La Gran Guerra: Causas, Eventos Clave y Legado Histórico


Contexto Previo a la Gran Guerra

  • Imperialismo: Las potencias europeas competían ferozmente por expandir sus imperios coloniales, especialmente en África y Asia. La Conferencia de Berlín (1884-1885) intentó regular esta expansión, dividiendo África entre las potencias europeas sin considerar a los pueblos africanos, lo que creó profundas tensiones y rivalidades.
  • Nacionalismos exacerbados: Diversos movimientos nacionalistas buscaban la independencia de imperios multiétnicos o la creación de nuevos estados-nación (como en los Balcanes o Polonia), aumentando las tensiones políticas y territoriales en Europa.
  • Paz Armada (1875-1914): Un período de aparente paz en Europa, pero caracterizado por una intensa preparación para un conflicto a gran escala. Las potencias invirtieron masivamente en sus ejércitos (carrera armamentista) y tejieron complejas redes de alianzas diplomáticas (Triple Alianza y Triple Entente).
  • Deseos de revancha: Existían resentimientos históricos, especialmente tras la Guerra Franco-Prusiana (1870-1871). Francia, derrotada, había perdido las regiones de Alsacia y Lorena ante el recién unificado Imperio Alemán, generando un fuerte sentimiento revanchista en la sociedad francesa.
  • Rivalidades económicas y navales: La competencia industrial y comercial era intensa, particularmente entre el Reino Unido, potencia naval dominante, y Alemania, cuyo rápido crecimiento industrial y su programa de construcción naval desafiaban la hegemonía británica.

Rivalidades Territoriales y Políticas

  • Polonia: Desaparecida como estado independiente desde las particiones de finales del siglo XVIII (1772, 1793, 1795), su territorio estaba dividido entre Rusia, Austria-Hungría y Alemania. El nacionalismo polaco anhelaba la restauración de su estado, un objetivo que se lograría parcialmente tras la guerra, aunque la creación del «corredor polaco» (que daba acceso al mar a Polonia pero dividía territorialmente a Alemania) sería fuente de futuras tensiones.
  • La Cuestión Balcánica (el «polvorín de Europa», 1878-1914): Esta región estratégica, de gran diversidad étnica y religiosa, estaba en gran parte bajo el dominio decadente del Imperio Otomano. Las principales potencias europeas tenían intereses contrapuestos en la zona:
    • Reino Unido: Buscaba mantener sus rutas comerciales hacia Oriente.
    • Rusia: Aspiraba a controlar los estrechos del Bósforo y los Dardanelos para asegurar el acceso de su flota al Mediterráneo y se presentaba como protectora de los pueblos eslavos (paneslavismo).
    • Austria-Hungría: Veía los Balcanes como su zona natural de expansión hacia el sur, chocando con los intereses rusos y serbios.
    • Italia: Ambicionaba controlar el Mar Adriático.
    • El paneslavismo, movimiento que buscaba la unidad de los pueblos eslavos y era liderado por Serbia, chocaba frontalmente con los intereses de Austria-Hungría, especialmente después de que esta se anexionara Bosnia-Herzegovina en 1908, un territorio con una importante población serbia.
  • África: El reparto colonial de África, formalizado en la Conferencia de Berlín, se realizó ignorando las estructuras sociales, políticas y étnicas preexistentes, generando fronteras artificiales y conflictos latentes.
  • Alsacia y Lorena: Estos territorios, ricos en recursos minerales (carbón y hierro) y con una fuerte industria, fueron anexionados por Alemania tras la Guerra Franco-Prusiana. Su pérdida representaba una herida abierta para Francia y un símbolo constante de la tensión franco-alemana.

El Detonante: Sarajevo y la Escalada Bélica (1914)

El Asesinato del Archiduque Francisco Fernando

El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando, heredero al trono del Imperio Austro-Húngaro, y su esposa, Sofía Chotek, fueron asesinados en Sarajevo (capital de Bosnia-Herzegovina) por Gavrilo Princip, un joven nacionalista serbobosnio miembro de la organización «Joven Bosnia», vinculada a la sociedad secreta nacionalista serbia conocida como «La Mano Negra» (Crna Ruka).

Causas Inmediatas del Atentado:

  • Nacionalismo serbio: Los sectores más radicales del nacionalismo serbio aspiraban a la creación de una «Gran Serbia» o un estado yugoslavo (eslavos del sur), lo que implicaba liberar los territorios eslavos bajo dominio austrohúngaro.
  • Anexión de Bosnia-Herzegovina: La anexión unilateral de Bosnia por Austria-Hungría en 1908 fue vista por Serbia como una agresión y un obstáculo para sus aspiraciones nacionales.
  • Fecha simbólica: La visita del archiduque a Sarajevo coincidió con el Vidovdan (28 de junio), una fecha de gran carga patriótica para los serbios, aniversario de la Batalla de Kosovo (1389).
  • Organización terrorista «La Mano Negra»: Esta organización clandestina, con posibles conexiones con elementos del servicio de inteligencia militar serbio, proporcionó armas, entrenamiento y apoyo logístico a los conspiradores de Sarajevo.

Reacción en Cadena

El asesinato desató una crisis diplomática que rápidamente escaló debido al sistema de alianzas preexistente:

  1. Austria-Hungría, con el respaldo de Alemania (el «cheque en blanco»), lanza un ultimátum a Serbia con condiciones inaceptables. Al ser rechazado parcialmente, Austria-Hungría declara la guerra a Serbia (28 de julio).
  2. Rusia, aliada de Serbia y erigida como protectora de los eslavos, ordena la movilización general de sus tropas en apoyo a Serbia.
  3. Alemania, aliada de Austria-Hungría, exige a Rusia detener la movilización. Ante la negativa rusa, Alemania declara la guerra a Rusia (1 de agosto).
  4. Francia, vinculada a Rusia por la alianza franco-rusa, ordena la movilización general. Alemania declara la guerra a Francia (3 de agosto).
  5. Alemania pone en marcha el Plan Schlieffen, que preveía una rápida victoria sobre Francia atacando a través de Bélgica, cuya neutralidad estaba garantizada por tratados internacionales. Alemania invade Bélgica (4 de agosto).
  6. Reino Unido, garante de la neutralidad belga y preocupado por el poderío alemán, declara la guerra a Alemania (4 de agosto).

En pocas semanas, las principales potencias europeas estaban en guerra.

Desarrollo del Conflicto: Hitos Clave

El Genocidio Armenio (1915-1923)

Durante la guerra, el gobierno de los Jóvenes Turcos en el Imperio Otomano llevó a cabo deportaciones masivas, masacres y una política de exterminio sistemático contra la población armenia. Considerado uno de los primeros genocidios modernos, el Genocidio Armenio tuvo como objetivo eliminar al pueblo armenio como grupo étnico diferenciado dentro del imperio. Cientos de miles (las estimaciones varían, pero superan el millón) de armenios murieron debido a las matanzas directas, el hambre, las enfermedades y el agotamiento durante las marchas forzadas por el desierto.

Acuerdo Sykes-Picot y Declaración Balfour (1916-1917)

  • El Acuerdo Sykes-Picot (1916) fue un pacto secreto entre Francia y Reino Unido (con el asentimiento de Rusia) para repartirse las provincias árabes del Imperio Otomano en esferas de influencia tras la previsible derrota turca. El acuerdo establecía:
    • Francia recibiría el control directo o influencia sobre Siria, Líbano y el norte de Irak (Mosul).
    • Reino Unido obtendría el control directo o influencia sobre el sur de Irak (Basora, Bagdad), los puertos de Haifa y Acre, Transjordania y Palestina (aunque su estatus quedaba inicialmente ambiguo).
  • La Declaración Balfour (1917) fue una manifestación formal del gobierno británico, expresada en una carta del ministro de Exteriores Arthur Balfour al líder de la comunidad judía británica, Lord Rothschild. En ella, el Reino Unido declaraba su apoyo al establecimiento de un «hogar nacional judío» en Palestina. Esta declaración, realizada sin consultar a la población árabe mayoritaria de Palestina y en parte contradictoria con promesas hechas a líderes árabes, sentó las bases para el futuro Mandato Británico de Palestina y es un antecedente fundamental del conflicto árabe-israelí.

1917: Un Año Decisivo

El año 1917 marcó un punto de inflexión en la guerra debido a dos eventos cruciales:

  • La Revolución Rusa: La profunda crisis interna en Rusia, agravada por las derrotas militares y las penurias económicas, llevó a la caída del zar Nicolás II (Revolución de Febrero) y, posteriormente, al ascenso de los bolcheviques liderados por Lenin (Revolución de Octubre). El nuevo gobierno bolchevique, comprometido a sacar a Rusia de la guerra, firmó el Tratado de Brest-Litovsk (marzo de 1918) con las Potencias Centrales. Rusia abandonó la contienda, cediendo vastos territorios (Finlandia, Polonia, los países bálticos, Ucrania) a Alemania y sus aliados. Esto permitió a Alemania concentrar sus fuerzas en el Frente Occidental.
  • La Entrada de Estados Unidos: Tras mantener una política de aislacionismo durante los primeros años del conflicto, Estados Unidos declaró la guerra a Alemania en abril de 1917. Los factores clave para esta decisión fueron:
    • La reanudación de la guerra submarina sin restricciones por parte de Alemania, que afectaba a la navegación estadounidense y causó el hundimiento de barcos como el Lusitania (aunque ocurrió en 1915, la política se intensificó en 1917).
    • El descubrimiento del Telegrama Zimmermann, un mensaje secreto alemán interceptado por los británicos en el que se proponía a México una alianza militar contra Estados Unidos a cambio de recuperar territorios perdidos (Texas, Nuevo México, Arizona).
    • Los fuertes lazos económicos y financieros con las potencias de la Entente (Francia y Reino Unido), cuyos préstamos corrían peligro si estas eran derrotadas.
    La entrada de EE.UU. aportó recursos humanos, materiales y financieros decisivos para la victoria de la Entente.

Características de la Primera Guerra Mundial

  • Guerra mundial e intensa: Fue el primer conflicto que involucró a potencias de varios continentes y a sus vastos imperios coloniales. La escala de la movilización y la intensidad de los combates provocaron consecuencias materiales y humanas sin precedentes hasta entonces.
  • Guerra de Trincheras: Especialmente en el Frente Occidental, el conflicto se estancó en una brutal guerra de posiciones. Millones de soldados vivían y combatían en condiciones infrahumanas en extensas redes de trincheras, sufriendo un enorme desgaste físico y moral, expuestos constantemente al fuego enemigo, las enfermedades y las inclemencias del tiempo.
  • Propaganda masiva: Los gobiernos utilizaron intensamente la propaganda a través de carteles, prensa, cine y otros medios para movilizar a la opinión pública, fomentar el nacionalismo y el odio al enemigo, justificar el esfuerzo bélico y animar al reclutamiento y la compra de bonos de guerra.
  • Economía de guerra: Toda la estructura económica de los países beligerantes se reorientó hacia el esfuerzo bélico. Se impuso el control estatal sobre la producción industrial y agrícola, se recurrió masivamente a los préstamos internacionales (especialmente de EE.UU.) y se emitieron bonos de guerra para financiar el conflicto.
  • Guerra total: El concepto de guerra total implicó la movilización de todos los recursos disponibles de una nación (humanos, económicos, industriales, tecnológicos, psicológicos) para lograr la victoria. La distinción entre combatientes y civiles se difuminó, ya que toda la sociedad estaba implicada en el esfuerzo bélico.
  • Impacto en la población civil y militar: Las bajas fueron masivas en ambos frentes, no solo por los combates directos, sino también por las enfermedades (la pandemia de gripe española de 1918-1919 causó más muertes que la propia guerra) y, en menor medida que en la Segunda Guerra Mundial, por los bombardeos aéreos y navales sobre ciudades.
  • Avances tecnológicos y nuevo armamento: La guerra impulsó el desarrollo y uso a gran escala de armamento avanzado y mortífero: ametralladoras, artillería pesada de largo alcance, armas químicas (gases tóxicos), tanques, aviones (inicialmente para reconocimiento, luego para bombardeo y combate aéreo), submarinos y lanzallamas.
  • Racionamiento: Para asegurar el abastecimiento del frente y de la industria bélica, se impuso el racionamiento de alimentos y bienes de consumo esenciales para la población civil. Se promovieron iniciativas como los «jardines de la victoria» para complementar el suministro de alimentos.
  • Nuevo rol de la mujer: La movilización masiva de hombres hacia el frente provocó la incorporación masiva de las mujeres al mundo laboral, ocupando puestos en fábricas (especialmente de armamento), transportes, agricultura y servicios que tradicionalmente eran masculinos. Esta contribución fundamental al esfuerzo de guerra fue un factor importante en las posteriores conquistas de derechos políticos y sociales para las mujeres en muchos países (como el derecho al voto).

Bloques Militares

Triple Alianza (Potencias Centrales)Triple Entente (Aliados)
Imperio AlemánImperio Ruso (hasta 1917)
Imperio Austro-HúngaroReino Unido
Imperio OtomanoFrancia
Bulgaria (desde 1915)Estados Unidos (desde 1917)
Italia (desde 1915, cambió de bando)
Serbia
Japón
Bélgica
Otros aliados menores

Consecuencias de la Gran Guerra

  • Pérdidas humanas y materiales devastadoras: Millones de soldados muertos y heridos (se estiman más de 10 millones de militares muertos y 20 millones de heridos), además de millones de muertes civiles por causas directas e indirectas (hambre, enfermedades). Francia fue el país con mayor destrucción material en su territorio. Millones de personas sufrieron secuelas psicológicas (estrés postraumático, entonces llamado «neurosis de guerra»).
  • Cambio en el equilibrio de poder mundial: Europa perdió su hegemonía global indiscutible. Estados Unidos emergió como la principal potencia económica y financiera del mundo, y Japón consolidó su posición como potencia en Asia.
  • Consolidación de la industria bélica: La guerra demostró la importancia estratégica de una poderosa industria armamentística, que se convirtió en un sector económico permanente y muy influyente en muchos países.
  • Clima de incertidumbre, crisis y revancha: La posguerra estuvo marcada por la inestabilidad política y económica (inflación, desempleo), la desorientación social y moral («generación perdida»), y un profundo resentimiento en los países derrotados (especialmente Alemania), caldo de cultivo para ideologías extremistas.
  • Profundos cambios territoriales y políticos:
    • Desaparición de cuatro grandes imperios: el Imperio Alemán (reemplazado por la República de Weimar), el Imperio Austro-Húngaro (disuelto en varios estados), el Imperio Otomano (reducido a Turquía) y el Imperio Ruso (transformado tras la revolución bolchevique).
    • Surgimiento de nuevos estados-nación en Europa Central y Oriental: Estonia, Letonia, Lituania, Polonia (que recuperó su independencia), Checoslovaquia, Yugoslavia (Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos), Austria y Hungría (como estados separados).
    • Devolución de Alsacia y Lorena a Francia.
    • Creación del «corredor polaco» para dar salida al mar a Polonia, dividiendo Prusia Oriental del resto de Alemania.
  • El «Problema Alemán» y el Tratado de Versalles: Las duras condiciones impuestas a Alemania por el Tratado de Versalles (1919) -pérdidas territoriales, restricciones militares, admisión de culpabilidad por la guerra y pago de enormes reparaciones económicas- generaron un profundo resentimiento en Alemania y son consideradas por muchos historiadores como una de las causas subyacentes de la Segunda Guerra Mundial. El debate sobre cómo tratar a Alemania para evitar futuros conflictos («problema alemán«) dominó la política europea de entreguerras.
  • Creación de la Sociedad de Naciones: Precursora de la ONU, fue creada para promover la cooperación internacional y prevenir futuros conflictos, aunque su efectividad fue limitada por la ausencia de potencias clave (como EE.UU.) y su incapacidad para imponer sus decisiones.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *