La Economía Española en la Edad Moderna: Un Análisis Completo


La Economía Española en la Edad Moderna

El Pensamiento Económico

Al igual que en el resto de Europa, en España también surgieron pensadores, economistas y políticos que debatieron sobre la actividad económica buscando un mayor beneficio. Podemos sintetizar el recorrido del pensamiento económico en la España Moderna en tres puntos:

  1. Siglo XVI: Período de formación y apogeo de la Escuela de Salamanca y sus teóricos de la economía.
  2. Finales del XVI hasta principios del XVIII: Predominio del pensamiento mercantilista y de los arbitristas (personas que, sin ser teóricos, proponían soluciones a los problemas de la monarquía).
  3. Siglo XVIII: Introducción y difusión de las teorías del pensamiento liberal clásico de Adam Smith (librecambismo) y de la fisiocracia.

La Escuela de Salamanca

A comienzos del siglo XVI, España vivía un período de expansión demográfica y económica impulsado por el dominio de América y el comercio en la Península. La creación de la Casa de Contratación en 1545 intensificó la subida de precios y el flujo de metales preciosos. En este contexto, la Escuela de Salamanca, un centro intelectual de la época, comenzó a estudiar los problemas económicos y sociales. Entre sus autores destacados se encuentra Francisco de Vitoria.

La Escuela de Salamanca fue pionera en formular la teoría cuantitativa de los precios, que sostenía que la moneda en circulación debía moverse rápidamente para acelerar la actividad económica y subir los precios. Se adelantó así a la obra de Jean Bodin (1568), relacionando no solo el dinero y los precios, sino también el comercio y el cambio exterior de moneda.

Mercantilismo y Arbitrismo

El mercantilismo y el arbitrismo no son teorías económicas en el sentido estricto, sino propuestas para aumentar la riqueza y el poder del Estado. Sus ideas básicas incluyen:

  • Negación de la identificación entre riqueza y metales preciosos.
  • Preocupación por el despoblamiento.
  • Evitar la ociosidad y lograr el pleno empleo.
  • Necesidad de promover el desarrollo industrial.
  • Corregir el déficit de la balanza comercial.
  • Rebajar los costes de las exportaciones.
  • Evitar las salidas de oro y plata.
  • Orientación del gasto nacional, evitando el consumo de lujo y las importaciones.
  • Estado de la Real Hacienda.

El Pensamiento Económico Ilustrado

En el siglo XVIII destacan tres períodos: el de Uztáriz, el de Campomanes y el de Jovellanos. Campomanes introdujo el librecambismo, promoviendo los decretos del libre comercio y rompiendo el monopolio comercial con América. Conocía la obra de Adam Smith e incluso encargó la traducción de “La riqueza de las naciones” en 1774.

Jovellanos, por su parte, tuvo una amplia influencia con su pensamiento económico-liberal, relacionado con la fisiocracia, que consideraba la agricultura como el centro del desarrollo económico.

La Agricultura y Ganadería

Características Generales de la Agricultura

A mediados del siglo XVIII, la economía española era fundamentalmente agraria, con un 68% de la renta generada por este sector. La mayoría de la población activa se dedicaba al trabajo agrícola. La propiedad agraria era un medio para ascender socialmente.

Se trataba de una agricultura de subsistencia, con predominio del policultivo. El crecimiento de la producción se debía al empleo de más mano de obra y a la ampliación de tierras cultivables, no a la capitalización o a la mejora de los recursos técnicos. Los rendimientos eran bajos en general.

Estructura y Formas de Propiedad Agrícola

La estructura de la propiedad de la tierra en España durante el siglo XVIII se caracterizaba por un notable inmovilismo. Aproximadamente el 70-80% de la tierra estaba en manos privadas, incluyendo:

  • Manos muertas: Propiedades de la Iglesia y bienes comunales, inalienables por ley.
  • Mayorazgos: Tierras que se transmitían hereditariamente para mantener el patrimonio familiar indiviso.
  • Propiedad burguesa: Tierras en manos de comerciantes, banqueros e industriales urbanos, utilizadas principalmente como inversión.
  • Propiedad campesina: Aunque los datos varían, una parte significativa de la tierra cultivada estaba en manos de campesinos, quienes constituían la mayoría de la población trabajadora.

Los campesinos que no eran propietarios trabajaban las tierras de otros a través de diferentes tipos de contratos, como arrendamientos cortos, foros, cesiones enfitéuticas y aparcerías.

Evolución de la Agricultura (XVI, XVII, XVIII)

  • Siglo XVI (Expansión): Incremento de la producción agraria debido al aumento de la población.
  • Siglo XVII (Crisis): Descenso de la producción agraria, especialmente en las áreas del interior peninsular, debido a rendimientos decrecientes, cambios climáticos, presiones rentistas y fiscalidad real.
  • Siglo XVIII (Recuperación): Paulatino aumento de la producción agraria, impulsado por el crecimiento demográfico y económico.

La Ganadería

La ganadería era una actividad complementaria de la agricultura, aunque a menudo existía una incompatibilidad práctica entre ambas. La ganadería ovina era muy importante por la producción de lana, y los grandes ganaderos se organizaban en la Mesta, una institución que defendía sus derechos y privilegios.

La Mesta tenía gran influencia en el interior de Castilla, donde las cañadas atravesaban las principales zonas cerealeras. A medida que la agricultura crecía, surgieron conflictos entre los agricultores y la Mesta por el uso de la tierra.

La evolución de la ganadería en España varió en cada siglo:

  • Siglo XVI: Cierto retroceso de la ganadería, especialmente en la segunda mitad del siglo.
  • Siglo XVII: Disminución del ganado en la primera mitad del siglo, seguida de un aumento en la producción de lana y carne a partir de 1650.
  • Siglo XVIII: Recuperación de la ganadería, aunque el crecimiento de la tierra cultivada redujo las áreas dedicadas al ganado, afectando a la Mesta.

La Industria

Características Generales

En la Edad Moderna, la economía española seguía siendo predominantemente agraria, aunque la industria tenía cierta importancia. Las características generales de la industria en esta época eran:

  • Talleres familiares: La actividad industrial típica se desarrollaba en talleres artesanales.
  • Empresas familiares: La mayor parte de la producción industrial era realizada por empresas familiares.
  • Producción limitada: Estas empresas tenían una capacidad de producción limitada.
  • Capital limitado: La industria de la época tenía poca capitalización.

Formas de Organización Industrial

La industria se organizaba de dos maneras principales:

  • Actividades gremiales: Sujetas a las ordenanzas gremiales.
  • Actividades libres: Industria doméstica y empresas al margen del sistema gremial, no sujetas a ordenanzas.

En el siglo XVIII, la Corona comenzó a participar en la actividad industrial, actuando como promotora o protectora.

Gremios

En el siglo XVIII, los gremios comenzaron a enfrentar problemas debido a la competencia de las actividades libres y los productos importados. Como resultado, se debilitaron progresivamente.

Sectores Industriales

El sector industrial más relevante era el textil, vinculado a la actividad agraria y la evolución de la demografía. La industria textil experimentó un crecimiento en el siglo XVI, seguido de una crisis en el siglo XVII y una recuperación en el siglo XVIII.

En el siglo XVIII, la industria catalana experimentó un importante desarrollo, especialmente la industria textil algodonera, gracias al comercio con América.

El Comercio

Comercio Interior en los Siglos XVI y XVIII

  • Siglo XVI: Las comunicaciones eran lentas y difíciles. Existían dos circuitos comerciales principales: uno en la periferia, conectado con el comercio exterior, y otro más interior. Las ferias periódicas desempeñaban un papel importante en el comercio interior.
  • Siglo XVII: El comercio se vio afectado por la crisis demográfica y económica. Las ferias perdieron actividad y el crecimiento de Madrid tuvo un impacto negativo en los centros mercantiles secundarios.
  • Siglo XVIII: Se realizaron esfuerzos por mejorar las vías de comunicación. Surgieron las corporaciones mercantiles y mejoraron los intercambios.

El Comercio Exterior

El comercio exterior se desarrollaba en tres ámbitos principales:

  • El Mediterráneo: Conectaba con Italia principalmente. Se basaba en el intercambio de materias primas.
  • El Cantábrico: Conectaba con el Báltico, Inglaterra, Países Bajos y la parte atlántica de Francia. El eje fundamental en el siglo XVI era el que unía Burgos y Amberes.
  • El Atlántico: Conectaba con América y con el mercado asiático a través del Pacífico. La novedad fue el establecimiento del comercio con América, centralizado en Sevilla y el Bajo Guadalquivir.

El comercio con América se organizó a través de la Casa de Contratación, el Consejo de Indias y la Carrera de Indias. Este sistema de navegación, aunque lento y limitado, era seguro y efectivo. A partir de mediados del siglo XVII, el comercio con América experimentó una caída, seguida de una recuperación en el siglo XVIII.

En el siglo XVIII, surgieron las compañías comerciales privilegiadas y se liberalizó progresivamente el comercio con América.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *