La Crisis del Sistema Político de la Restauración Durante el Reinado de Alfonso XIII


El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración: Los Partidos Dinásticos

El reinado de Alfonso XIII comienza en 1902 y se caracteriza por una crisis continua causada por:

  • El papel activo del rey, quien se va a dejar influir por los conservadores.
  • División de los partidos tras las muertes de Cánovas y Sagasta, y las luchas entre los nuevos jefes conservadores y liberales por el control de sus grupos.
  • Disminución del poder del caciquismo. Se debió al mayor peso de las ciudades.
  • Aumento de luchas sociales por el crecimiento de los sindicatos de clase, tanto socialistas como anarquistas. En su origen, están la mayor conciencia de clase de obreros y campesinos, la degradación de las condiciones de vida, la fuerza creciente de los sindicatos socialistas y anarquistas…
  • Las posiciones cada vez más enfrentadas entre patronos y trabajadores hicieron más agudos los conflictos y trajeron como consecuencia la desestabilización permanente de la vida política.
  • Problemas militares (agravados tras las pérdidas de las colonias y por la degradación del ejército) y religiosos (crítica de sectores sociales al poder de la Iglesia).
  • Aumento de nacionalismos en Cataluña (encabezados por la Lliga Regionalista de Prat de la Riba) y País Vasco (encabezado por el PNV de Sabino Arana).

En este reinado, se producirá el crecimiento de partidos políticos ajenos al sistema de la Restauración (socialistas, radicales, republicanos y nacionalistas), que van a ver incrementado su fuerza electoral y desde 1917 ningún partido va a ser ya capaz de formar gobierno por sí solo, lo que llevó a recurrir a gobiernos de concentración.

Estos partidos se dividirán en:

Partidos y Fuerzas de Izquierda

  • Republicanos:
    • Partido Radical (dirigido por Alejandro Lerroux)
    • Unión Republicana (dirigido por Nicolás Salmerón)
    • Partido Reformista (dirigido por Melquíades Álvarez)
  • Socialistas:
    • PSOE (dirigido por Pablo Iglesias) contaba con el sindicato UGT
  • Anarquistas:
    • Solidaridad Obrera, que contaba con el sindicato CNT
  • Por último, está la cuestión nacionalista: El Desastre del 98 produjo en el País Vasco un crecimiento del sentimiento nacionalista, especialmente a partir de los primeros años del siglo, cuando Sabino Arana suavizó sus planteamientos para adoptar una línea autonomista y católica más acorde con los sentimientos de la burguesía vasca, cuyos intereses ligados al mercado nacional hacían muy difícil que apoyaran el radicalismo inicial de Arana.

Intentos de Modernización

Durante su reinado, se llevaron a cabo unos intentos de modernización del país realizados tanto por parte de Maura (conservador) y Canalejas (progresista) en diferentes etapas de gobierno.

Maura

En su 1ª etapa (el llamado gobierno corto) intentó realizar una “revolución desde arriba” para evitar una posible revolución popular. Para ello intentó incorporar a la vida política a las llamadas masas neutras.

En su 2ª etapa (el llamado gobierno largo) las medidas que se tomaron fueron:

  • En materia política: la promulgó la “Ley electoral” y se concedió autonomía para ayuntamientos y diputaciones.
  • En materia social, el gobierno aprobó la “Ley de Descanso Dominical” y creó el Instituto Nacional de Previsión (encargado de las pensiones obreras, Seguro Obligatorio del Retiro Obrero…).

La Semana Trágica

La caída de Maura se debió sobre todo a los hechos ocurridos en Barcelona en la llamada Semana Trágica. Las causas fueron: tensiones sociales, crecimiento del nacionalismo, aumento de la movilización obrera y republicanismo (sobre todo gracias a la actuación de Lerroux con su Partido Radical), sentimientos antirreligiosos y militares, y la crisis marroquí.

El sindicato Solidaridad Obrera convocó una huelga general, la cual se radicalizó a raíz de las noticias del desastre del Barranco del Lobo, lo que llevó al gobierno a declarar el Estado de Guerra. La extensión de la huelga conllevó enfrentamientos con la policía y el ejército. Además se realizó una dura represión, incluyendo ejecuciones como la de Ferrer y Guardia. Esta represión hizo que surgiesen una oleada de protestas extranjeras y significaron la caída de Maura y el traspaso de poder a los liberales, con Canalejas al frente.

Canalejas

Canalejas pretendió un gobierno regeneracionalista y la intervención activa del Estado en materias de:

  • Laboral: como por ejemplo, cambiando la duración de jornada, estableciendo la prestación de la seguridad social por parte del Estado, regulando el trabajo de mujeres y niños, y firmando convenios de trabajo.
  • Separación de Iglesia-Estado con la “Ley del candado”. Su aplicación tuvo escaso éxito.

Finalmente, Canalejas sería asesinado, volviendo de nuevo los conservadores al poder.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *