La España Visigoda y la Invasión Musulmana: Origen de los Reinos Cristianos


La España Visigoda

6- Características de la Monarquía Visigoda

– La derrota de Vouillé (año 507), frente a las tropas francas de Clodoveo, obligó a los visigodos a replegarse en la península ibérica para constituir el Reino Visigodo de Toledo.

– Mediante la llamada “hospitalitas”, los visigodos confiscaron gran parte de las tierras de los hispanorromanos (4/5), pasando a constituirse en patrimonio generador de rentas de la nobleza visigoda.

– A lo largo del siglo VI se procederá a la dominación del territorio peninsular. Con Recaredo (586-601), los visigodos adoptan el credo católico, facilitando aún más la integración.

– La monarquía visigoda era electiva (la aristocracia guerrera elegía al rey entrante), lo cual era una fuente de fricciones entre facciones nobiliarias y ante el deseo de los reyes de hacer de la monarquía electiva una monarquía hereditaria.

– Junto al rey se hallaba el consejo real o Aula Regia y, tras la conversión de Recaredo, fueron muy importantes los Concilios de Toledo, que reunían a la nobleza visigoda y a los obispos.

– Los visigodos destacaron en el siglo VII por la adopción del Derecho Romano. Destaca igualmente la labor cultural de Isidoro de Sevilla, cuyas Etimologías fueron la mayor obra enciclopédica del momento.

– El arte visigodo es menos destacable y obras de orfebrería.

La Invasión Musulmana

7- Causas de la Invasión Musulmana y de la Rápida Ocupación de la Península

El mensaje de Mahoma (570-632) unió a los desperdigados pueblos de pastores y caravaneros de Arabia y sirvió de revulsivo para crear uno de los mayores imperios de la Edad Media. El espíritu de Yihad (guerra santa) animaba el esfuerzo del proyecto.

La invasión de la península ibérica vino facilitada por una serie de factores:

  • La debilidad de la monarquía visigoda, enzarzada en luchas intestinas.
  • Los pactos con las élites locales visigodas.
  • El apoyo prestado a la invasión por la minoría judía.

En suma, la invasión se prolongó entre el 711 y el 718 (algunos prolongan el proceso hasta el 720), durando entre 7 y 10 años (una extensión temporal nada desdeñable). Sin embargo, algunos enclaves norteños se mantuvieron resistentes a la expansión musulmana y rechazaron con éxito a los invasores (Covadonga, 722), dando lugar al nacimiento del Reino de Asturias, con su primer rey Don Pelayo.

La islamización de Al-Ándalus se vio favorecida por la inmigración musulmana, los matrimonios mixtos y la masiva conversión al Islam de la población hispanovisigoda (los muladíes), frente a los que mantuvieron su credo cristiano (mozárabes = entre árabes).

9- Cambios Económicos, Sociales y Culturales Introducidos por los Musulmanes en Al-Ándalus

Cambios económicos:

  • Extensión del regadío e introducción de nuevos cultivos (arroz, cítricos, nuevas verduras, hortalizas y frutas, como la acelga, el espárrago, el albaricoque, el melón, la sandía y los cítricos).
  • Desarrollo comercial, con las ciudades como centros neurálgicos de la red (zocos, bazares).

Cambios sociales:

  • Recaudación universal, pero con agravios comparativos.
  • División triple, por razones étnicas, religiosas y económicas:
    • Musulmanes en origen, divididos en árabes y bereberes. Los primeros se adueñaron de tierras y rentas; los segundos vivían como campesinos y soldados.
    • Muladíes (hispanovisigodos conversos), cuya estratificación social era amplia: terratenientes rentistas, campesinos, jornaleros urbanos, etc.
    • Mozárabes (hispanovisigodos cristianos), que viven principalmente en las ciudades, dedicados a artesanía y comercio.
    • Judíos, minoría influyente y urbana, dedicada a la artesanía de calidad, al comercio y a la usura.
    • Eslavos conversos, que ocuparon puestos en el ejército, como mandos y tropa. Dirigirán algunas Taifas.
    • Esclavos carentes de todo derecho, obtenidos como botín de guerra, principalmente.

Cambios culturales:

  • El arte andalusí, pese a la negación de las imágenes (iconoclastia musulmana) es muy vistoso y rezuma lujo, pese a la pobreza frecuente de los materiales (ladrillo, yeso, madera). Destacan: La Aljafería (época Taifa, siglo XI).
  • En filosofía destacaron por la traducción e interpretación de Aristóteles (Avempace, Averroes), asimilándolo al pensamiento monoteísta, como también hará la escolástica cristiana en el siglo XIII.
  • Trajeron a Occidente los llamados “números arábigos” permitiendo el desarrollo de la aritmética, el álgebra y las matemáticas en general.
  • Desarrollaron ampliamente la astronomía (astrología), la botánica y la química (alquimia), entre otras ciencias.
  • Aportaron numerosos vocablos de origen árabe y una rica literatura.
  • Trajeron a Europa el ajedrez.

El Surgimiento de los Reinos Cristianos

10- Origen de los Reinos Cristianos y su Organización Política

Origen de los Reinos Cristianos:

  • En el Occidente peninsular, todo comienza en Covadonga (722) y la proclamación del Reino de Asturias, que en el siglo X (910), en su descenso hacia el sur, cambiará la capital por León, pasando a llamarse Reino de León, que incluía Galicia, Asturias y gran parte de las tierras del Duero.
  • En el Oriente peninsular, todo comienza con la creación de la Marca Hispánica, tras el desastre de Roncesvalles (788), terminada ya en el siglo IX, de la que nacerán el Reino de Pamplona (824) y los condados aragoneses y catalanes. En el siglo XI, con Sancho III el Mayor, el Reino de Pamplona había integrado también al Condado de Aragón (por herencia), al Condado de Castilla y los Condados de Sobrarbe y Ribagorza (por conquista). El esplendor del Reino de Pamplona coincide con la desintegración de Al-Ándalus en Taifas. A la muerte de Sancho III el Mayor en 1035 se desintegra el bloque político, pero nacen los Reinos de Castilla y Aragón.

Organización política de los Reinos Cristianos:

  • En los Reinos Cristianos existía un sentido patrimonial del Estado, una concepción laxa de las relaciones feudo-vasalláticas (feudalismo) y un sentido de cooperación entre los diferentes reinos cristianos en su enfrentamiento con Al-Ándalus, no sin rencillas entre ellos: a destacar la guerra civil castellana del siglo XIV, que llevará a la entronización en Castilla de los Trastámara, bastardos de Alfonso XI, a partir de 1369. La entronización de los Trastámara en la Corona de Aragón tras el Compromiso de Caspe (1412) facilitará la aproximación de ambas coronas, que culminará con el matrimonio de los futuros Reyes Católicos en 1469.
  • El Rey tenía un gran poder y prestigio, asistido por el Consejo Real y, a partir de finales del siglo XII, por las Cortes.
  • El concepto de monarquía difería en Castilla y León y en la llamada Corona de Aragón:
    • En Castilla, el rey es heredero del derecho romano: el carácter sagrado de los reyes, como vicarios de Dios en la Tierra. Las instituciones están al servicio del rey. Las Cortes las convoca el rey y puede gobernar sin convocarlas.
    • En la Corona de Aragón, la monarquía es contractual y confederal. Las diferentes Cortes tienen comisiones permanentes (Diputaciones) con las que el rey tiene que contar; incluso se crean instituciones para velar por el cumplimiento de los fueros por parte del rey.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *