El Concepto de Familia: Una Perspectiva Integral
El concepto de familia puede definirse desde diferentes puntos de vista:
- Sociológico: La familia es una institución social formada por varios miembros vinculados por lazos sanguíneos o por afinidad.
- Biológico: La familia se define como la unión sexual de un hombre y una mujer con la función de reproducción.
- Jurídico: La familia es un grupo de personas formado por ascendientes, descendientes y otras personas unidas por vínculos sanguíneos, con deberes y derechos.
En esencia, la familia es el conjunto de personas unidas por vínculos sanguíneos y afinidad (matrimonio, hijos) que viven juntos en un lugar determinado.
Orígenes y Teorías de la Familia
El origen de la familia se remonta a la aparición de la especie humana. En cuanto a la formación primitiva de las familias, han surgido dos teorías principales:
Teoría Matriarcal
Esta teoría postula que el padre se desvincula del cuidado y crianza de los hijos, desconociéndose el aporte paternal.
Teoría Patriarcal
Esta teoría establece que el hombre es el centro de la vida familiar y niega el estado de promiscuidad, argumentando que la sociedad se originó por la unión de familias diferentes, concediéndole la autoridad al varón de mayor edad.
La Familia como Base de la Sociedad
El ser humano es un ser sociable por naturaleza y necesita la interacción permanente con las demás personas. La familia es considerada como la base de la sociedad.
Ejemplo de Sociedad Matriarcal Actual: El Pueblo Mosuo
El pueblo Mosuo, que vive en las provincias chinas de Yunnan y Sichuan, constituye un ejemplo actual de sociedad matrilineal. Forman familias extendidas que viven en grandes casas, la herencia se transmite a través de la madre y las mujeres controlan las decisiones. Los hijos e hijas toman el apellido de la madre.
Clasificación de la Familia según Lewis Morgan
Lewis Morgan clasificó la familia en diferentes tipos:
- Familia Consanguínea: Familia primitiva donde las relaciones conyugales eran prácticas entre individuos pertenecientes a una misma generación.
- Familia Punulua: Formada por un grupo de hermanos que compartían mujeres comunes y grupos que compartían maridos comunes.
- Familia Sindiásmica: Formada por grupos con periodo permanente entre las parejas, donde el hombre y la mujer seleccionan una pareja principal entre las demás.
- Familia Monogámica: Familia con solidez en los lazos conyugales, pero que puede ser disuelta por el hombre, a quien se le otorga ese derecho.
Clasificación de la Familia según los Modelos Familiares
Según los modelos familiares, la familia se clasifica en:
- Familia nuclear o elemental
- Familia extensa o consanguínea
- Familia monoparental
- Familia reorganizada
Funciones de la Familia
La familia cumple diversas funciones esenciales:
- Función de Seguridad Social: El ser humano se unió a otros grupos para asegurar su protección y supervivencia.
- Función de Reproducción: La unión sexual de la pareja que forma una familia.
- Función Afectiva: Expresión de emociones y sentimientos en la unidad familiar.
- Función Económica: Producción de servicios y bienes que contribuyen a la satisfacción de las necesidades materiales.
- Función Educativa: Aprendizaje de normas de conducta y comportamiento que permiten vivir en sociedad.
Derechos y Deberes de la Familia
El antropólogo social Lévi-Strauss plantea que la familia y sus miembros están unidos por varios vínculos, tales como lazos legales, derechos y obligaciones económicas, culturales, religiosas, una red de derechos y prohibiciones sexuales y un conjunto de sentimientos psicológicos como amor, respeto, temor.
Características de la Paternidad y Maternidad Responsable
- Consecución de una vivienda digna para la pareja.
- Estabilidad laboral del padre y la madre.
- Estabilidad económica de la pareja.
- Planificación de los hijos.
- Adecuada alimentación a los hijos e hijas.
- Protección y seguridad a los hijos e hijas.
- Educación con valores éticos, morales y sociales a los hijos e hijas.
Políticas Públicas para la Familia
Algunas políticas públicas para la familia son:
- Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- Declaración de los Derechos de la Familia.
- Convención de los Derechos del Niño y la Niña.
- Constitución Política de Panamá de 1972.
- Código de Familia de Panamá.
Causas de la Disgregación Familiar
Algunas causas que influyen en la disgregación familiar son:
- Irresponsabilidad de uno de los miembros de la pareja en el cumplimiento de sus roles.
- Incumplimiento de los deberes paternos y maternos.
- Vinculación de la madre al trabajo formal.
- Infidelidad de uno de los cónyuges.
- Problemas socioeconómicos.
- Violencia doméstica.
- Gran cantidad de divorcios.
Instrumentos Jurídicos para la Protección de la Familia
Los principales instrumentos jurídicos son:
- Constitución Política de Panamá.
- Código de la Familia.
- Código Civil.
- Convención de los Derechos del Niño.
- Leyes y decretos vigentes acerca de la familia.
Derechos de la Familia
Algunos derechos de la familia son:
- Todas las personas tienen derecho a elegir libremente su estado de vida.
- Los esposos tienen el derecho inalienable de fundar una familia y decidir sobre el nacimiento y número de hijos.
- Los padres tienen el derecho originario y primario de educar a sus hijos.
- La familia tiene el derecho a existir y progresar.
- Cada familia tiene el derecho de vivir libremente su propia vida religiosa en el hogar.
- La familia tiene derecho a una vivienda decente.
Deberes de la Familia
Los principales deberes son:
- La familia tiene el deber de brindar a sus miembros amor, afecto y cuidado.
- La familia tiene el deber de generar a sus miembros óptimas condiciones de vida.
- La familia tiene el deber de luchar por la supervivencia, estabilidad y unión familiar.
- La familia tiene el deber de proporcionar alimentación, vestuario, etc.
Instituciones que Protegen a la Familia
Entre las principales instituciones que protegen a la familia se encuentran:
- El Consejo Nacional de la Familia y el Menor.
- Los juzgados seccionales de familia.
- Los juzgados municipales de familia.
- La iglesia.
- Ministerio de Desarrollo Social.
- La Asociación Panameña para el Planeamiento de la Familia.
Objetivos del Consejo Nacional de la Familia y el Menor
- Actuar como cuerpo consultivo permanente en la elaboración de la política estatal en materia familiar.
- Promover el respeto a los valores cívicos.
- Coordinar acciones del estado en educación familiar para promover la paternidad y maternidad responsable.
- Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales que protegen al menor, la familia y sus componentes.
Funciones de los Juzgados de Familia
- Celebrar matrimonios y suspender las obligaciones relativas al matrimonio.
- La fijación y traslado del domicilio conyugal.
- La colocación familiar de ancianos y enfermos.
- Las autorizaciones relacionados con bienes de menores o discapacitados.
- Procesos de unión de hecho, separación de cuerpos, divorcios, guarda y crianza de menores y régimen de comunicación y de visita.
Rol de la Iglesia
La iglesia tiene un rol fundamental en la protección y conservación de la institución familiar.
Glosario
- Sociólogo: Persona que estudia las sociedades humanas y los fenómenos religiosos, entre otros.
- Derechos Jurídicos: Aquellos derechos que se encuentran plasmados en las leyes.
- Consanguinidad: Parentesco natural de una persona con otra.
- Promiscuidad: Conducta o comportamiento de la persona que cambia con frecuencia de pareja sexual buscando únicamente el placer.
- Resguardo: La función que tiene el juzgado de proteger y defender al menor.