El Antiguo Régimen (Finales del siglo XV – Finales del siglo XVII)
Este periodo, coincidente con la Edad Moderna, se inicia con el reinado de Carlos IV y finaliza con la invasión napoleónica. El término surge durante la Revolución Francesa.
Características:
Políticas:
- Creciente poder de la monarquía, primero autoritaria y después absoluta.
- El rey, representante del Estado, ostenta el poder divino.
Sociedad:
- Estamentos privilegiados (5%): Nobleza y Clero.
- Alto clero: Dignidades eclesiásticas de nobleza con grandes propiedades y riquezas.
- Bajo clero: Peores condiciones de vida.
- Estamento no privilegiado (80%): Estado llano.
- Pecheros (campesinos con duras condiciones de vida).
- Influyentes económicos: Negociantes y banqueros.
- Diferencias legales y económicas entre estamentos.
- Crecimiento demográfico lento y crisis por hambre y enfermedades.
- Modelo demográfico antiguo: Altas tasas de natalidad y mortalidad.
Economía:
- Mercantilismo: Dependencia de la llegada de metales preciosos de América.
- Agricultura y ganadería: Pilares de la economía.
- Dominio de la tierra por parte de los señores.
- Campesinos trabajando para los señores.
- Crisis de subsistencia: Bajos rendimientos agrícolas que provocan hambrunas.
- Ganadería: Producción de lana para exportaciones.
- Artesanía: Demanda local, actividad importante en las ciudades.
- Satisfacción de la demanda de la aristocracia urbana.
- Regulación de la actividad por los gremios.
- Avance técnico.
- Comercio terrestre: Mala red de comunicaciones, traslados costosos y lentos, mercados y ferias.
- Transportes marítimos: Baratos pero complicados.
- Inseguridad en los caminos del interior.
La Guerra de la Independencia (1808-1814)
La derrota de Bailén obliga a Napoleón a emprender la conquista de España. Entre 1808 y 1812, se completa la conquista del territorio español, con dificultades debido a la fuerte resistencia española y la ayuda del Duque de Wellington y su ejército. Cádiz y Alicante quedan libres de la guerra.
La campaña de Rusia debilita a los franceses en España. En 1812, son derrotados en Arapiles bajo la dirección de Wellington. Tras la derrota en Vitoria en 1813, José I abandona España. El Tratado de Valençay pone fin a la guerra y Fernando VII recupera el trono.
Consecuencias:
- Pérdidas demográficas.
- Abandono de las tierras de cultivo.
- Destrucción de caminos y puentes.
- Pérdidas de patrimonio.
- Crueldad y venganza.
- Aparición de guerrillas.
- Causa de la independencia de América.
- Discurso ideológico desde los púlpitos defendiendo la religión y la monarquía.
La guerra se desarrolla en un proceso revolucionario, con la aparición de:
- **Juntas:** Creadas tras el vacío de poder, representan la voluntad popular.
- **Guerrillas:** Representan la lucha del pueblo llano y los campesinos.
- **Convocatoria de Cortes:** Elegidas por sufragio universal masculino indirecto en representación de la nación.
Ante la ocupación francesa, los españoles adoptaron dos aptitudes:
- **Patriotas:** En contra de José I, liberales y absolutistas.
- **Afrancesados:** A favor de José I.
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
En 1810, la Regencia de la Junta Central lleva a cabo la realización de las elecciones a Cortes Generales y Extraordinarias. Estas Cortes, compuestas por absolutistas, ilustrados y liberales, rigen bajo la soberanía nacional. En su composición, predominan el clero y los funcionarios de Cádiz.
El Liberalismo:
- Elaboración de la Constitución, que determina los derechos y deberes de los ciudadanos (libres e iguales).
- Soberanía: El poder del pueblo se manifiesta en las elecciones.
- División de poderes: La Asamblea Nacional crea las leyes.
La labor legislativa representó una ruptura radical con los principios vigentes:
- La soberanía reside en la nación y las Cortes son su representación.
- Se proclama la igualdad ante la ley.
- Se establece la libertad de expresión.
- Libertad de comercio e industria.
- Nueva división provincial.
- Abolición de la tortura.
- Desamortización del clero.
La Constitución de 1812 «La Pep»):
Aprobada el 19 de marzo de 1812, los diputados hicieron compatibles las tradiciones hispanas con el espíritu revolucionario francés. Se afirma la soberanía nacional, se reconocen los derechos y libertades, la igualdad ante la ley, la división de poderes, la religión católica, el sufragio universal, la creación de la milicia nacional, la monarquía moderada y la libertad económica (fin de los gremios).
El Sexenio Absolutista (1814-1820)
El desembarco de Fernando VII en Valencia coincide con el Manifiesto de los Persas. Fernando VII restaura el absolutismo con el Decreto de Valencia en 1814, anulando la legislación de Cádiz. Su etapa de gobierno estuvo marcada por la inestabilidad y el fracaso político, como la reforma fiscal, a causa de:
- La guerra de la independencia de las colonias americanas.
- El mal gobierno del rey, influenciado por camarillas.
- La quiebra de la Hacienda.
Los intentos de recuperar el régimen liberal inician un periodo de continuos pronunciamientos militares. Tras varios pronunciamientos fracasados, Riego triunfa en las Cabezas de San Juan, obligando a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812.
El Trienio Liberal (1820-1823)
Con Fernando VII jurando la Constitución, vuelven los exiliados y los ideales de Cádiz. Se libera a los presos políticos, se crea la Milicia Nacional y se abole la Inquisición. Es un periodo de reformas políticas y económicas que se expresan a través de la prensa y las sociedades patrióticas. Fernando VII tiene dos enemigos: las monarquías absolutas y las conspiraciones del rey.
Las divisiones internas del liberalismo dan lugar a un doble poder:
- **Liberales moderados (1820-1822):** Buscan compromisos con las clases dominantes.
- **Liberales exaltados (1822-1823):** Impulsan reformas radicales.
Los moderados en el gobierno pretenden reformar en sentido conservador la Constitución de 1812 con la introducción del sufragio censitario. Toman medidas como:
- Supresión de órdenes monacales y reformas religiosas.
- Abolición de gremios.
- Desamortización de los bienes de la Iglesia.
La Década Ominosa (1823-1833)
Los primeros años se acentúan por la represión política, que provoca un enorme exilio de ilustrados a Francia, donde conspiran para derrocar a Fernando VII. El nuevo Estado absolutista no supone un retorno total al Antiguo Régimen, ya que se busca la modernización. Junto a la represión, se intenta reformar la Hacienda y la administración:
- Reforma fiscal.
- Diseño de presupuestos del Estado.
- Plan de minería.
Cambios en la administración del Estado:
- Creación del Consejo de Ministros.
- Promulgación de códigos de comercio.
- Fundación de la Bolsa de Madrid.
La crisis del absolutismo se crea en los sectores más absolutistas, que provocan revueltas a favor del hermano del rey, Carlos María Isidro.