La Filosofía de Aristóteles y Platón


La ciencia según Aristóteles

El tema de este capítulo es la ciencia, una de las 5 virtudes intelectuales (arte o técnica, prudencia, ciencia, intelección y sabiduría). En este texto, Aristóteles define y enumera las virtudes diano, las distingue de otros estados subjetivos de la mente, en concreto de la suposición y de la opinión. A continuación se centra en la virtud diano de la ciencia. Para explicarla, dice cuál es su objeto y algunas características de dicho objeto. En concreto, dice que el objeto de la ciencia son ‘las cosas que no pueden ser de otra manera’ por observación. También habla de cómo procede toda ciencia: por inducción o por silogismo partiendo de lo ya conocido. La inducción se origina de lo universal y el silogismo como punto de partida lo universal. A partir de estas últimas afirmaciones concluye que conocer científicamente consiste en poder demostrar algo de sus principios.

La consideración aristotélica del arte

El tema de este fragmento es la consideración aristotélica de los saberes acerca de las cosas y acontecimientos que pueden ser de modo distinto a como son (acción y producción), para centrarse en el arte, una de las 5 virtudes intelectuales. El texto comienza diciendo que el objeto de la acción y de la producción es ‘lo que puede ser de otra manera’. Después define el arte como ‘un modo de ser productivo acompañado de razón verdadera’. Luego dice que el objeto del arte es el conocimiento de los procesos de producción de realidades no necesarias. Así distingue la producción humana de otro tipo de procesos que son necesarios o naturales. Vuelve a distinguir entre acción y producción y dice que el arte no tiene por objeto la producción y no la acción. Finalmente alude a la relación que existe entre el arte y el azar y la diferencia entre el arte y la falta de arte como un modo de ser productivo o acompañado de razón falsa.

La prudencia como virtud diano

El tema del texto es la prudencia como virtud diano referida a las cosas contingentes. El texto explica en primer lugar qué es un hombre prudente con el fin de ayudarnos a comprender qué es la virtud intelectual llamada prudencia. El hombre prudente es el que es capaz de deliberar rectamente sobre lo que es bueno y conveniente para sí mismo, no en un sentido parcial, sino para vivir bien en general. A continuación explica que el objeto de la prudencia consiste en la deliberación. Esta afirmación le sirve para distinguir la prudencia de la ciencia. También aprovecha para distinguir la prudencia de otra tercera virtud intelectual, el arte: la prudencia se encarga de la acción y el arte de la producción. Posteriormente cita a Pericles. Luego habla de la influencia que tiene la moderación en la prudencia. Finalmente destaca una diferencia entre el arte y la prudencia: existe una excelencia del arte pero no de la prudencia.

S: La función propia del hombre

El hombre tiene una función propia, si actúa conforme será un buen hombre, teniendo en cuenta la unión entre la felicidad y las virtudes éticas: impulsos sensibles, capacidad de escoger justo medio, es determinado por la razón. Las virtudes diano, la excelencia de la razón, son la inteligencia, además representa el grado más alto de la virtud que se puede alcanzar. Aristóteles piensa en el lenguaje humano, califica al ser como ser social. Lo que significa que hay una prioridad, analiza las relaciones. Finalmente, consideradas buenas. Recordemos, se presenta la necesidad del individuo, en este fragmento se trata el tema (3) como evidencia del texto ‘las disposiciones por los cuales el tema posee la verdad cuando afirma o niega algo son 5.

Obras: La filosofía de Aristóteles

Está compuesta por 10 libros en los que se consideran las virtudes, refiriéndose a la parte racional.


Solo reservada para unos pocos. Se trata de una ética material en la que propone un fin concreto en la vida como sinónimo. C. Época: Su programa político consistía en mantener la unidad griega e iniciar una guerra contra el enemigo tradicional de los griegos: El imperio Persia. En poco tiempo, Alejandro afianzó su poder en toda Grecia conteniendo sublevaciones internas que, como el caso de Tebas, amenazaban su influencia. Los siguientes 10 años estarán marcados por la expansión exterior de la monarquía macedonia, conquistando Asia Menor, Egipto, Irán. La prematura muerte de Alejandro Magno a sus 33 años dejó inacabada su obra y provocó un problema de sucesión, pues no tenía descendencia, reavivándose las ideas de independencia de las polis griegas. Sus sucesores se repartieron el imperio en reinos menores, quienes protagonizaron una época posterior conocida como helenismo. Estos datos se relacionan con Aristóteles, que estudió 20 años con Platón en su academia y, tras la muerte de este, se convirtió en el tutor de Alejandro. Cuando Alejandro sube al trono, Aristóteles vuelve a Atenas y funda el Liceo (Apolo Licio), con un marcado carácter científico platónico, no idealista. La muerte de Alejandro provoca para Aristóteles su huida de Atenas para evitar la misma suerte que Sócrates. Filo: Aristóteles retoma la preocupación por la Physis (naturaleza) ignorada por Sócrates y Platón, retomando así el pensamiento de los presocráticos. Su filosofía se presenta en buena medida como solución de antítesis, retomó el problema con su teoría de la potencia y el acto. Es clara la influencia de Empédocles, de quien tomó su teoría de los 4 elementos: tierra, aire, fuego y agua, a partir de los cuales Aristóteles explica la constitución del mundo sublunar. Los primeros filósofos que pasaron de explicaciones míticas a racionales buscaban el arché, es decir, los primeros principios. Dado que existe una preocupación por triunfar en la vida, surgen los sofistas. Estos autores son relativistas, mantienen que el conocimiento y la moral carecen de validez universal, además de que no existe la verdad y, aunque existiera, no la podríamos conocer. Para ellos, el lenguaje es un instrumento de convicción y manipulación, no se refiere a la realidad porque esta no existe. Enfrentados a los sofistas surge Sócrates, junto a Platón y más tarde Aristóteles. Se supone que piensa que la verdad debe ser universal, abstracta y se debe buscar en las cosas. Además, rechaza el ‘intelectualismo moral’ que mantiene que solo el que es el bien puede ser bueno o justo; no solo basta con conocerlo, también hay que elegirlo. La influencia más importante de Aristóteles es de su maestro Platón. Por él conoció la teoría de las ideas que defendía la separación del mundo en el mundo de las ideas y un mundo objetivo, planteando que la verdad está en las cosas de este mundo. Además, no acepta el dualismo, sino que concibe a las personas como una sola cosa, una sustancia de 2 partes. En lo que se refiere a la ética, Platón sigue la teoría de Sócrates de que el mejor bien es el social, no el individual. El estado debe dividirse del fin supremo y votar por los intereses de la sociedad. Finalmente, Aristóteles se apartó de Platón al no reconocer la existencia de un ideal ‘Bien en Sí’ que guiase la actividad política. Es la experiencia y el entendimiento lo que debe guiar a los políticos para conocer modos más realistas y naturales de alcanzar el bien común.


S: La teoría de las ideas de Platón

La teoría de las ideas es el núcleo de la filosofía platónica en la cual se articula todo su pensamiento. No se encuentra formulada como tal en ninguna de sus obras, sino tratada desde diferentes aspectos en varias de ellas como La República, Fedón y Fedro. Ese término del conocimiento es convertido por Platón: la afirmación de la realidad de ese objeto común, Platón concluye que debe existir independientemente de la mente que lo concibe. A diferencia de su maestro, hace del término de esa definición una idea y termina por postular con una realidad diferente pero más real y verdadera que las cosas de este mundo. Diferencia entre 2 modos de realidad: inteligible y sensible. La verdadera realidad es la que denomina ‘mundo de las ideas’, inmaterial y ajena al cambio. La otra, la sensible, es material y corruptible. Por lo tanto, la teoría de las ideas es una concepción teórica de Platón que mantiene que existen entidades inmateriales, separadas e independientes del mundo que vemos, a las que solo se puede acceder por el conocimiento racional. Las ideas platónicas no son contenidos mentales, sino objetos a los que se refieren los contenidos mentales designados por el concepto y que expresamos a través del lenguaje. Esos objetos subsisten aunque sean o no pensados, son algo distinto del pensamiento. Las ideas son el modelo de las cosas, la realidad sensible es el resultado de la copia o imitación de las ideas. El gobernante debe ser el sabio, tener un acceso al conocimiento verdadero, racional (basado en razones). El conocimiento válido es el de las ideas. Para saber cómo podemos conocerlas, Platón plantea 3 hipótesis: 1) las cosas imitan a las ideas, 2) el alma es intermediaria entre el mundo de las ideas y la naturaleza, 3) las ideas están comunicadas entre sí. a) La reminiscencia o anámesis: el alma, al ser inmortal, lo ha conocido todo en su existencia anterior, cuando creemos conocer algo, lo que realmente sucede es que el alma recuerda lo que ya sabía. b) Los grados de conocimiento: la dialéctica es el más perfecto conocimiento de la verdad, basado en la teoría de las ideas. Platón distingue entre 2 modos de conocimiento: la ‘doxa’, el mundo de la opinión, y la ‘episteme’ inteligible, dominio de la ciencia. c) El ‘Eros’ (amor platónico): Platón establece una forma de conocer las ideas partiendo de la contemplación del mundo sensible. Es un proceso ascendente que va desde las cosas sensibles hasta la idea suprema. De ahí derivará el concepto de ‘amor platónico’. Obras: Su título original es ‘Politeia’. Es un diálogo entre Sócrates y otros personajes. Todo lo que nos han dicho de Platón en diálogos, su elección por este modelo se debe a su maestro. Es una de sus obras cumbres. Concurren en esta obra las principales ideas de su pensamiento ya expuestas en anteriores diálogos (Lorgias, Fedón o El Banquete), aunque en posteriores sometió a crítica algunas de sus opiniones ya expuestas (Las Leyes). Compuesta por 10 libros de extensión similar, se interpreta como una obra clásica de teoría política y educación. Es la primera obra utópica. Utilizaba imágenes literarias para explicar sus ideas, especialmente para las más abstractas y difíciles (mitos platónicos). El mito de la caverna es el que mejor expresa su pensamiento. En este relato queda claro que el fin último de la obra es el diseño de un proyecto educativo, ético y político que recupere y desarrolle todas las potencias del ser humano.

Autor: Influencias en el pensamiento de Platón

Para entender el pensamiento de Platón, debemos conocer sus influencias, empezando por Parménides y su escuela, la cual influye en el pensamiento del ser como inmutable. Lo que se comparte con las ideas de Platón es que son únicas, inmutables y eternas; también la división de lo real en 2, el mundo aparente y verdadero. Heraclito también está presente en su pensamiento por la concepción de la realidad sometida a cambio permanente, lo que aparece en la filosofía platónica en el concepto de ‘mundo sensible’. De Anaxágoras toma la inteligencia ordenadora. Posteriormente, Platón llegó a la escuela de Pitágoras, cuyo lema era ‘nadie entre aquí que no sepa geometría’, muestra su valor por las matemáticas, de él también se adquiere la creencia del alma inmortal (dualismo) que debe purificarse para evitar la transmigración. Surge con el cambio del pensamiento cronológico al antropológico los sofistas, que enseñaban el arte de la elocuencia para triunfar en la asamblea. Frente al pensamiento de los sofistas surge Sócrates con una postura contraria a la suya, al igual que su discípulo Platón. Sócrates afirmaba que el conocimiento es posible y la verdad una y la misma. C. Época: En la Antigüedad, lo que hoy conocemos como Grecia Antigua es un conjunto de polis. Pasó de ser una economía de subsistencia a una expansiónista y comercial que le ocasionó una gran riqueza. Gracias a este crecimiento económico floreció la cultura y el comercio. En la época clásica, la Atenas de Pericles había un gobierno democrático y político. El ciudadano de las polis (ni mujeres, ni esclavos, ni extranjeros) con isonomía e isogoría era el protagonista de la vida política. En esta época se construye el Partenón de la Acrópolis, la arquitectura experimenta un gran desarrollo. Se produce la guerra de Peloponeso (432-404 a.n.e) (Esparta vs Atenas), Esparta vence e impone el gobierno de los 30 Tiranos que condenan a su amigo y maestro Sócrates (399 a.n.e). Este conocimiento influyó en su manera de pensar y marca el inicio de su obra. Posteriormente funda la Academia de Platón.

Tema: El mito de la caverna

El tema de este fragmento perteneciente al mito de la caverna es la descripción de una extraña caverna con unos prisioneros encadenados y engañados desde niños como alegoría de la falta de educación humana. Ideas: La caverna es extensa con gran profundidad y con un pequeño destello de luz junto con unas ligaduras que sujetaban a los prisioneros. Esto hace referencia a que nosotros mismos somos prisioneros al pensar que todo lo que vemos es real. Los prisioneros consideraban a las sombras reales, creían lo que veían. Metáforas: las metáforas sacadas del libro son estas: la caverna, los prisioneros atados a la pared con el fuego a su espalda, unos hombres teletransportando objetos que sobrepasaban la altura del tabique. Hacen referencia a nuestra cabeza, nosotros mismos ponemos límites, creemos lo primero que pensamos. El fragmento es un diálogo en el que Platón expresa su pensamiento de forma alegórica utilizando a Sócrates como portavoz.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *