La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)


Introducción

En un ambiente de deterioro político-social, en 1921 dos acontecimientos agravaron la situación en España:

  • Asesinato de Dato, jefe del gobierno.
  • El desastre de Annual.

DOCU: 10 El 13 de Septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera dio un Golpe de Estado. Apoyado por los militares, políticos cercanos a la monarquía y dirigentes católicos que defendían su acción política para poner fin a la crisis política.

Razones de los golpistas

  • Inestabilidad política.
  • Bloqueo del sistema político.
  • Desprestigio por el fraude electoral.
  • El miedo de las clases acomodadas a una revolución.
  • Aumento del republicanismo.
  • Los nacionalismos periféricos.
  • Descontento militar tras Annual.
  • Evitar que las cortes abrieran una investigación exigiendo responsabilidad por Annual.

Primo de Rivera justificó el golpe con un discurso populista:

  • Acabar con los caciques.
  • Indisciplina social.
  • Amenaza a la unidad de España.

DOCU 6, 8, 13 Para muchos historiadores, lo que se quiso evitar fue que el régimen se democratizara. Pues el último gobierno de García Prieto pretendía:

  • Reformar la constitución.
  • Reformar la ley electoral.
  • Reformar las relaciones laborales.
  • Limitar los poderes del rey.

Medidas del Directorio Militar

  • Cierra el senado y el congreso.
  • La constitución del 76 se suspende.
  • Los gobernantes civiles fueron sustituidos por militares.
  • Los ayuntamientos y diputaciones quedan disueltos.
  • Se persiguió la corrupción de la etapa anterior.
  • Se detuvo el proceso de búsqueda de responsabilidades de Marruecos.
  • Se estableció la paz social y el orden público.
  • Se aprobó un Estatuto municipal, pero no se aplicó y se suspendió la Mancomunidad.

Se pacificó Marruecos. Primo de Rivera pensó en abandonar Marruecos, pero el ejército africanista (Sanjurjo y Franco) lo disuadió. El ejército planificó operaciones en cooperación con Francia, el resultado fue el desembarco de Alhucemas. DOCU 9 En septiembre de 1925, los ejércitos españoles y francés lograron vencer al ejército marroquí dirigido por Abd El-Krim. El triunfo de Marruecos fue determinante para que Primo de Rivera abandonase la idea de régimen transitorio y apostara por la consolidación: El Directorio Civil. DOCU 11.2

El Directorio Civil (1925-1930)

DOCU 7 Este gabinete civil estaba dominado por tecnócratas y algunos militares. Continuó en suspenso la constitución y legisló por decreto. La institucionalización del nuevo régimen se basaría en: DOCU 12

  • Un nuevo partido:

    la Unión Patriótica. Surgió al calor de la dictadura, influenciada por el fascismo italiano. Carecía de un programa ideológico nítido aunque sus principios se basaban en: la unidad de España, la religión y el corporativismo socioeconómico. Se crea el Somatén.
  • Asamblea Nacional Consultiva:

    creada con la misión de redactar una constitución. La mitad de sus miembros eran elegidos por los municipios, provincias y la Unión Patriótica. La otra mitad elegidos por el rey. En 1929, Primo de Rivera reconoce su inutilidad.
  • Proyecto Constitucional:

    establecía un régimen autoritario, la mitad del parlamento elegido por sufragio universal y la otra mitad elegida por el rey, estado confesional y el estado intervenía en política económica y laboral.

La dictadura de Primo de Rivera coincidió con los felices años 20 y llevó una política de obras públicas que fueron el motor de la economía (Exposición Universal de Barcelona y Sevilla).

Políticas de la Dictadura

  • Política agraria:

    Hizo una modesta redistribución de la propiedad de la tierra, repoblación forestal, se crea el Servicio Nacional de Crédito Agrícola, se establecen aranceles a los productos agrarios extranjeros y políticas hidráulicas.
  • Política industrial:

    Fomentó la industria del automóvil, se hizo obligatorio el uso del carbón español en barcos y ferrocarriles, aumentó la producción de los sectores siderúrgico, químico y eléctrico, y en 1927 crea el monopolio CAMPSA. Política de transportes y comunicaciones.
  • Política de transporte y comunicaciones:

    Mejora de las carreteras, aumenta el parque automovilístico, aumenta el número de ferrocarriles, compañía telefónica nacional.
  • Política hacendística:

    Aumentó la recaudación con la reforma tributaria, se liquidó la deuda, se ordenó el sector bancario, se luchó contra el fraude.
  • Política social:

    Se crea la Organización Nacional Corporativa, organismo para resolver tensiones laborales, se crean comités paritarios de obreros y patrones, el Código de Trabajo, el Estatuto de Enseñanza Profesional, disminuyó el analfabetismo y hubo más universitarios.

La caída de Primo de Rivera

La oposición no tuvo gran capacidad de movilización social. No fue necesaria una enérgica política represiva.

  • Los representantes de la vieja política deseaban el regreso de la legalidad constitucional y estaban divididos sobre el papel del rey.
  • Los republicanos tuvieron escaso apoyo pero algunos monárquicos se pasaron a filas republicanas.
  • Los socialistas mantuvieron cierta tolerancia al régimen, y comunistas y anarquistas fueron duramente reprimidos. Los anarquistas fundan la FAI en 1927. Para el movimiento obrero la única salida era la república.
  • La universidad estaba muy agitada por la ley que permitía a los centros religiosos expedir títulos universitarios, por la clausura del Ateneo de Madrid y por la destitución de Unamuno.
  • El ejército se enemistó con el régimen por su política de ascensos, conspiración en 1926: «Sanjuanada».

A partir de 1929, la situación se complicó: la economía cambió de signo, los intentos de institucionalizar al régimen fracasaron y el aumento del malestar del ejército provocó la dimisión de Primo de Rivera.

Caída de la Monarquía

  • El 30/01/1930, Primo de Rivera dimite y Dámaso Berenguer asume un nuevo gobierno con la misión de retomar a la normalidad constitucional.
  • Gobernará con los mismos problemas, pero agravados, y gobierna por decreto.
  • Dilata por un año la convocatoria electoral, se le conoce al periodo por «dictablanda».
  • Los monárquicos se dividen.
  • En agosto de 1930, el PSOE y los republicanos firman el Pacto de San Sebastián con dos líneas de acción:
    • 1ª Línea revolucionaria que culminó con el pronunciamiento en el aeródromo de Cuatro Vientos en Huesca (Jaca).
    • 2ª Línea de actuación política: campaña de mítines y prensa que lograron arruinar el prestigio de la monarquía.
  • Del Pacto de San Sebastián surgirá un comité revolucionario (Alcalá Zamora, Maura, Marcelino Domingo, Prieto, Azaña, Albornoz, De los Ríos).
  • Berenguer convoca elecciones.
  • Fusilamiento de los capitanes sublevados en Jaca.
  • Encarcelamiento del comité revolucionario.
  • En febrero de 1931 dimite Berenguer y es elegido Aznar que convoca elecciones municipales.
  • Triunfa la coalición republicana, se proclama la república.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *