La España Industrial: Desarrollo y Limitaciones en el Siglo XIX
Constitución de 1876
Promulgada en la Restauración, de 1875 con Alfonso XII, Borbón hasta 1923 con el golpe de Estado de Primo de Rivera. Se convocan elecciones para Cortes Constituyentes, porque la Constitución de 69 quedó sin efecto tras la República.
Carácter moderado y texto más abierto y flexible que puede servir de marco legal para los dos partidos (conservador y liberal). Defiende valores tradicionales, la familia, la religión y la propiedad. Liberal conservadora.
Soberanía compartida: Cortes y Rey. La Corona veta leyes, nombra ministros, disuelve las Cortes y convoca elecciones. El Rey es el árbitro de la vida política y el mando supremo de las Fuerzas Armadas.
No separación de poderes: Cortes bicamerales: Senado (la mitad por derecho propio o vitalicio y la otra por sufragio restringido) y Congreso (lo establece el partido gobernante, Cánovas implantó el sufragio censitario y Sagasta el universal masculino).
Sufragio: censitario con Cánovas 1878 y universal masculino desde 1890 con Sagasta.
Confesionalidad del Estado, pero con tolerancia religiosa (derecho de otras religiones a celebrar cultos privados). Financiación de la iglesia.
Amplia declaración de derechos y deberes. Aunque en la práctica se restringió la libertad de expresión, reunión y asociación.
Industrialización en España
En la España del s. XIX, el proceso de industrialización sufrió un notable retraso debido a:
- Falta de demanda campesina de productos industriales.
- Entrada tardía del ferrocarril.
- Política proteccionista arancelaria.
Sin embargo, aunque a comienzos del s. XX la economía siguiese siendo fundamentalmente agraria, algunas zonas iniciaron la industrialización en la época isabelina, como Cataluña, País Vasco y Asturias.
Se centró en tres sectores: Algodón, siderurgia y carbón.
Industria Textil: Algodón
En Cataluña a partir de 1770: Barcelona inicia una incipiente industria textil del algodón, con introducción de máquinas inglesas y crecimiento mercado interior.
1808 Guerra de Independencia: detiene su expansión.
Gobiernos liberales progresistas permiten una rápida mecanización de la industria, sobre todo en Cataluña (contaban con capital y empresarios).
El proceso de mecanización se inicia a partir de 1830 con las primeras máquinas de vapor.
La mecanización y mano de obra barata (mujeres y niños) supuso una disminución de los costes y precios de venta que estimula la demanda aumentada también por la protección arancelaria.
Se sustituyeron las prendas de lana por las de algodón; “Boom algodonero”.
Destaca la fábrica de Bonoplata en Barcelona.
Limitaciones:
- Escasez de carbón de la minería catalana
- Dificultades de transporte para abastecer de hulla asturiana que no llega al puerto de Barcelona hasta finales del XIX.
- Debilidad del mercado español: campesinos con poca capacidad adquisitiva.
Sexenio Democrático 1868, crisis de la industria por falta de abastecimiento de algodón (guerra de Secesión norteamericana)
A partir de 1874 se inicia una nueva fase expansiva.
Siderurgia
Inicios etapa isabelina: lento e insuficiente desarrollo. Retraso por:
- Déficit del carbón
- Escasa demanda de hierro por atraso agricultura
- Falta de desarrollo tecnológico
- Carencia de demanda en la industria textil catalana.
1826 primeros intentos de crear una siderurgia moderna: aprovechan el hierro de Málaga, usado para la construcción de aperos de labranza. Fracasa por el uso de carbón vegetal de elevado coste.
Asturias: Centro siderúrgico de España en 1864 y 1879 por sus yacimientos de hulla en Mieres y Langreo, a pesar de su escasa calidad y poder calorífico. Mantuvo su primacía hasta finales del XIX. Iniciada en Mieres (1852), con capital inglés. Después en La Felguera (Pedro Duro y Cía, 1859).
Siderurgia Vasca. Primacía del acero a partir de 1880. Hierro vasco con características y factores positivos (explotación a cielo abierto, fácil transporte por mar, calidad). Apetecible para la industria británica Exportación a Gran Bretaña permite acumulación de capital. Demanda del ferrocarril. 1885, Altos hornos de Vizcaya instala el primer Convertidor Bessemer (acero en serie a partir de lingote de hierro).
Minería
España cuenta con buenísima dotación de minerales; plomo (Jaén, Córdoba) primer productor del mundo, cobre (norte de Huelva), mercurio (Ciudad Real), hierro… Principal abastecedor de mineral de hierro de Europa.
Etapa Isabelina: el desarrollo fue incipiente. Tardío despegue por limitaciones del Estado, atraso de la economía, falta de capital, tecnología y demanda
Sexenio Democrático1868: despegue de la explotación minera. Ley de Minas 1868: liberalizó la explotación del subsuelo. Inversión extranjera.
El verdadero auge se produce durante la Restauración.
Aumento de la demanda de carbón gracias a la máquina de vapor y desarrollo de la siderurgia. En Asturias mayor
desarrollo por la abundancia de recursos y la facilidad para acceder al transporte marítimo. Problemas por la
competencia del carbón galés más calorífico y barato.
Minería del hierro gran expansión por la difusión del convertidor Bessemer que necesita un mineral sin fósforo, poco
frecuente en el resto de Europa.