La escuela como subsistema social


Perspectiva técnica

Se centra en los  aspectos formales y estructura considerándose que un buen diseño de la estructura y los procesos organizativos nos garantizará el funcionamiento óptimo de la escuela.

Se insiste en el importante papel que desempeñan las metas, teniéndose en  cuenta un establecimiento claro de las metas de la escuela, y de la estructura que ordena el cómo llegar a ellas nos garantizará la excelencia organizativa.

La predominancia de este enfoque en el análisis de la escuela como organización ha tenido como consecuencia la búsqueda de procedimientos estándar que resolviesen la ambigüedad de la vida organizativa.Aspectos básicos del enfoque técnico:– Escuela: construcción formal.– Se centra, en el estudio de la estructura y los aspectos formales de la escuela.– Escuela: realidad homogénea que podemos objetivar, estandarizar y normativizar.– El interés se dirige  hacia los productos de la organización  escolar.– La investigación sobre la realidad escolar la realizamos a  través de métodos cuantitativos.– Se mantiene una visión externa de la escuela.      Nieto sintetiza el significado de haber asumido una orientación positivista o  empírico- analítica en el estudio de la escuela como organización:– Los centros escolares se conciben como si fueran entidades físicas, constituidas por una serie de elementos particulares que pueden ser identificados y aislados.– Las relaciones entre elementos son fuertes y definidas, y esto se puede observar, registrar y cuantificar mediante instrumentos o procedimientos diseñados para ello.– El funcionamiento del centro escolar responde a ciertas relaciones causales, que una vez conocidas, nos permiten predecirlo y controlarlo.  González expone cómo es la escuela vista desde esta perspectiva:– Organización formal, aséptica, neutral e independiente del componente ideológico, valorativo y cultural.– La resultante de la aplicación de una serie de normativas y regulaciones oficiales.– El funcionamiento eficaz de la escuela es garantizado por la repetición y la continuidad de planes racionales de actuación formalmente establecidos.   Defiende la idiosincrasia de cada realidad escolar partiendo de una evidencia: cada grupo humano es diferente. Destaca los aspectos simbólico-culturales de la escuela y esta es el resultado de la confluencia de diferentes interpretaciones que desde ella, y en ella, surgen. Resalta la enorme complejidad de la vida organizativa. Su análisis de la escuela permite establecer una caracterización que arroja nueva luz a la comprensión de las situaciones que se presentan en la vida escolar. Se manifiesta que:– No es una organización en la que la estructura formal garantice la cohesión de la práctica educativa.– Las metas organizativas están abiertas a un sinfín de interpretaciones y se le puede asignar orientaciones y significados distintos dependiendo de estas interpretaciones.– Los métodos y tecnologías organizativos son ambiguos, no hay una conexión directa entre los fines que queremos conseguir y los medios que hemos de utilizar para conseguirlos; no hay recetas que podamos aplicar con la confianza de que funcionarán en todos los contextos.– Soporta modos de trabajo muy centrados en la práctica individual, donde se olvida la pertenencia a una organización y los usos trabajo colectivo.  Se pone en tela de juicio la pretendida racionalidad de la vida organizativa para resaltar su complejidad y ambigüedad. 

Perspectiva Interpretativa

. Aspectos básicos del enfoque interpretativo.- Construcción formal.- Se centra  en el estudio de los aspectos culturales, las creencias…- El interés se dirige, hacia los procesos que ocurren en la escuela.- La investigación sobre la realidad escolar la realizamos a través de métodos cualitativos.- Se construye internamente.    Nieto plantea que la perspectiva  cultural o interpretativa se inspira en la orientación general que guía a las ciencias interpretativas que intentan comprender lo social y humano interpretando sus manifestaciones simbólicas. Esto significa que:- Organizaciones escolares se conciben como artefactos simbólicos que se construyen desde la experiencia subjetiva y responden a ciertos motivos o razones.- Constituyen un todo que no puede ser fragmentado o descompuesto si no es a expensas de su propia comprensión.- Su funcionamiento es, impredecible o inestable y está condicionado por sus contextos o circunstancias particulares, aunque responde a ciertas regularidades o patrones.- Estas reglas subyacentes son convenciones o acuerdos tácitos consensuados socialmente y se construyen a nivel intrasubjetivo y a nivel intersubjetivo. González determina que la escuela desde esta perspectiva es:- Organización compleja.- Realidad socialmente construida mediante la interacción entre las personas y su contexto de trabajo. – Sistema débilmente articulado en el que tomar decisiones y coordinarse resulta problemático.- Predomina una cultura organizativa que facilita el aislamiento profesional y en la que lo educativo se limita al aula, más allá sólo hay cuestiones burocráticas.



Perspectiva Politico-crítica

El análisis micropolítico de la escuela (Ball) es el que observa la escuela como una sociedad en pequeño y en la que se dan relaciones y dinámicas de tipo político entre las personas y grupos que  a ella pertenecen. Estas relaciones y dinámicas podrán ser:- Las personas, cuando entramos a formar parte de la escuela lo hacemos llevando con nosotros nuestra historia, nuestro pensamiento… Entramos con todo lo que somos, y eso marcará nuestros intereses y  nuestras relaciones en la organización. – Los intereses de las personas no han de coincidir con los de la organización. – Las personas, en la medida en que compartimos intereses, nos agrupamos y formamos coaliciones para situarnos en los acontecimientos que ocurren en la escuela. Estas buscan situarse en mejores posiciones en la organización para lograr ciertas cotas de poder y buenas condiciones de acceso a la información, y para ello, incluso han de entrar en conflicto con otras coaliciones debido a que en la escuela confluyen intereses contrapuestos, luchas de poder…El conflicto es visto como el paso previo al consenso y la toma de decisiones colectiva. – Junto a los mecanismos formales de autoridad  se generan otras formas de poder basadas en influencias que desarrollan estrategias como el desplazamiento de personas, el control de reuniones… El propósito de la teoría social crítica es explicar y profundizar en la racionalidad y en las ideologías que sustentan las aparentes regularidades de la vida social (Bates). Nos dice que la interpretación y el sentido de la vida organizativa no están al margen de las coordenadas sociopolíticas en las que la escuela se inserta. La escuela sujeta a una doble presión: se le asigna el papel de motor de cambio social y se la fuerza a plegarse a las exigencias que ese mismo contexto social le impone. Se centra en identificar las presiones ocultas que la gobiernan y enfatiza el carácter ideológico de la escuela frente a aquellos que la pretenden neutral. Se le da enorme valor al análisis de lo oculto, lo que está detrás de aquello que vemos que sucede en la escuela y que responde  a lo que se espera de ella.

3 ideas (González):

-Realidad construida pero no al margen de la estructura social dominante. Hay que comprender cómo se construye la escuela y explorar las raíces fuertes que legitiman esa construcción. -Construcciones sociales en las que pueden distinguirse un nivel superficial y otro profundo. -La realidad organizativa aparece envuelta por un componente ideológico que la protege del examen crítico.Nieto se inspira en la orientación general que inspira las ciencias reflexivas y críticas, aquellas que persiguen desvelar y examinar críticamente la relación que existe entre valores y acción y expone que: – Construcciones orientadas ideológicamente, mediatizadas por determinantes históricos, económicos y políticos que responden a intereses o metas particulares. – Configuración no transparente. Creada y controlada por individuos o grupos con un poder que ejercen en beneficio propio y, en ocasiones, a expensas del dominio sobre otros.Aspectos  básicos del enfoque político-crítico.-Construcción social.-Se centra en el análisis ideológico de la escuela.- Realidad compleja caracterizada por el conflicto, las luchas de poder…- El interés se dirige  hacia los procesos políticos en la escuela.-La investigación sobre la realidad escolar la realizamos a través de métodos cualitativos y  el análisis crítico.- La escuela se construye externa e internamente.

Dimensiones de la escuela como organización

Se puede plantear la escuela como el resultado de la conjunción y confluencia de, seis dimensiones:

Dimensión estructural:

aspectos formales y estructurales de la organización (normativa y regulaciones oficiales, hasta las  condiciones espacio-temporales en las que se desarrolla el trabajo escolar). Ha de tenerse en cuenta la legislación  que determina el organigrama de la escuela (establece las unidades organizativas, la jerarquía de autoridad…) como  la estructura del puesto de trabajo docente en lo que al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje se refiere y con todo lo que implica (espacio y tiempo como variables organizativas: el edificio escolar, instalaciones…).

Dimensión cultural:

aspectos no explícitos en la escuela pero que dan sentido y significado a lo que en ella sucede. Las personas en la escuela, van conformando una determinada manera  de entender la vida en la organización: nuestro trabajo, las relaciones con la familia… Lo propio de cada escuela, es lo que la hace única y diferente al resto. Se da prioridad a las creencias y los significados compartidos acerca de lo que es la escuela y nuestro trabajo en ella.

Dimensión relaciones:

pone de manifiesto la importancia de la dinámica relacional que se establece entre las personas que forman parte de la organización escolar y es como estas relaciones generan patrones culturales de acción. La estructura organizativa facilita facilita que las  personas entren en contacto y establezcan relaciones de tipo formal (previstas). Una vez que la estructura formal de la escuela nos pone  en contacto, vamos tejiendo redes relacionales basadas en nuestra forma de pensar la vida organizativa y nuestro trabajo en ella.

Dimensión procesos:

todas aquellas estrategias que la escuela pone en marcha para optimizar su funcionamiento: procesos de planificación de la actividad organizativa, evaluación del funcionamiento organizativo…

Dimensiones entorno

: la escuela no es una organización aislada del entorno. Establece una continua e intensa  interacción con él, en su consideración más cercana y tangible y en su consideración más lejana e intangible. Y a su configuración como organización es indiscutible que este contribuye de una manera determinante. La escuela se relaciona con el macrosistema social, económico, cultural del que forma parte, con otras instituciones de su ámbito más cercano: otros centros, otros servicios escolares… En todas estas transacciones relacionales, seamos conscientes o no de ese intercambio hacia dentro o hacia fuera, se establecen tomas y dacas explícitos e implícitos.

Dimensión didáctica:

actividad central que se desarrolla en la organización, el proceso de enseñanza y aprendizaje, y cómo se ve influenciada por el resto de dimensiones y a su vez las influye. El desarrollo de esta dimensión constituye el eje vertebrador del trabajo que desempeña en la escuela y configura el puesto de trabajo del docente. Lo organizativo y lo didáctico están  en continua interacción.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *