La dictadura de Miguel Primo de Rivera y sus consecuencias


La dictadura primo rivera

En la noche del 12 al 13 de Septiembre de 1923, el general Miguel PDRiver, que era capital gen de Cat, declaro el estado de guerra(situación que se produce en un país cuando la autoridad militar asume las funciones de gobierno)
/    EL General distribuyo el manifiesto titulado Al país y al ejército españoles. En este documento, con un tono regeneracionista, prometía acabar con el terrorismo, la agitación separatista, el desorden y muchos otros. El rey accedíó al golpe y nombró a Primo de Rivera, presidente de un gobierno militar o directorio. La resistencia política y social fue muy escasa, empezando por la del mismo Gobierno, que, abandonado por el monarca, dimitíó. Aunque se produjo un intento de huelga general, la protesta sindical también fue débil. La opinión pública acogíó con agrado o indiferencia al nuevo Gobierno,/  La dictadura instaurada por PDR se desarrollo en dos etapas: DIRECTORIO MILITAR (1923,1925) Y DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)./ El directorio militar: era una solución temporal para que PDR ejerciera como ministro único, y el resto de los miembros del ejercicito que lo formaban eran vocales. El estado de guerra se mantuvo hasta 1925. Aunque no se derogó la Constitución, se suspendieron ciertas garantías constitucionales. Se disolvieron, asimismo, las Cortes. Los gobernadores civiles, fueron sustituidos por militares y se nombraron delegados gubernativos (también militares en los ayuntamientos). Los concejales electos fueron reemplazados por vocales asociados, designados por sorteo entre contribuyentes de distintas categorías. Así, relegaba a todos los políticos liberales y se militarizaba la Administración. A partir de 1924, los cargos comenzaron a ser ocupados por civiles (sobre todo funcionarios) y algunos políticos de la derecha católica y el maurismo. /Directorio civil: se creó en Diciembre de 1925 con esta institución el dictador demostraba su voluntad de permanecer en el poder y constituir un régimen estable. Para ello, formó un gobierno (1925-1930) constituido por una mayoría de civiles de extrema derecha, muy alejados de los políticos anteriores. Entre sus miembros destacaba, sin embargo, un militar, Severiano Martínez Anido, vicepresidente y ministro de Gobernación. Entre los civiles se encontraban José Calvo Sotelo, ministro de Hacienda y Eduardo Aunós, titular del Ministerio de Trabajo. / para afianzar su gobierno PDR llevó a cabo dos acciones: -creó la uníón patriótica (1924), un movimiento político oficial de apoyo al régimen. En la práctica constituyó un partido único, relegando a los existentes que, en general no fueron ilegalizados. -Convocó una asamblea nacional consultiva (1927), que debería aprobar un nuevo texto legal que legitimase el nuevo régimen. Rompía así con el parlamentarismo liberal, ya que en la asamblea no estaban representados partidos políticos, sino intereses corporativos (de la Administración, de las actividades profesionales y de la Uníón Patriótica)./ Se llegó incluso a elaborar un proyecto de constitución que diseñaba un estado corporativo y conservador, sin embargo, nunca se aprobó, lo que puso de manifiesto la incapacidad del régimen para encontrar una fórmula institucional alternativa al parlamentarismo. /LAS MEDIDAS ADOPTADAS: Además de las acciones encaminadas a la creación de un Estado nuevo, la Dictadura llevó a cabo otras acciones. Entre ellas, sobresalieron la formación del Somatén Nacional, la represión selectiva, el fin de la guerra de Marruecos y el aumento del intervencionismo económico y social. El dictador hizo extensivas a toda España las milicias cívicas al crear el Somatén Nacional 1923, una institución supeditada al Ejercito para controlar el orden público. El régimen de Primo de Rivera fue bastante tolerante con el movimiento obrero socialista pero marginó e ilegalizo a la CNT y al PCE. También fue r epresivo con los nacionalismos y, en particular, con el catalanismo. Así, se prohibíó la utilización del idioma catalán en los actos oficiales y se suprimíó la 

0


lSe suprimíó la Mancomunidad de Cataluña(1925). Como consecuencia, el catalanismo derivó hacia la izquierda. En Marruecos, el dictador rectificó su postura anterior de abandonar la zona y pasó a la ofensiva gracias a una operación militar conjunta Franco-española que se inició con el desembarco de Alhucemas (1925). Con esta acción se logró cercar a Abd el-Krim por la retaguardia. Dos años después terminaba una guerra que había costado a España más 25000 muertos y más de 5 000 millones de Pesetas. La conclusión de la Guerra de Marruecos fue el mayor éxito de la Dictadura,./  El intervencionismo en política económica y social. / Política económica: La Dictadura se benefició de un período de crecimiento que duró hasta 1929 y se vio favorecido por el incremento de las inversiones estatales. Estas se destinaron sobre todo a las obras públicas impulsadas por Calvo Sotelo, una política que se alejaba del liberalismo clásico. Sin embargo, el gasto público fue insuficiente debido a la ausencia de reformas fiscales que permitieran aumentar los ingresos del Estado. /Política social: Para intentar solucionar la conflictividad social Eduardo Aunós creó la Organización Corporativa Nacional(1926), un nuevo marco de las relaciones laborales constituido por los comités paritarios. Para que el sistema funcionara, el Gobierno logró parcialmente la colaboración de los socialistas, aunque se apoyó sobre todo en los sindicatos católicos y los Sindicatos Libres (próximos a la extrema derecha)./ Los comités paritarios: Eran órganos arbitrales existentes en las empresas cuyo fin consistía en resolver los conflictos laborales. Estaban formados por diez vocales: cinco en representación de los obreros y cinco en representación de las organizaciones patronales, además de dos miembros del Ministerio de Trabajo.
/

Oposición A LA DICTADURA


 Como conclusión, la dictadura apenas prohibíó las formaciones políticas, tampoco reprimíó con dureza la oposición, aunque sí recurríó a la censura, a los procesos judiciales, al aislamiento de algunos líderes y, en ocasiones, al enfrentamiento directo con determinados políticos e intelectuales. En este contexto y de manera gradual, se perfilaron relevantes grupos de oposición que posteriormente, fueron claves para la llegada de la Segunda República. Algunos de ellos: Partidos de la Restauración: De sus filas surgieron republicanos como el liberal Niceto Alcalá Zamora y el conservador Sánchez Guerra. Republicanos: Entre ellos Lerroux o Manuel Azaña. Este grupo no tuvo gran relevancia política hasta 1928. Sectores del Ejército: Organizaron conspiraciones como la Sanjuanada(1926) y promovieron conflictos como el de los artilleros. INelectuales:Tuvo gran repercusión ls polémica entre el dictador y el escritor y catedrático Miguel de Unamuno, que fue expulsado de la Uní DE SALAM y desterrado a Fuerteventura. Una novedad fue la agitación estudiantil, liderada por la Federación Universitaria Escolar(FUE,,1927), que provocó el cierre de las universidades más importantes de 1929. Represaliados: Entre ellos, el nacionalismo catalán, la CNT y el PCE.  A partir del año 1928 la decadencia política del régimen de Primo de Rivera (que, además, se encontraba gravemente enfermo) fue evidente. En Enero de 1930, tras cerciorarse (debido a varios incidentes) que la mayoría de la cúpula militar ya no le apoyaba el dictador dimitíó y se exilió en París, donde murió poco después, dejando a Alfonso XIII, frente a un grave problema de gobierno. 


De la monarquía a la república

Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII confió el poder al general Dámaso Berenguer, dando paso a un período de gobierno conocido como «dictablanda´´. Berenguer intentó retornar a la normalidad constitucional en 1876. En Febrero de 1931 fue reemplazado por el almirante Juan Bautista Aznar, que formó un Gobierno monárquico de concentración compuesto por políticos que aún respaldaban a Alfonoso XIII(Juan de la Cierva, el donde de Romanones, García Prieto, regionalistas de la Liga). El nuevo Gobierno, por su parte, anunció la convocatoria de elecciones, primero municipales y después a Cortes constituyentes. Además, se comprometíó a conceder la autonomía a Cataluña. Por su parte, los partidarios republicanos llevaron a cabo varias iniciativas como la «hoja de ruta´´ de los republicanos. Se reunieron en Agosto de 1930 y firmaron el pacto de San Sebastián, por el que se comprometían a llevar a cabo una insurrección que instaurara la república. Crearon un comité revolucionario, que era, en realidad, un Gobierno provisional clandestino presidido por Alcalá-Zamora. El PSOE y la UGT se unieron al Pacto de San Sebastián(Octubre de 1930) y ofrecieron el respaldo de una huelga general (que no llegó a realizarse adecuadamente). Algunos militares protagonizaron una sublevación en Jaca (Huesca) en Diciembre de 1930; este hecho, que fracasó y les costó la vida, se adelantó a la insurrección proyectada por el comité revolucionario. Pero finalmente la repúblico no llegó a través de un pronunciamiento militar sino de una convocatoria electoral que se interpretó como un plebiscito a favor o en contra del cambio de régimen: las previstas elecciones municipales (12 de Abril de 1931) . A ellas, los firmantes del Pacto de San Sebastián, acudieron formando una coalición electoral que resultó victoriosa en las grandes ciudades(donde había menos concejales pero mucho más votos y donde los resultados expresaban realmente la opinión pública). El rey, falto de apoyos y a la vista de lo sucedido en las elecciones, partíó al exilio dejando un vacío de poder. 

90


El reformismo liberal y la crisis de 1917. 

La semana trágica, tuvo también consecuencias políticas para las fuerzas de izquierda, que tuvieron que revisar su programa de gobierno./ 1El revisionismo de la izquierda: Canalejas y la Conjunción/ La reonovación de Canalejas; el Partido Liberal renovó sus propuestas y, a la muerte de Sagastam encontró un nuevo líder en José Canalejas, quien, durante su etapa de gobierno, se dedicó a renovar el programa de su partido. Así, admitíó el intervencionismo del Estado en la economía y la sociedad, la reforma social, la separación de la Iglesia y el Estado y la democratización del régimen. Algunas medidas promovidas por Canalejas: -ley de Mancomunidades: fue aprobada en 1931, tras la muerte de Canalejas, y permitíó el nacimiento de la Mancomunidad de Cataluña(1914), una uníón administrativa de las cuatro provincias catalanas presidida por Prat de la Riba. -Se abordó la cuestión religiosa, fundamentada en la voluntad de Canalejas de separar Iglesia y Estado, mediante la «ley del candado´´(por la que se prohibía la entrada en España de nuevas órdenes religiosas extranjeras) y la tolerancia con las manifestaciones públicas de confesiones no católicas. 

Canalejas, sin embargo, no dudó en mostrarse riguroso en la represión, utilizando al Ejército, de una nueva oleada de huelgas(1911-1912). En Noviembre de 1912 el propio canalejas fue asesinado en Madrid por un anarquista. 

/La conjunción Republicano-Socialista: La izquierda antidinástica, por su parte constituyó una coalición electoral, la Conjunción Republicano-Socialista,, que reunía entre otros, a Pablo Iglesias, Alejandro Lerroux e incluso a intelectuales como el catedrático Melquíades Álvarez y el escritor Benito Pérez Galdós. Era la primera vez que el PSOE, hasta entonces un partido de escasa relevancia política, salía de su aislamiento y colaboraba con grupos políticos que consideraba burgueses. En las elecciones de 1910, la Conjunción Republicano-Socialista obtuvo numerosos votos en Bilbao, Valencia, Madrid.. El líder del PSOE, Pablo Iglesias, fue elegido diputado. Este hecho significó, por primera vez, el movimiento obrero entraba en las Cortes. 

/2El crecimiento sindical: En las primeras décadas del Siglo XX, los sindicatos crecieron de forma significativas, entre ellos sobresalieron la UGT y la CNT. La UGT: se creó en 1910, el Sindicato Minero Australiano(SOMA), una de sus organizaciones más disciplinadas. Aglutinó también a los ferroviarios(1911). Esta expansión permitíó a UGT, organizar huelgas como la de Vizcaya(1910-1911) y la nacional de ferroviarios(1912). La CNT: En Cataluña, la Solidaridad Obrera pasó a convertirse en un organismo sindical nacional, la CNT(1910-1911), que se autodefinía como anarcosindicalista(movimiento sindical revolucionario inspirado por el anarquismo) y partidaria del comunismo libertario. Rechazaba la política y empleaba unicamente la acción directa. Su objetivo último era la revolución social y la supresión del Estado y los partidos políticos, que debían ser sustituidos por agrupaciones libres de trabajadores. /La organización de la CNT era más descentralizada que la de UGT y aglutinó a la mayoría de los sindicatos calatalanes. Tuvo también gran implantación en Gijón, Valencia, Zaragoza y Andalucía Occidental. Sin embargo, tras un intetno de organizar una huelga general en 1911, fue ilegalizada durante cuatro años y se vio obligada a actuar en la clandestinidad. 


/3LOs problrmas del régimen(1913-1917)

La desuníón de los partidos dinásticos

Los políticos que sucedieron a Canalejas en la dirección del Partido Liberal, Álvaro de Figueroa(conde de Romanones) Manuel García Prieto y Santiago Alba, no consiguieron algutinar a todas las facciones del mismo ni obtener un resplado electoral. Por su parte , los conservadores también se dividieron en 1913,el rey, al entregarle el Gobierno, decidíó marginar a Maura,rechazado por la izquierda y los liberales, y pasó, en ocasiones, a ser una fuerza más de oposición al sistema, al que los partidarios de Maura consideraban ingobernable y corrupto. La juventud conservadora se sintió cada vez más atraída al maurismo. La desuníón de ambos partidos, liberal y conservador, dificultó la gobernabilidad del país: ningún líder político era capaz de obtener un respaldo sólido dentro de su partido. Esto condujo a una gran inestabilidad, especialmente a partir de 1917 (catorce gobiernos en seis años), un bloqueo parlamentario continuo y la casi permanente suspensión de la Cortes. 

Las repercusiones de la Primera Guerra Mundial

Este conflicto bélico(1914-1918) que se alargó inesperadamente, modificó el panorama internacional. Aunque España, permanecíó neutral, la economía y la sociedad española sufrieron sus efectos. Por un lado, se incrementaron la industrialización y las exportaciones pero también se produjo una gran inflación y carestía de productos básicos. Ante esta situación, comenzaron las protestas populares: motines, disturbios y, más tarde,  huelgas organizadas por la UGT y la CNT.

El fin del conflicto mundial también tuvo repercusiones en España: -La vuelta a la normalidad hizo que los países beligerantes adoptaran medidas proteccionistas, lo que perjudicó a la industria española. – La desaparición de los imperios europeos y el estallido de revueltas, incluida la Revolución rusa( ocurrida en plena guerra), animaron a los republicanos españoles a luchar por una sociedad más democrática y al movimiento obrero a reivinidicar mayor presencia política y social. Estos mismos acontecimientos fueron recibidos con temor por los terratenientes, la burguésía y gran parte de la clase media. 

La crisis de 1917: Finalmente, la crisis política estalló en 1917 y en ella confluyeron factores como el descontento de parte del Ejérctio, la iniciativa de la oposición política y la acción del movimiento obrero. Desde 1906, tras la Ley de Jurisdicciones, los militares se habían convertido en un grupo de presión. A partir de 1916 se organizaron las juntas militares de defensa, asociaciones de oficiales que exigían mejoras profesionales y salariales. El gobierno intentó disolverlas y detener a sus dirigentes por rebeldía, pero se negaron a desaparecer y  sus peticiones fueron admitidas en Junio de 1917. Dado que la oposición política no podía expresar su opinión(ya que las cortes estaban constantemente suspendidas), varios grupos(encabezados por la Lliga) convocaron una asamble de parlamentarios en Barcelona en Julio del año 1917. En ella participaron los catalanistas, los republicanos y Pablo IGlesias. En esta asamblea (que fue disuelta por las autoriedades) se exigíó la autonomía para Cataluña y la convocatoria de unas Cortes constituyentes. En colaboración con la CNT, la UGT intentó obtener el apoyo de los militares y parlamentarios descontentos para organizar una huelga general indefinida el 13 de Agosto de 1917. 


La huelga era el colofón de la crisis que se había iniciado en juicio y presentaba estas carácterísticas: El objetivo era protestar por el incremento de los precios de los alimentos básicos, la huelga abría la posibilidad de una revolución que derrocara al régimen. El conflicto duró unos cinco días; el ejercito no apoyó a los huelguistas, sino que los reprimíó (hubo más de setenta muertos). Tampoco respaldaron la huelga todos los republicanos. Los miembros del comité organizador de la huelga(formado, entre otros, por Julián Besteiro y Franciso Largo Caballero) fueron destinos y condenados a cadena perpetua. Se les concedíó la amnistía en 1918.

Un dato olvidado a mencionar fue que hasta 1910, el PSOE había sido dirigido por obreros autodidactas, como e propio Pablo Iglesias y el madrileño Francisco Largo Caballero(quien fue un obrero de la construcción procedente de la UGT). A partir de 1910 se fueron incorporando al partido intelectuales burgueses de renombre, como los catedráticos Julián Besteiro y Fernando de los Ríos, entre otros. 

LA GUERRA DE Marruecos 

La guerra de Marruecos(1909-1927) constituyó un nuevo problema para la monarquía de Alfonso XIII. Causas de la guerra: La presencia de Francia, algunas potencias europeas como Reino Unido y Alemania, recelaban de la influencia francesa en el norte de África, en especial en la costa mediterránea. Por esta razón apoyaron la celebración de la Conferencia Internacional de Algeciras(1906), por la que Francia y España se repartían la tutela sobre Marruecvos. El sur de Marruecos, mucho más extenso, quedaba bajo influencia francesa. Un pequeño territorio(al norte de Marruecos) y la salida al mar Mediterráneo se situaban bajo protección española).  EL PRESITIGIO MILITAR Y EL ORGULLO NACIONAL:: la rápida intervención francesa en la zona obligó a España a hacer efectiva su ocupación. Además, había dCAos factores que favorecían la intervención española:- Para el éjercito, el control de Marruecos podía ser una compensación por la pérdida de Cuba. -El norte de África no ofrecía un gran interés económico. Sin embargo, emnpresas y particulares habían hecho grandes negocios(minas, ferrocarriles) en la zona y estaban muy interesados en mantenerlos y, sobre todo, protegerlos. 

Carácterísticas conflicto: La primeras expediciones españolas se introdujeron en el Rif, una regíón costera que Marruecos apenas controlaba. La zona estaba habitaba por tribus bereberes(cabilas) que vivían del pillaje y la guerrilla y combatían por motivos religiosos. Las tropas españolas de ocupación estaban formadas por reclutas inexpertos, sin motivación alguna para invadir territorio ajeno y con un total desconocimiento de esta zona del norte de África. Las emboscadas fueron constantes, las represalias entre ambos bandos, típicas de las guerras coloniales, se caracterizaron por su crueldad. En su avance, las tropas españolas tuvieron que enfrentarse a diferentes líderes que actuaban en la regíón rifeña: -el Roghi, un bandido nómada. -El raisuni, un jefe de cabilas que actuaba en la zona occidental y combatía indistintamente al sultán marroquí y a los españoles. -Abd el-Krim, un líder nacionalista y republicano que se encontraba en la zona oriental del Rif. Líderó un movimiento independentista de masas contrario a la presencia española. 


El desastre de annual

La intervención militar se inició en 1909 cuando los rifeños atacaron a los obreros del ferrocarril que España estaba construyendo entre Melilla y las minas del Rif. En la zona denominada Barranco del Lobo se produjo un enfrentamiento que ocasiónó numerosas bajas españolas. El avance español en Marruecos continuó lentamente e incluso se creó un protectorado(1913), régimen jurídico por el cual España tutelaba a Marruecos. El conflicto, sin embargo, pasó a ocupar el primer plano de la actualidad nacional con motivo del desastre de Annual(Julio-Agosto 1921). En esta operación, el general que dirigía las tropas españolas, Manual Fernández Silvestre, se aventuró excesivamente y se alejó de Melilla, que constituía su base militar. Los españoles fueron cercados en Annual por las tropas de Abd el-Krim. Para escapar del asedio, huyeron en desbandada hacia Melilla. 

El general Fernández Silvestre y otros 10000 españoles murieron, 5000 soldados indígenas desertaron del Ejército español y otros 10000 se dispersaron por las montañas. Con el desastre de Annual, las posiciones españolas en el Rif se perdieron en pocos días. La catástrofe no tenía precendentes. 

Consecuencias del desastre de Annual en España.

El ejército quedo muy divido entre africanistas es decir partidarios de seguir la guerra en Marruecos(donde habían disfrutado de rápidos ascensos y desarrollado una carrera militar brillante, como en el caso de Francisco Franco), y peninsulares o junteros( partidarios de abandonar el conflicto como, Miguel Primo de Rivera). Además, los militares lanzaban frecuentes acusaciones a los políticos: les reprochaban que les exigieran resultados sin proporcionarles los medios adecuados. Por ello, alentaron la rebeldía del Ejérctio contra el Parlamento, una institución a la que consideraban incompetente. 

Las cortes y la opinión pública, Se abríó un debate sobre las responsabilidades del desastre, que se convirtió en un arma política que la oposición utilizó para desacreditar al régimen de Alfonso XIII. La guerra de Marruecos era ya muy impopular, pero tras lo sucedido en Annual se hizo difícilmente tolerable para las clases medias y humildes. 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *