios de la lucha armada. –Posibilistas, liderado por Emilio Castelar, finalmente se integró en el Partido Liberal de Sagasta. Federalistas y unionistas unieron sus fuerzas en la Uníón Republicana.

2.Regionalismo y nacionalismo

Posiciones frente a las tendencias uniformadoras y centralistas del Estado Liberal. Objetivos: -Instituciones propias o autonomía administrativa, la postura moderada. -El más radical, quieren la independencia de sus territorios.

+Catalanismo

Tiene su origen en la Renaixenca junto a los Juegos Florales, y por los cambios socioeconómicos. Durante el Sexenio Democrático, los republicanos federalistas más radicales trataron de implantar un Estado catalán dentro de la República federal española. El 1ºmanifiesto fue Lo Catalanisme(1886) por Valentí Almirall. En 1891 se constituyo la Uníó Catalanista que promovíó las Bases de Manresa(1892). En el s.XX se formó el 1ºgran partido catalanista, la LLiga Regionalista Catalana, liderada por Enric Prat de la Riba y Francisco Cambó, más tarde el protagonismo pasó a Esquerra Republicana de Cataluña.

+Nacionalismo vasco

Aparición debido: a la incorporación de mano de obra española en la industria vasca que se vio como una amenaza a sus costumbres a la abolición de los fueros(1876). Sabino de Arana configuro el 1º programa político vasco, creando en 1895 el Partido nacionalista vasco, de raíces carlistas y muy conservador, su apoyo fue escaso hasta que modero su radicalismo.

+Nacionalismo gallego

Se inició con un mov. Cultural, el Rexurdimento, destacando Rosalía de Castro. Se desarrolló una corriente conservadora, fue Alfredo Brañas su principal ideólogo, creando la Asociación Regionalista Galega.

E)LA GUERRA COLONIAL Y LA CRISIS DE 1898


Después de la Paz de Zanjón, los gobiernos españoles introducen las reformas defendidas por los independentistas. Pero las medidas no convencieron, la abolición de la esclavitud fue tardía y el proyecto de dotar de autonomía a la isla no se llevo a cabo. Los fuertes aranceles proteccionistas que dificultaban el comercio con EEUU aumentaron las tensiones.

1.La guerra de Cuba y Filipinas

Estallo en 1895 con el Grito de Baire. Se proclamo el Manifiesto de Montecristi, redactado por José Martí, líder del Partido Revolucionario Cubano. El gobierno español envió soldados al mando del general Weyler. La ofensiva fue acompañada de la concentración de los campesinos en aldeas, ocasionando elevada mortalidad. El gobierno liberal probó la estrategia de la conciliación, pero las reformas llegaron tarde. Se produjo también la insurrección de Filipinas.

2.La intervención de EEUU

En 1898, EEUU declaró la guerra a España con el pretexto del hundimiento del Maine. EEUU se ofrecíó a comprar la isla, España rechazo la oferta. Los americanos intervinieron en Cuba y Filipinas, derrotando a los españoles en Cavite y Santiago. Por el Tratado de París(1898), España reconocía la independencia de Cuba, cedía a EEUU las islas Filipinas por 20mill. De $, y Puerto Rico y la isla de Guam. En 1899 por el Tratado Hispano-Alemán cedíó a Alemania el resto de las islas Marianas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *