La Generación del 27: Síntesis entre Tradición y Vanguardia


La Generación del 27

1. Introducción histórica

El contexto histórico en el que surge la Generación del 27 está marcado por una serie de acontecimientos cruciales en España: el descrédito del sistema de alternancia de partidos de la Restauración, la lucha obrera, el ascenso del anarquismo, la dictadura de Primo de Rivera, la proclamación de la Segunda República (1931-1936), la Guerra Civil (1936-1939) y la posterior dictadura de Franco.

2. Nómina de autores

Los autores más representativos de la Generación del 27 son:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Federico García Lorca
  • Vicente Aleixandre
  • Dámaso Alonso
  • Emilio Prados
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Manuel Altolaguirre

La mayoría de estos autores procedían de la burguesía liberal y muchos estuvieron vinculados a la Residencia de Estudiantes, institución clave en la vida intelectual española de la época, creada bajo la influencia de la Institución Libre de Enseñanza.

3. Origen de la denominación

El acontecimiento que se considera fundacional para la Generación del 27 es el viaje que realizaron varios de estos autores a Sevilla en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora, figura clave del Siglo de Oro español y máximo exponente del Barroco.

4. Características

Característica principal

Síntesis entre tradición y vanguardia: La Generación del 27 se caracterizó por su capacidad de fusionar elementos de la tradición literaria española con las nuevas corrientes vanguardistas que surgían en Europa.

Otras características

  1. Crítica literaria: Los autores del 27 poseían un profundo conocimiento de la tradición literaria española y ejercieron una importante labor crítica.
  2. Intertextualidad: Tomaron elementos de la tradición literaria española, incluyendo títulos de obras, temas y motivos, reinterpretándolos desde una perspectiva moderna.
  3. Los grandes temas de la tradición literaria: Abordaron temas como el amor, la muerte, la patria, el paso del tiempo o el paraíso perdido de la infancia, presentes en la literatura española desde la Edad Media.
  4. Renovación formal: Si bien emplearon el verso libre, también recuperaron formas tradicionales como el soneto, el romance o la décima, adaptándolas a la sensibilidad moderna.
  5. Influencia vanguardista: Asimilaron las innovaciones de las vanguardias históricas, como el futurismo, el cubismo o el surrealismo. La influencia de las greguerías de Ramón Gómez de la Serna, del ultraísmo y del creacionismo también está presente en sus obras.

5. Etapas

1ª Etapa

  • Neopopularismo:
    1. Primicia de lo característico de las vanguardias.
    2. Retorno al origen, a las raíces de la cultura popular española.
    3. Incorporación de elementos del folclore y la poesía infantil.
    4. Revalorización de formas tradicionales como el romance o la lírica tradicional.
  • Poesía pura:
    • Iniciador: Juan Ramón Jiménez.
    • Idea principal: búsqueda de la realidad esencial, inmutable, eliminando lo descriptivo o anecdótico. Se busca la esencia del sentimiento o la emoción a través de un lenguaje depurado y preciso.

2ª Etapa

  • Surrealismo:
    1. Exploración del subconsciente y de las dimensiones irracionales del ser humano.
    2. Desafío a la moral establecida y a las convenciones sociales.
    3. Expresión más directa y angustiada de los conflictos íntimos.
    4. Viraje hacia la rehumanización, donde Pablo Neruda ocupa un papel destacado.
    5. Uso de imágenes oníricas, metáforas irracionales y asociaciones libres de palabras. Surgen metáforas sin una explicación lógica aparente, pero que pueden tener un significado simbólico que surge del inconsciente del autor.

3ª Etapa

  • Dispersión: El asesinato de Federico García Lorca en 1936 y la Guerra Civil, que obligó al exilio a la mayor parte de los poetas del 27, marcan el fin de la etapa de plenitud del grupo y su dispersión.

Temas:

  1. La evocación nostálgica de la patria perdida.
  2. La visión crítica o desdeñosa de la realidad española.
  3. El amor, la muerte y el deseo.
  4. El anhelo panteísta de fusión con la totalidad o la naturaleza.

6. Autores y obras

Federico García Lorca (1898-1936)

  • 1ª Etapa: Neopopularismo. Romancero gitano (1928): Presenta un mundo gitano idealizado, donde los personajes se rigen por sus instintos e impulsos vitales, que son reprimidos por la civilización. Aparecen símbolos como la luna, el color verde, los pozos y aljibes, y la pasión erótica.
  • 2ª Etapa: Surrealismo.
    • Poeta en Nueva York (1940): Refleja la experiencia traumática del poeta en la ciudad de Nueva York, que se convierte en símbolo de la deshumanización del mundo moderno.
    • Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935): Elegía dedicada a su amigo, el torero Ignacio Sánchez Mejías, que reflexiona sobre la muerte y el destino trágico del ser humano.

Rafael Alberti (1902-1999)

  • 1ª Etapa: Neopopularismo. Marinero en tierra (1925): Presente el tema del paraíso perdido de la infancia, simbolizado por el mar, en contraposición al mundo adulto, hostil y artificioso, representado por la ciudad.
  • 2ª Etapa: Surrealismo. Sobre los ángeles (1929): Los ángeles caídos que acosan al yo poético representan las incertidumbres, las angustias y la crisis espiritual del hombre moderno.

Jorge Guillén (1893-1984)

  • Poesía Pura.
    • Cántico (1928): Celebra jubilosamente la realidad, la plenitud del instante y la armonía del cosmos.
    • Clamor (1950): Refleja la entrada del dolor, la injusticia y la deshumanización en la experiencia del poeta. La Guerra Civil y sus consecuencias marcan un punto de inflexión en su obra.

Pedro Salinas (1891-1951)

  • Poesía Pura. La voz a ti debida (1933): A través del amor, el yo poético descubre el “tú” esencial (el “mejor tú”) de la persona amada. El amor se convierte en una forma de conocimiento y de trascendencia.

Gerardo Diego (1896-1987)

  • Poesía Vanguardista: Imagen (1922).
  • Poesía Tradicional: Romance del río Duero (1923).

Luis Cernuda (1902-1963)

  • Surrealismo. La realidad y el deseo (1936): El amor, con su carga de deseo erótico (simbolizado a menudo por las nubes), se presenta como la única forma de dar sentido a la existencia, pero choca con una realidad agresiva e incomprensiva (un muro).

Vicente Aleixandre (1898-1984)

  • La destrucción o el amor (1935) y Espadas como labios (1932): Abordan el tema del amor como una fuerza cósmica que lleva a la fusión del individuo con la naturaleza. Al fundirse con la persona amada, el amante sale de sí mismo y accede a una vida más plena, en contacto con el cosmos.

Miguel Hernández (1910-1942)

Su obra lírica se verá truncada por su temprana muerte. Aunque no pertenece propiamente a la Generación del 27, comparte con ella muchos rasgos e inquietudes.

  • 1ª Etapa: Vanguardia y Generación del 27. El rayo que no cesa (1936): Poemario que incluye la famosa “Elegía a Ramón Sijé”.
    • Tema: la pasión amorosa arrebatada, violenta, que se asocia metafóricamente al rayo. Se trata de un deseo insatisfecho.
    • Símbolos: el rayo, la sangre, la tierra.
  • 2ª Etapa: Poesía social y política. Viento del pueblo (1937): Refleja el compromiso político del poeta con la causa republicana durante la Guerra Civil. Denuncia la injusticia social y el sufrimiento de los desheredados.
  • 3ª Etapa: Poesía intimista. Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941): Escrito en la cárcel, donde fue condenado por su adhesión a la República. Incluye las famosas “Nanas de la cebolla”, dedicada a su hijo. Los temas principales son la paternidad, el amor familiar y la esperanza como formas de transcender el destino trágico de la existencia.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *