- LA FILOSOFÍA CRÍTICA DE KANT
En la filosofía de Kant, la «Crítica» significa básicamente fundamentar o dar bases. La «Crítica de la razón pura» es la base para usar la razón de manera teórica. Responde a la pregunta fundamental: ¿Qué podemos conocer? Y se relaciona con las teorías del conocimiento del racionalismo y empirismo.
- En términos generales, el problema del conocimiento implica la relación entre el que conoce (pensamiento) y lo conocido (realidad). El racionalismo se enfoca en la razón del sujeto, sosteniendo que la razón humana tiene ideas innatas y puede construir un sistema verdadero de la realidad con certeza. Esto es una visión dogmática del conocimiento.
- Por otro lado, el empirismo se centra en la realidad y la experiencia, negando ideas innatas. Según Hume, conocer es creer basado en la costumbre de que los hechos seguirán sucediendo de la misma manera en el futuro. La regularidad de los hechos futuros (causalidad) no se puede comprobar empíricamente ni demostrar racionalmente, lo que lleva a una visión escéptica del conocimiento basada en la probabilidad sin fundamento.
2.1 LAS CONDICIONES DEL CONOCIMIENTO
Según Kant, en el conocimiento humano hemos de distinguir dos tipos de condiciones: empíricas y trascendentales, ambas indispensables para el conocimiento.
- Las condiciones empíricas, la materia del conocimiento, proceden o provienen de la experiencia, dependen de los hechos y son siempre a posteriori, es decir, particulares y contingentes (accidentales).
- Las condiciones trascendentales, la forma del conocimiento, preceden o son previas a la experiencia, dependen del sujeto lógico y son siempre a priori, es decir, universales y necesarias.
Kant se ocupó, sobre todo, de estas últimas, aunque reconoció el papel imprescindible de las primeras en el proceso del conocimiento. Sin las condiciones trascendentales o a priori no podríamos organizar la experiencia como conocimiento objetivo (universal y necesario), pero tampoco podríamos conocer sin la experiencia puesto que ningún material empírico podría ser organizado científicamente.
- EL GIRO COPÉRNICANO DE KANT
En la filosofía de Kant, el «giro copernicano» implica cambiar radicalmente la forma en que vemos la relación entre el que conoce (sujeto) y lo conocido (objeto). A diferencia del empirismo, donde el sujeto solo recibe información de la experiencia, en el idealismo trascendental de Kant, el sujeto no es solo un receptor pasivo, sino que influye activamente imponiendo sus propias condiciones para determinar la verdad del objeto.
- EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. entra.
- En su principal obra, Crítica de la razón pura, Kant se centró en la crítica o fundamentación de las condiciones trascendentales o a priori que organizan y hacen posible la experiencia como conocimiento objetivo, es decir científico. Por esto, su sistema se ha denominado idealismo trascendental:
- Idealismo, porque solo las ideas o estructuras mentales del sujeto (el espacio, el tiempo y las categorías) permiten el conocimiento.
- Trascendental, porque estas estructuras mentales son universales y, por su carácter a priori, trascienden el caso concreto.
3. EL USO TEÓRICO DE LA RAZÓN
La ciencia se puede ver como un sistema organizado de afirmaciones, ya sean teoremas matemáticos, leyes físicas o deducciones metafísicas. Un juicio, como decir «el Sol es el centro del sistema solar» o «el todo es mayor que las partes», es una declaración que relaciona un sujeto («el Sol», «el todo») con una característica o acción («centro del sistema solar», «mayor que las partes»). Kant se pregunta cuáles son los juicios característicos de la ciencia y comienza la Crítica de la razón pura distinguiendo entre tipos de juicios para responder a esta pregunta.
3.1.1 SEGÚN LA EXTENSIÓN: JUICIOS ANALÍTICOS Y JUICIOS SINTÉTICOS
- Analíticos: No son extensivos, pues no amplían el conocimiento. Se llaman analíticos porque del análisis del sujeto se saca el predicado, sin necesidad de recurrir a la experiencia. Por lo tanto, no comunican nada que no sepamos, no hacen avanzar el conocimiento. Por ejemplo, “Todo triángulo tiene tres ángulos”.
- Sintéticos: Son extensivos, pues amplían el conocimiento. El predicado aporta información nueva que no puede extraerse del análisis del sujeto. Se llaman sintéticos porque sintetizan (enlazan) cosas diversas. Por ejemplo, “La pared es blanca”. Aquí se enlazan “pared” y “blancura”.
3.1.2 SEGÚN LA VALIDEZ: JUICIOS A PRIORI Y JUICIOS A POSTERIORI
- A priori: Su verdad no depende de la experiencia; podemos saber que son ciertos sin recurrir a ella. Por eso tienen validez universal y necesaria. Por ejemplo, “El todo es mayor que las partes”.
- A posteriori: Su verdad depende de la experiencia; hemos de comprobarlos en ella. Por eso no tienen validez universal; son contingentes. Por ejemplo, “Mi gato duerme en el sofá”.
3.1.3 LOS JUICIOS CIENTÍFICOS: LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI
- La separación kantiana entre juicios analíticos y sintéticos tiene un claro precedente en la distinción que hace Hume, en su obra Investigación sobre el entendimiento humano, entre relaciones de ideas y cuestiones de hecho. Los juicios analíticos kantianos se corresponden con las relaciones de ideas de Hume, mientras que los juicios sintéticos lo hacen con las cuestiones de hecho. Ahora bien, para que un juicio sea científico debe cumplir dos requisitos:
- Ser extensivo: ampliar nuestro conocimiento del mundo.
- Ser universal y necesario: válido en cualquier circunstancia y momento.
- Por tanto, los juicios propios de la ciencia son sintéticos a priori. Así, la pregunta por la fundamentación del conocimiento científico, o uso teórico de la razón, es la pregunta por las condiciones de posibilidad y validez de los juicios sintéticos a priori en Matemáticas, Física y Metafísica.
3.2 DIVISIÓN DE LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA
- En la Crítica de la razón pura, Kant trata de fundamentar el origen (las facultades que intervienen), las condiciones (empíricas y trascendentales), y el alcance y límites (la posibilidad y validez) del uso teórico de la razón, es decir, del
- conocimiento científico.
- Una vez que Kant ha establecido en la introducción de la Crítica de la razón pura cuáles son los juicios propios del conocimiento científico, divide la obra en tres partes, que denomina respectivamente, Estética trascendental, Analítica trascendental y Dialéctica trascendental. Las tres partes corresponden a las tres facultades del conocimiento humano:
3.2.1 ESTÉTICA TRASCENDENTAL: CRÍTICA DE LA SENSIBILIDAD
La Estética Trascendental es una parte de la Crítica de la Razón Pura de Kant que se enfoca en estudiar la facultad de la sensibilidad. La sensibilidad es cómo percibimos los objetos externos a través de los sentidos, y para que estas impresiones se conviertan en sensaciones, deben estar ordenadas en el espacio y el tiempo.
Espacio y Tiempo
No podemos conocer algo que no ocurra en un espacio y tiempo específicos. Estos son considerados por Kant como condiciones trascendentales para el conocimiento sensible. Los llama formas a priori de la sensibilidad o intuiciones puras, ya que son:
- Formas: Todas las sensaciones ocurren en espacio y tiempo.
- A priori: Independientes de la experiencia, anteriores a ella.
- De la sensibilidad: Se distingue entre sensibilidad externa e interna, representando la realidad exterior e interior respectivamente. La sensibilidad externa se da en espacio y tiempo, mientras que la interna solo en el tiempo.
- Intuiciones: Espacio y tiempo son únicos, y los conocemos directamente como intuiciones.
- Puras: No podemos tener una intuición sensible directa de espacio y tiempo, ya que no son objetos de experiencia. La intuición pura del espacio es la tridimensionalidad, y del tiempo es la sucesión indefinida de intervalos regulares.
LOS FENÓMENOS
- Cuando el sujeto capta la sensación, esta se transforma en un conocimiento inmediato queKant denomina intuición sensible. Lo captado en una intuición sensible es un fenómeno. El término fenómeno significa, etimológicamente, “algo que aparece o se manifiesta”. Según Kant, todo fenómeno está compuesto por:
- CONDICIÓN EMPÍRICA, la materia (lo dado en la experiencia): las intuiciones sensibles
- CONDICIÓN TRASCENDENTAL, la forma (lo puesto por el sujeto): nuestra sensibilidad obliga a que todas nuestras intuiciones sensibles adopten determinada forma, constituyendo así el fenómeno. Esta forma consta, según Kant, de dos elementos: espacio y tiempo.
CONOCIMIENTO= MATERIA + FORMA
LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI EN LA MATEMÁTICA: ESPACIO Y TIEMPO
La matemática (geometría y aritmética) se aplica a los fenómenos porque estos existen en un espacio y un tiempo.
El espacio es esencial para la geometría, ya que esta estudia propiedades espaciales, y podemos hacer juicios sobre el espacio gracias a la intuición pura del espacio. Por ejemplo, la fórmula «hipotenusa al cuadrado es igual a la suma de los cuadrados de los catetos» es sintética y a priori debido a la forma del espacio.
El tiempo es crucial para la aritmética, ya que las operaciones tienen un orden de sucesión que solo puede darse con la intuición pura del tiempo. Un ejemplo es el juicio «7+5=12», que es sintético a priori porque el concepto «12» no se entiende solo con el concepto «7+5».
3.2.2 ANALÍTICA TRASCENDENTAL: CRÍTICA DEL ENTENDIMIENTO
La «analítica» examina nuestro conocimiento previo para llegar a los elementos no basados en la experiencia, los puros del entendimiento. El entendimiento nos ayuda a entender los fenómenos, aplicando conceptos para hacer juicios. Un concepto, como «cuervo», unifica a todas las aves de esa especie. Estos conceptos se combinan en juicios sobre la realidad. Según Kant, hay dos tipos de conceptos: los basados en la experiencia y los puros o categorías.
Conceptos de Experiencia y Categorías o Conceptos Puros:
- Conceptos de Experiencia: Son conceptos «a posteriori», lo que significa que se forman después de observar y comparar diversos objetos. Por ejemplo, después de ver varias casas, animales o seres humanos, extraemos las características comunes y formamos conceptos basados en la experiencia.
- Categorías: Kant también las llama conceptos puros. Estos son estructuras «a priori» del entendimiento, lo que significa que existen antes de la experiencia. Las categorías nos permiten hacer diferentes tipos de juicios, actuando como moldes para las distintas formas de juicios. Hay doce categorías agrupadas según criterios como cantidad, cualidad, relación y modalidad, ya que la lógica establece doce formas posibles de relación lógica entre sujeto y predicado.
3.2.3 DIALÉCTICA TRASCENDENTAL: CRÍTICA DE LA RAZÓN
- Dialéctica trascendental es la parte de la Crítica de la razón pura que estudia la facultad de la razón y la imposibilidad de la Metafísica como ciencia, es decir, la imposibilidad de formular juicios sintéticos a priori.
a) LAS IDEAS DE LA RAZÓN PURA
- Una vez que el entendimiento ha elaborado conceptos y los ha asociado para formar juicios, la razón entra en escena relacionando estos juicios en razonamientos. Gracias a los razonamientos englobamos los juicios del entendimiento en principios cada vez más generales, que nos permiten explicar una mayor cantidad de fenómenos. Esta tendencia está marcada por las formas a priori de la razón (las tres ideas de la razón):
- La idea de alma, que es la suma de todos los fenómenos internos.
- La idea de mundo como totalidad, es decir, la suma de todos los fenómenos externos.
- La idea de Dios, que es una síntesis de ambas, un “alma del mundo”, una unificación completa de los fenómenos internos y externos en un todo.
b) LAS CONTRADICCIONES DE LA RAZÓN PURA: PARALOGISMOS, ANTINOMÍAS Y PRUEBAS QUE INTENTAN DEMOSTRAR LA EXISTENCIA DE DIOS
- A esos juicios contradictorios o indemostrables que emite la razón les llama Kant paralogismos cuando se refieren al alma, y antinomias cuando se refieren al mundo como totalidad. Acerca de Dios la razón incurre en otro tipo de error, el de pretender que su existencia puede ser demostrada.
b1) CRÍTICA DE LA PSICOLOGÍA RACIONAL: LOS PARALOGISMOS
Kant examina las explicaciones sobre el alma en la psicología racional de la Metafísica, donde se la define como una sustancia. Él argumenta que todas las conclusiones basadas en esa afirmación son errores de razonamiento, ya que aplican la categoría de sustancia a algo que no puede ser realmente conocido, a una idea (el alma).
b2) CRÍTICA DE LA COSMOLOGÍA RACIONAL: LAS ANTINOMÍAS
Según Kant, cuando la razón examina el mundo como la totalidad de todos los fenómenos, en la cosmología racional de la Metafísica, se encuentra con antinomias. Estas son situaciones donde surgen proposiciones contradictorias: tanto una afirmación (tesis) como su opuesto (antítesis) parecen ser verdaderos. Kant presenta cuatro ejemplos de estas contradicciones.
b3) CRÍTICA DE LA TEOLOGÍA RACIONAL: EL IDEAL DE LA RAZÓN PURA
En su análisis de la idea de Dios, Immanuel Kant sostiene que esta surge como un intento de reunir toda la experiencia posible, siendo concebido como el ser que abarca toda la realidad, al que denomina «ideal de la razón pura». Crítica las pruebas de existencia de Dios en la teología racional, destacando tres argumentos.
- Primero, rechaza el argumento ontológico de San Anselmo por confundir el orden de las ideas con el de la realidad.
- Segundo, cuestiona el argumento cosmológico de Tomás de Aquino, argumentando que la experiencia de un ser contingente no implica necesariamente la existencia de un ser necesario.
- Tercero, refuta el argumento teleológico de Aquino al aplicar la categoría de causa fuera de la experiencia y rechazar la necesidad de un «ordenador del universo» en lugar de un «creador».
c) LA IMPOSIBILIDAD DE LA METAFÍSICA COMO CIENCIA
En la Dialéctica trascendental, Kant concluye que la metafísica no puede ser una ciencia porque busca conocer realidades más allá de la experiencia, como el alma, el mundo total y Dios, que son considerados pensamientos puros (noúmenos) y no pueden ser tratados como fenómenos, es decir, no se pueden conocer.
A pesar de esto, Kant encuentra utilidad en la metafísica. Tiene un doble uso regulativo de la razón. Negativamente, sirve como un criterio para distinguir entre conocimientos válidos y no válidos. Positivamente, impulsa la investigación hacia nuevas fronteras, convirtiendo las proposiciones metafísicas en científicas.
El resultado final de la Crítica de la razón pura fue el establecimiento de los límites del conocimiento de la razón en su uso teórico para dejar la puerta abierta a la investigación en su uso práctico.