La Guerra Civil Española (1936-1939)


Dimensión política e internacional del conflicto

La tensión política europea iba en aumento desde la llegada al poder del fascismo italiano y el nazismo alemán. Para no agravar dicha tensión, Francia y Gran Bretaña, siguiendo una “política de apaciguamiento” frente a Alemania e Italia, crean en agosto del 36 el Comité de No Intervención al que se adhieren la U.R.S.S. y otros países. Su ineficacia y fraude perjudicará enormemente a la República, que se encontró sin la ayuda de las democracias europeas. Además del ejército de África, los sublevados contaron con la ayuda alemana e italiana: unidades militares y recursos. Portugal, con Salazar, apoyó a Franco. La República recibió la ayuda de miles de voluntarios antifascistas de más de 50 países: las Brigadas Internacionales, reclutadas desde París por el Comintern. La ayuda soviética empezó a llegar en octubre con armamento, pilotos, tanquistas y asesores militares; todo ello a cambio de remesas de oro del Banco de España. También México apoyó al gobierno legítimo diplomáticamente y enviando fusiles. Los EE.UU. permanecieron neutrales aunque empresas petroleras como TEXACO vendieron combustible al bando franquista. A finales de septiembre del 38, Negrín despide en Barcelona a las Brigadas Internacionales a la vez que tiene lugar la Conferencia de Múnich. La República, abandonada a su propia suerte.

La zona republicana: guerra y revolución

Ante la impotencia del gobierno, se formaron comités obreros que controlaban el poder en la calle. La represión espontánea y descontrolada se cebó con religiosos y derechistas, se formaron tribunales populares, “checas”. Se realizaron sacas de presos como la de Paracuellos en noviembre. Desde entonces el gobierno intentó frenar la represión indiscriminada disminuyéndola considerablemente. En septiembre de 1936 se formó un gobierno de coalición con republicanos, nacionalistas, comunistas, socialistas y anarquistas, liderado por Largo Caballero; y se creó un Ejército Popular militarizando las milicias: Brigadas Mixtas. En octubre se aprueba el Estatuto Vasco, Aguirre Lehendakari. En noviembre, ante la proximidad de los franquistas, se produjo el traslado del gobierno a Valencia y la creación de la Junta de Defensa de Madrid. Aumentó la influencia del PCE tras el apoyo soviético a la República: “primero ganar la guerra”. La oposición de anarquistas y POUM, partidarios de la “revolución” (colectivización de empresas y de explotaciones agrarias) desemboca en “Los sucesos de mayo de 1937”, enfrentamiento armado en Barcelona y asesinato de Andreu Nin. Como resultado, tras la dimisión de Largo Caballero, Juan Negrín formó un nuevo gobierno, sin presencia anarquista y con influencia comunista. El gobierno se traslada a Barcelona. Tras el Pacto de Múnich, Negrín, partidario de la “resistencia a ultranza”. El 27 de febrero del 39, Azaña dimite. Los partidarios de la rendición apoyan el golpe de Casado que depone al gobierno de Negrín. Tras enfrentamientos en Madrid contra los comunistas, Madrid es entregada a las fuerzas franquistas el 28 de marzo.

La zona sublevada: una dictadura militar

El nuevo Estado, inspirado en el fascismo, defendía un modelo social basado en el conservadurismo y en la preeminencia del catolicismo. El objetivo de las autoridades “nacionales” era abolir las reformas republicanas. Se adopta la bandera rojigualda y la marcha real como himno. Una represión planificada: se institucionalizó la persecución sistemática de las organizaciones del Frente Popular y sus representantes. Afectó a todos los que habían apoyado a la República, incluso aquellos que no manifestaban su adhesión al nuevo régimen. Especial ensañamiento con intelectuales y maestros. Tras la muerte de Sanjurjo se crea la Junta de Defensa Nacional en Burgos presidida por Cabanellas. El 1 de octubre la Junta Técnica nombra a Franco jefe del gobierno y “Generalísimo”, siendo reconocido por Alemania e Italia. A pesar de la adhesión al golpe de Gil Robles y Fal Conde, rechazados por Franco, o D. Juan por Mola, debieron permanecer en Portugal. Ejecutado José Antonio Primo de Rivera por los republicanos, Franco consigue el apoyo de la Falange de Fernández Cuesta y su cuñado Serrano Súñer. Tras los sucesos de Salamanca entre falangistas, Franco promulga el Decreto de Unificación, siendo él mismo Jefe Nacional del partido único: F.E.T. y de las J.O.N.S., “Movimiento” que aúna requetés y falangistas. Hedilla, jefe de Falange, es condenado a muerte. En junio del 37 muere Mola. En enero de 1938, se forma el primer gobierno de Franco. En febrero llega el reconocimiento oficial de Gran Bretaña y Francia.

Consecuencias de la guerra

Demográficas:

  • Pérdida de 1 millón de personas.
  • Unas 500.000 muertes durante la guerra.
  • Con la derrota republicana se inició el exilio ante el temor a la represión franquista. Se calcula en unos 500.000 los republicanos españoles exiliados; la mayoría en Francia, dónde miles de ellos fueron confinados en campos de concentración. Otros se trasladaron a México acogidos por su presidente Lázaro Cárdenas, varios miles participarán en la resistencia contra los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. A ellos habrá que sumar las generaciones vacías y las muertes debido a la precariedad y el hambre de la posguerra.

Políticas:

  • Dictadura Militar.
  • Represión: bajo acusación de “rebeldía”, miles de personas son juzgadas por Consejos de Guerra y condenadas a penas de cárcel, fusilamientos, trabajos forzados; depuración de funcionarios.

Culturales:

  • Aislamiento cultural y científico.
  • Destrucción de patrimonio: quema de iglesias y conventos, bombardeos…salvaguarda de obras de arte.
  • Eliminación, encarcelamiento, exilio, depuración. José Mª Pemán dirige la Comisión Depuradora en el nuevo Ministerio de Educación Nacional. Férrea censura, implicación de la Iglesia.

Internacionales:

  • Aislamiento internacional. Política exterior de alianza con las potencias fascistas, hasta 1942. De la “neutralidad” al aislamiento: condena del régimen franquista por la O.N.U. en 1946.

Económicas:

  • Años del hambre”. Destrucción de infraestructuras y del tejido productivo, no se recuperarán los niveles de preguerra hasta 1955.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *