La Generación del 27 y las Vanguardias en la Literatura Española


1.2. Las Vanguardias

Desde el punto de vista cultural, en esta época aparecen las vanguardias, movimientos artísticos de choque, de ruptura y apertura al mismo tiempo, caracterizados por su originalidad y una elevada dosis de provocación. Causarán una intensa renovación en el panorama artístico mundial. Los más representativos son:

Futurismo

Creado por el italiano Marinetti en 1909, es un arte que apuesta por la velocidad y los elementos de la nueva civilización. No hay obra maestra que no tenga un carácter agresivo. Marinetti propuso «demoler los museos y bibliotecas». Nada debe frenar al artista, hay que dejarse llevar por el aliento vital. Se suprimen los signos de puntuación, la ordenación lineal y la adjetivación (ya que ralentiza la escritura).

Expresionismo

Surgido en Alemania, posee un fuerte carácter crítico de denuncia social. Sus temas están inspirados por una visión crítica de la sociedad y por los sentimientos de horror y sufrimiento, aunque también de solidaridad, generados durante la Primera Guerra Mundial.

Cubismo

Pretende representar, simultáneamente, diversos aspectos de una misma realidad: una imagen desde distintos puntos de vista, elementos externos e internos… El padre del cubismo es el malagueño Pablo Ruiz Picasso. En poesía, los cubistas eliminan lo anecdótico, sus obras carecen de puntuación y la métrica es irregular. El poema se convierte en una sucesión de anotaciones, de estados de ánimo, sin continuidad cronológica: se funde lo presente, lo pasado y lo futuro.

Dadaísmo

Nacido de las ideas de Tristan Tzara, es un movimiento destructor. La nota predominante en los dadaístas es el sentido del humor. No se toman nada en serio, ni siquiera el arte. Muchos dadaístas imitan el balbuceo propio del lenguaje infantil.

Surrealismo

El más trascendente de los movimientos de vanguardia es el iniciado por André Breton. Los surrealistas explotan el mundo de los sueños. El hombre, para expresarse en libertad, debe alejarse del control ejercido por la razón, evadirse de cualquier preocupación ética o moral.

Las Vanguardias en las Letras Hispánicas

En las letras hispánicas surgen dos movimientos vanguardistas específicos:

  • El creacionismo, cuyos máximos representantes son el chileno Vicente Huidobro y el español Gerardo Diego. Se caracteriza por la creación de metáforas sorprendentes, deslumbrantes juegos tónicos y por la original disposición gráfica de sus poemas.
  • El ultraísmo, un movimiento ecléctico que adopta novedades procedentes de otras vanguardias. Sus principales figuras son Ramón Gómez de la Serna, Guillermo de Torre, Rafael Cansinos-Assens y Jorge Luis Borges, que dan especial importancia a la metáfora. Gómez de la Serna es el creador de un nuevo subgénero, la greguería, que él mismo definió como «humor + metáfora» (Las espigas hacen cosquillas al viento).

2. La Generación del 27

En los años veinte, un grupo de poetas como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca y otros, se conocieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Publicaron sus primeros libros y mantuvieron contacto con artistas como Buñuel y Dalí, y mujeres intelectuales como Concha Méndez y Maruja Mallo. En 1927, celebraron el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora, y en 1932, Gerardo Diego preparó una Antología que incluyó a estos poetas junto a otros maestros literarios.

Características de la Generación del 27

  • Todos ellos gozan de una amplia formación intelectual.
  • Se declaran admiradores de la mejor tradición literaria española.
  • Muestran interés por los movimientos de vanguardia, especialmente por el surrealismo.
  • Conciben la poesía como un arte capaz de interpretar y renovar la realidad; buscan siempre la perfección formal y conceptual. Por eso, Góngora es el modelo común. Emplean tanto formas métricas tradicionales como otras innovadoras, especialmente el verso libre.
  • Alternan lo culto y lo popular, una poesía para minorías con la que se dirige a la inmensa mayoría.
  • La Generación del 27 evoluciona de una poesía pura hacia una más comprometida socialmente, especialmente con la llegada de la República. Durante la Guerra Civil, esta tendencia se acentúa. Tras la contienda, la mayoría de sus miembros se exilian, quedando solo Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre en España.

2.10. Rafael Alberti (1902-1999)

Nació en El Puerto de Santa María y se trasladó a Madrid en 1917. En 1925, recibió el Premio Nacional de Literatura por su obra Marinero en tierra. Tras la Guerra Civil, dejó España y residió en París, Argentina y Roma. Regresó en 1977 y fue diputado en Cortes antes de dedicarse por completo al arte hasta su muerte. En 1983, recibió el Premio Cervantes. La obra de Alberti abarca una gran variedad de temas, tonos (desde el humorístico hasta el angustiado) y estilos (poesía pura, tradicional, barroca, vanguardista).

Etapas en su Obra Lírica

  • Lírica neopopular. De hondas raíces andaluzas, en Marinero en tierra (1924), se observa la nostalgia del mar y de su tierra natal. En El alba del alhelí, sigue cultivando los ritmos populares y graciosos.
  • Barroquismo y vanguardismo. Se trata de una serie de obras donde se funde la tradición gongorina con elementos vanguardistas, especialmente futuristas: Cal y canto (1926-1927); Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos (1929), poemario dedicado a las figuras del cine mudo. En estos libros, Alberti demuestra su dominio técnico y su tremenda imaginación.

2.6. Federico García Lorca (1898-1936)

Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros, Granada. Estudió Letras y Derecho antes de mudarse a Madrid, donde entabló relaciones en la Residencia de Estudiantes. Su viaje a Nueva York en 1929 dejó una marca importante en su vida. Fue prolífico como poeta, dramaturgo, director escénico y conferenciante. Murió fusilado durante la guerra civil española.

En su obra, tanto en teatro como en poesía, aborda el tema de la frustración y la aceptación de un destino trágico que impide satisfacer el deseo. Se inspira en la poesía popular, pero también muestra una gran cultura y rigor en su escritura.

Las primeras obras de Federico García Lorca, como Libro de Poemas (1921), muestran influencias de la lírica popular en formas y temas simples. En Poema del cante jondo, Lorca expresa dolor a través de los cantes andaluces, reflejando la Andalucía del llanto. Romancero gitano (1928) representa la vida del pueblo andaluz, especialmente de los gitanos, con imágenes cercanas al mundo de los sueños. Poeta en Nueva York (1929) adopta un estilo surrealista y versos libres para abordar temas sociales y el sufrimiento humano. Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935) fusiona lo popular y lo culto en una elegía a la muerte del torero amigo.

Otras Obras

De esta última etapa son el Diván del Tamarit y los Sonetos del amor oscuro. Hablan del amor y del dolor con una expresión honda y dolorida, que sitúa a Lorca como uno de los grandes sonetistas de nuestra lengua.

Lorca, además de ser un gran poeta, destaca como dramaturgo. Sus obras más destacadas retratan el mundo de la mujer, protagonista principal, siempre con un tono poético y trágico. Entre ellas están Bodas de sangre (1933), Yerma (1934) y La casa de Bernarda Alba (1936).

Rasgos Comunes de sus Obras Dramáticas

  • El lenguaje está extremadamente cuidado, reducido a lo esencial con abundantes metáforas.
  • Los personajes manifiestan una fuerte tensión interior, que por lo general tiene su origen en las rígidas normas sociales.
  • La acción está reducida al mínimo, ya que es en el interior de los personajes donde se desarrolla la tragedia.

2.7. Luis Cernuda (1902-1963)

Luis Cernuda, nacido en Sevilla, fue alumno de Pedro Salinas en la Universidad de Sevilla, donde descubrió su talento para la poesía. Tras el éxito de su primera publicación, se trasladó a Madrid y luego a Toulouse, donde trabajó como profesor. Su obra está marcada por el constante enfrentamiento entre la realidad y el deseo, la fuerza del corazón y los límites duros impuestos por la realidad. El tema principal de su poesía es romántico: el abismo entre los deseos y la realidad, lo que lleva al hombre a sentirse solo, anhelar un mundo perfecto y vivir un amor imposible.

Etapas

  • Inicios. Se acerca a la poesía pura (Perfil del aire, 1924-1927) sin renunciar a la clásica garcilasiana (Egloga, elegía, oda, 1927-1928).
  • Etapa surrealista. La cumbre de la poesía de Cernuda está contenida en dos obras capitales: Un río, un amor (1929) y, sobre todo, Los placeres prohibidos (1931).
  • Plenitud. Donde habite el olvido (1932-1933) posee un lenguaje ya propio. Es un libro desolado, triste y muy sincero. En la misma línea se halla Desolación de la quimera (1956-1962).

Es también autor de un exquisito libro de prosa poética, Ocnos, en el que hay una evocación nostálgica de Andalucía, en un tono romántico.

Es uno de los poetas que mayor influencia ejercerá en los autores posteriores.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *