La España del siglo XX: Crisis, Guerra y Dictadura


TEMA: EL REINADO DE ALFONSO XIII: LA CRISIS DE LA

RESTAURACIÓN (1898-1931)

Anarcosindicalismo

Tendencia sindical anarquista nacida en los primeros años del siglo XX, que consideraba a los sindicatos el instrumento preferente en la lucha para lograr las reivindicaciones de los obreros. Defendía la acción directa, utilizando la huelga general como medio más operativo para desmoronar el Estado burgués y conseguir una sociedad sin clases.

Annual, Desastre de (1921)

Derrota que sufrieron los españoles en la campaña de ocupación en torno a Melilla, durante la Guerra de Marruecos. El general Silvestre había ocupado posiciones en tomo a Melilla, pero los ataques continuados de las fuerzas del jefe rifeño Abd-el-Krim ocasionaron un desastre sin precedentes en el ejército español que ocupaba Marruecos.

Conferencia de Algeciras

Conferencia internacional celebrada en 1906 en la ciudad de Algeciras, con el fin de organizar el reparto de zonas de influencia en el norte de Marruecos. Francia y España obtuvieron una posición privilegiada gracias al apoyo de Inglaterra, que quería alejar la posibilidad de la presencia alemana en la región- Los acuerdos se recogieron en el Tratado de Algeciras (1906).

Tratado de Algeciras (1906)

Acuerdo entre Francia y España para dividirse el territorio de Marruecos. España se quedó con el norte (Las montañas del Rif), menos extenso y rico que el sur. La ocupación efectiva del territorio encontró fuerte resistencia en el Rif, desde 1907 hasta 1927.

Corporativismo

Teoría económico-social que propicia la formación de organizaciones de obreros, patronos y profesionales por sectores de producción, manejados por grupos o clases que dominan el Estado. Aunque su origen estuvo en los movimientos obreros y sindicales del siglo XIX, su auge se produjo en el periodo de entreguerras dentro de los regímenes totalitarios. En España fue adoptado por la Falange y el franquismo.

Desembarco de Alhucemas (1925)

El conflicto con Marruecos debía finalizar para restañar el prestigio del ejército y devolverle la dignidad pérdida. Primo de Rivera con la colaboración del ejército francés desembarcó en Alhucemas con gran éxito, las sucesivas campañas obligaron a rendirse a Abd-el-Krim, que se entregó a Francia.

Dictadura

Dictadura Institución política que surgió en la República romana, como una magistratura plena de poderes, de carácter extraordinario y temporal. Actualmente, se denomina así al régimen político que concentra todos los poderes en manos de una persona o un reducido grupo, que ejerce el poder al margen del sistema constitucional, legislando sin contar con el parlamento y suspendiendo en gran medida los derechos individuales. En la España contemporánea reciben este nombre los periodos de 1923 a 1930 (Dictadura de Primo de Rivera) y de 1939 a 1975 (Dictadura del general Franco).

Directorio Civil (1925-1930)

Segunda etapa de la Dictadura de Primo de Rivera, nombrando un gobierno de mayoría civil, durante el que intentó sin éxito crear las instituciones necesarias para perpetuar la Dictadura: La Asamblea Nacional Consultiva, el proyecto de la nueva Constitución que no vio la luz.

Directorio Militar (1923-1925)

Primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera caracterizada por un gobierno militar, que buscó solucionar los problemas más inmediatos: Suspendió la Constitución de 1876, cesó a las autoridades, prohibió partidos y sindicatos, creó el partido único la Unión Patriótica, ocupó Marruecos tras el desembarco de Alhucemas y sustituyó el caciquismo por sus fieles seguidores.

Fascismo

Ideología y régimen político nacionalista y autoritario, basado en la existencia de un único partido. El origen del término está en la palabra latina fasces, haz de varas alrededor de un hacha, símbolo de autoridad en la antigua Roma. Surge en Italia en 1919 con Benito Mussolini, quien estableció una dictadura desde 1922 hasta 1945, régimen aliado de Alemania en la Segunda Guerra Mundial. Se denominan fascistas, por extensión, a todos los regímenes posteriores de similares características.

Golpe de Estado

La ocupación del poder por la fuerza, bien mediante las armas o mediante el pronunciamiento de miembros pertenecientes a las instituciones del Estado para eliminar las bases del sistema político vigente (Constitución, derechos y libertades, órganos de gobierno y representación…) e imponer unas nuevas. Ej.: Riego, Topete, Pavía, Primo de Rivera, Franco.

Pacto de San Sebastián (1930)

Acuerdo entre republicanos, catalanistas de izquierdas y socialistas por el que se comprometían a dar una alternativa de gobierno a la monarquía sumida en el desprestigio tras apoyar a la Dictadura de Primo de Rivera. Se constituían en comité revolucionario para facilitar la implantación de la futura República.

Partido Comunista de España

Fundado en noviembre de 1921 por grupos disidentes del PSOE, ente la negativa de éste a adherirse a la III Internacional organizada desde Moscú. Movimiento clandestino hasta proclamarse la República en 1931. La III Internacional defendía la guerra de clases y la unión de los partidos comunistas.

Pistolerismo

Periodo entre 1916 y 1923 que ante el terrorismo anarquista basado en atentados contra autoridades, empresarios y fuerzas del orden, los empresarios y patronos respondieron con pistoleros a sueldo que asesinaban a dirigentes obreros y cierres de empresas. Barcelona registró 226 asesinatos.

Semana Trágica de Barcelona

Huelga general convocada en Barcelona por anarquistas y socialistas que se oponían al envío de reservistas a la guerra con Marruecos. Se saldó con una dura represión, con el fusilamiento de cinco de sus líderes, entre ellos a Ferrer Guardia. El Presidente del Gobierno, Antonio Maura, tuvo que dimitir.

Tratado Hispano – Francés (1912)

: Acuerdo bilateral entre Francia y España que
modificó levemente los límites de cada protectorado en Marruecos establecidos en las
Conferencia de Algeciras de 1906.

Unión Patriótica: Único partido político autorizado por Primo de Rivera y fundado por él
en 1924, para proporcionarle el apoyo social necesario e ir formando adictos a la
Dictadura.

Personajes importantes:

Alfonso XIII – José Canalejas – Eduardo Dato – Antonio Maura – Conde de Romanones –
Francisco Silvela – Abd-el-Krim – Juan Bautista Aznar Dámaso Berenguer – Francesc

Cambó – Francesc Maciá – Miguel Primo de Rivera.

TEMA: LA II REPÚBLICA (1931-1936)

Bienio Radical: Etapa entre 1933 y 1936, dentro de la II República española, con un gobierno de
derecha presidido por el partido radical y con el apoyo de la CEDA, que supuso el
desmantelamiento de las reformas que protagonizara el gobierno progresista. Ejerció un dura
represión a la revolución que se organizó en Asturias y Cataluña en 1934. Volvió a subvencionar el
culto católico, se paralizó la reforma agraria y se fijó la devolución de las tierras a sus antiguos
propietarios. Los escándalos financieros y la corrupción debilitaron a la coalición, provocando
nuevas elecciones en 1936. También se ha denominado Bienio negro.

Bienio Reformista: Etapa comprendida entre 1931 y 1933, dentro de la II República española. Con
el triunfo de las fuerzas moderadas de izquierda (izquierda republicana y socialistas) se inicia un
proceso amplio de reformas en el ejército, la propiedad agraria, la religión, la enseñanza, y el
modelo de estado, abriéndose el proceso de descentralización con la constitución de comunidades
autónomas, iniciándose con la comunidad autónoma catalana. Reformas que van a provocar la
firme oposición de la iglesia, el ejército, los propietarios industriales y agrarios, y del obrerismo
radical (anarquismo, comunismo) y ciertos sectores de la UGT, estos últimos al considerar tímidas
y escasas las reformas del gobierno. Numerosa oposición que acabará con un gobierno breve y su
sustitución por un gobierno de derechas.

C.E.D.A: Confederación Española de Derechas Autónomas. Formación política de varios grupos de
derechas fundada en 1932 con el propósito de aunar la oposición a la política reformista de
Manuel Azaña. Su principal líder José Ma Gil Robles propugnaba la defensa del catolicismo y del
orden social con ciertas connotaciones fascistas: Apoyó al gobierno radical de Lerroux en 1933
llegando a incluir tres ministros en 1934, lo que provocó el levantamiento revolucionario de
Astucias y Cataluña. No fue capaz de aglutinar a la derecha española, por lo que sus militantes
apoyaron el golpe de estado de 1936, como necesidad ineludible, que veían, contra los peligros
del Frente Popular. Tras el golpe de estado de 1936 desaparece.

Comunión Tradicionalista: Grupo mayoritario dentro del carlismo que apoyó el alzamiento
nacional de 1936 incorporando al frente de batalla a unos 60.000 hombres alistados los llamados
Tercios de Requetés. Franco los unifica junto con la Falange Española y de las JONS, para evitar
conflictos políticos en la zona nacionalista.

F.A.I: Federación Anarquista Ibérica. Organización heterogénea de grupos anarquistas
surgida clandestinamente en 1927, para controlar, dirigir y orientar al sindicato de la CNT
hacia fines anarquistas, defendiendo la implantación del comunismo libertario
(anarquístas), contra los que buscaban la consolidación de un sindicato fuerte
(anarcosindicalistas). La F.A.I logró imponerse durante la II República, llegando a tener
numerosos seguidores. Sus líderes más destacados fueron Durruti y Ascaso.

F.E. y de las JONS: Falange Española y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista.
Agrupación política española formada con la unión. el 13 de febrero de 1934; de Falange
Española (FE) fundada por José Antonio Primo de Rivera, Ledesma Ramos y Ruiz de
Alda en 1933 y las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) fundada por Onésimo
Redondo en 1931. Rechazan la Constitución republicana, la existencia de partidos, el
capitalismo, el marxismo y el clericalismo. Propugnaba la instauración de un estado
nacional-sindicalista centralizado, con un gobierno fuerte y una sólida estructura militar
que fuera capaz de una expansión imperialista. Sus símbolos: Bandera roja, negra y roja
con el yugo y las flechas, camisa azul, manifestaciones violentas y desfiles paramilitares.
Alentaron y apoyaron la sublevación militar de 1936. Sus principales líderes tras el golpe
de estado de 1936 fueron detenidos y ejecutados por el bando republicano. En 1937 el
general Franco la unifica con la Comunión Tradicionalista configurando un único partido
dentro de la España nacional.

Frente Popular: Coalición política constituida en 1936 por diversos partidos de izquierda
(socialistas, comunistas, republicanos), y sindicatos (a excepción de los anarquistas,
aunque votaron a favor de la coalición) y con el apoyo del nacionalismo catalán,
inspirados en la política que protagoniza la III Internacional como fórmula para frenar el
avance del fascismo en Europa. Ganaron las elecciones de 1936 en España, lo que
provocó el golpe de estado militar de 1936 y la subsiguiente Guerra Civil. Durante su

escaso gobierno se amnistió a los represaliados tras la revolución de 1934, se impulsó la
reforma agraria y se reinstauró el gobierno de la Generalitat.

IRA: Instituto para la Reforma Agraria. Organismo creado para aplicar la Ley de la
Reforma Agraria de 1932, era el que realizaba los estudios para la expropiación, las
indemnizaciones correspondientes y asentaba a las familias de campesinos. Tuvo muy
reducida vida ante la dimisión del gobierno reformista en 1933.

Legión: Cuerpo de voluntarios extranjeros fundado en 1920 por el coronel Milán Astray,
con el nombre de Tercio de extranjeros, para luchar en la guerra de Marruecos. Con
posterioridad permitió la incorporación de soldados del ejército regular. Fue utilizada para
reprimir la revolución de 1934 en Asturias y en la Guerra Civil formó parte de las tropas
del bando nacionalista.

Partido Republicano Radical: Fundado por Alejandro Lerroux en 1908, mantenía una
ideología anticlericales y obreras, aunque alejadas del marxismo. Desde 1930, fue
derivando hacia posiciones más derechistas, llegando a ganar las elecciones de 1933 y
gobernando con el apoyo de la CEDA. Los escándalos financieros y de corrupción de su
dirigente provocan la pérdida de prestigio y de confianza del electorado, desapareciendo
en 1936.

Reforma Agraria: Fue la reforma de mayor envergadura protagonizada por el Bienio
Progresista o reformador (1931-1933) durante la II República (1931-1936). Su objetivo era
modernizar la producción agraria y realizar un reparto más equitativo de la propiedad de la
tierra. Se expropiaban latifundios manifiestamente mal trabajados, permanentemente
arrendados, o de extensión superior al 20% de la tierras de un municipio y se asentaban
campesinos sin tierra para que los trabajan. No se indemnizaba a los propietarios que
fueran Grandes de España. Los resultados fueron muy modestos ante la complejidad de
la ley, la oposición de los propietarios, el reducido presupuesto para cubrir las
indemnizaciones y el reducido tiempo que se mantuvo el gobierno reformador. La Ley de
la Reforma Agraria se aprobó en 1932.

U.M.E: Unión Militar Española. Fundada clandestinamente en 1933, tras el golpe de
estado fallido, que protagonizó el general José Sanjurjo contra el gobierno de la II
República. Agrupaba a militares contrarios a las reformas emprendidas por el gobierno
progresista. Tuvo un papel importante en la organización del alzamiento militar de 1936.

TEMA: LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

Batalla del Ebro: Acontecida en 1938. Se considera la batalla más significativa dentro de
las acometidas en la Guerra Civil española. Ante el avance del general Franco hacia el
Mediterráneo, llegando a Vinaroz y partiendo en dos el territorio republicano, la República
contraataca la retaguardia del ejército nacional por el Ebro. El ejército republicano quedó
gravemente mermado y sin capacidad de respuesta.

Brigadas Internacionales: Grupos de voluntarios de todo el mundo que se alistaron para
defender el gobierno de la II República española durante la Guerra Civil (1936-1939)
organizados por comités de la Internacional Comunista (Komintern).

Comité de no Intervención: Formado por un grupo de países europeos con el objetivo
de que la Guerra Civil española (1936 1939) no supusiera la generalización del conflicto
en Europa. Velaba por la vigilancia y prohibición de entrada en territorio de armamento y
material bélico que alargaran el enfrentamiento. No obstante no supo impedir la ayuda de
Alemania e Italia al bando sublevado y de la URRS a la República. Se considera una
injusticia el que a un gobierno legítimo y democrático como el de la II República se le
impidiera pedir o buscar ayuda para su autodefensa.

Cuerpo de Truppe Volontaire (CTV): Grupo de ejército de voluntarios fascistas enviados
por Mussolini, en defensa del general sublevado Francisco Franco, durante la Guerra Civil
española (1936 -1939), a cambio de minerales españoles y otros productos nacionales.

Legión Cóndor: Grupo de ejército de aviación alemán enviado por Hitler en ayuda al
general nacionalista Francisco Franco, durante la Guerra Civil española (1936 – 1939). A
cambio de minerales y otros productos españoles. Es tristemente célebre por bombardear
una población (Guernica) sin ningún interés militar, ni estratégico; solamente con el único
fin de poner en práctica la guerra psicológica y comprobar el efecto de un bombardeo
indiscriminado sobre la población civil y el potencial de fuego de los aviones alemanes.

P.O.U.M: Partido Obrero Unificado Marxista. Organización política española de ideología
marxista, fundada en 1935, implantado fundamentalmente eh Cataluña. Participó con su
organización juvenil en el pacto del Frente Popular. Fue disuelto por el gobierno
republicano de Juan Negrín en 1937, ante las diferencias en la estrategia a seguir ante la
Guerra Civil. El POUM era partidario de realizar una revolución social junto con los
anarquistas.

Guerra Civil: sufrida entre 1936 y 1939. Un enfrentamiento entre españoles divididos en
dos bandos. El bando nacional ejecutor del golpe de estado que al fracasar en la mitad
del territorio condujo a una lucha civil y que encuadraba a conservadores, militares,
fascistas, carlistas, católicos y propietarios. El bando republicano, que defendió el estado
legítimamente constituido, estaba formado por republicanos de izquierda, socialistas,
comunistas, anarquistas y progresistas. La falta de unidad en el bando republicano, las
dificultades que Europa le impuso para su defensa, la carencia de mandos militares,
dieron con la derrota del gobierno y la España republicana.

TEMA: ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO (1939-1975)

Autarquía: Etapa económica durante el régimen franquista, entre 1939 y 1959. Se
pretendía lograr la autosuficiencia económica con la sustitución del mercado, la
intervención generalizada de la Administración, la explotación de los productos nacionales
y la configuración de un tejido industrial suficiente como para depender lo menos posible
de la producción y el mercado de otros países. Los resultados fueron calamitosos,
generalizándose. el hambre hasta 1941, el racionamiento hasta 1951 y el
desabastecimiento.

Cartilla de racionamiento: Documento de la unidad familiar, obligatoria durante la etapa
autárquica, por el que se registraba la entrega de raciones que la Administración realizaba
a cada familia de aquellos productos que escaseaban. Fue el símbolo de la etapa de
hambre y penuria.

CC.OO: Comisiones Obreras: Organización sindical surgida entre 1957 y 1958, a partir
de las huelgas en la minería asturiana en las que los trabajadores prefieren confiar sus
reivindicaciones ante un conflicto concreto a comisiones de trabajadores o grupos
elegidos directamente en el trabajo. Costumbre que fue propagándose por el territorio
español. Con la influencia del Partido Comunista se va configurando un sindicato, que
acabará siendo el núcleo significativo del movimiento obrero antifranquista.

Democracia orgánica: Sistema político del régimen franquista, que planteaba la
participación de los ciudadanos a través de la familia, el sindicato vertical, el municipio y
otras corporaciones. La expresión era un eufemismo que, en la práctica, encubría la
desaparición del sistema democrático y del principio de soberanía nacional.

Desarrollismo: Etapa económica durante el régimen franquista, entre 1959 y 1975.
Mediante la apertura de fronteras a la inversión extranjera y al comercio, la devaluación
de la peseta con respecto al dólar, la remesa de emigrantes y una coyuntura favorable en
nuestros vecinos europeos, España fue capaz de’ experimentar un crecimiento económico
muy significativo a costa de una creciente inflación y daños ambientales irreparables.

FET y de las JONS: El partido político creado por Francisco Franco en 1937 al unificar a
FE y de las JONS (falangistas) con la Comunión Tradicionalista (carlistas), con el
propósito de evitar divisiones internas en el bando nacional y desvirtuar a las dos
ideologías y grupos políticos de mayor entidad. Ante la oposición de sus dirigentes, el
falangista Manuel Hedilla fue encarcelado y el carlista Fal Conde desterrado. Este partido
era el único legalizado y con el paso del tiempo fue perdiendo peso político e influencia en
el régimen de Franco.

Franquismo: Término con el que se designa al régimen político instaurado por el general
Francisco Franco desde 1939 hasta su muerte en 1975. Sus fundamentos ideológicos
fueron la persistencia de un nacional-catolicismo, bajo el odio hacia todo lo liberal y
marxista. Se institucionalizó una dictadura militar con una estética falangista, en imitación
al fascismo italiano, que fue desapareciendo ante la necesidad de irse ganado el
reconocimiento de las potencias democráticas. La represión y el miedo que ejercía las
fuerzas de orden público, el ejército y la iglesia fueron capaces de repeler la oposición al
régimen hasta la muerte de Franco.

INI: Instituto Nacional de Industria, creado en 1941, durante plena euforia autárquica, para
dirigir el proceso de industrialización de España mediante la creación de empresas, la
mayoría con un fuerte componente estratégico, que fueran la base del tejido industrial
español. La creación de empresas era el objetivo, sin reparar en su viabilidad y costes.
Las más significativas fueron: IBERIA. ENDESA (Electricidad), SEAT y ENASA
(Automoción), ENSIDESA (Siderurgia).

Leyes fundamentales: conjunto de disposiciones legales que desde la Guerra civil se
van promulgando para institucionalizar el nuevo régimen, adecuando el lenguaje más que
los contenidos que cambian muy poco a las conveniencias del momento.

Maquis: Guerrilleros que actuaron en los sistemas montañosos de España. Eran
excombatientes republicanos españoles, que tras haber apoyado al ejército de liberación
francés, entran en España para comenzar a derribar el gobierno franquista, alentado por
el PC y la CNT-FAI y esperanzado en conseguir el apoyo de los países aliados. Fueron
vencidos y dispersos por el ejército de Franco, desapareciendo en 1950.

Opus Dei: Organización católica fundada por José María Escrivá de Balaguer en 1928, y
dedicada al fomento y propagación de la moral católica, en todos los ámbitos, familiar,
profesional y social. De planteamientos integristas, sus miembros son sacerdotes y
seglares. En la segunda mitad del franquismo muchos de sus miembros ocuparon los
puestos clave en los ministerios, especialmente los de tipo económico, llegando a
constituir un auténtico poder dentro del régimen.

Sindicato Vertical: Será el único sindicato permitido en España por el general Francisco
Franco, sentando sus bases en el Fuero del Trabajo otorgado en 1938. Una agrupación
de empresarios y trabajadores organizados por oficios. En los años 60 se incorporarán
clandestinamente sindicalistas de CC.OO., y que ejercerán una oposición al régimen de
Franco, al alentar los conflictos laborales y sociales.

Tribunal de Orden Público: T.O.P.: Creado en 1963. Juzgaba con arbitrariedad y dureza
a los opositores al régimen de Franco. Era la principal herramienta de represión junto con
la Brigada Político-Social cuya única misión se cifraba en la detención de todo ciudadano
que atentara contra el régimen.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *