La Guerra Civil Española y sus Consecuencias


1) 1º FASE. PRIMER OBJETIVO: Madrid y la guerra de columnas (Julio 1936- marzo 1937)

Las tropas de Marruecos, legionarios y regulares, al mando de Franco, llegaron a la P.I., con ayuda de barcos y aviones italianos y alemanes. Pararon Algeciras y se establecen en Jerez y Sevilla, en la cual el general Queipo de Llano controlaba la ciudad. Empezó la Guerra de columnas (jul-dic 36): Donde de Sevilla parten columnas que se apoderan rápidamente de las provincias de Huelva, Málaga y Granada: Francisco Espinosa en «La Guerra Civil en Huelva» afirma que el 18 de julio Huelva y la mayor parte de la provincia se mantuvieron fieles a la República, pero llegó desde Sevilla la columna de Ramón Carranza, que desde el 24 al 29 de julio tomó Chucena, Almonte, Bollullos, La Palma, Trigueros, Beas, cuna de la Falange onubense- y Valverde. Tras la toma de Huelva (29 de julio) se produjo la rendición del Andévalo y la Sierra onubense entre agosto y septiembre de 1936. Hubo una resistencia (7 de agosto) a 6 kms al norte de Valverde, donde los sublevados derrotaron a dos camiones de milicianos procedentes de la Cuenca Minera. En agosto de1936 establece su cuartel general en Sevilla. Desde allí, una columna de Marruecos, al mando del coronel Juan Yagüe tomó Zafra, Almendralejo y Badajoz (14 agost), sin apenas resistencia, mientras que Franco tomó Cáceres y Toledo y liberó el Alcázar (27 sept.) donde se había encerrado el coronel Moscardó, junto a 800 guardias civiles. El Alcázar se convirtió en un mito franquista, hoy muy desacreditado, especialmente el diálogo entre Moscardó y su hijo. Luis Moscardó Guzmán: Nada, que dicen que me van a fusilar si el Alcázar no se rinde, pero no te preocupes por mí. Coronel Moscardó: Encomienda tu alma a Dios, da un viva a Cristo Rey y a España y serás un héroe que muere por ella. ¡Adiós, hijo mío,: ¡Adiós, papá!, El general Varela llega a Ciempozuelos y Navalcarnero, al sur de Madrid. Las tropas del norte, al frente de Mola se dirigen a Aragón y Madrid. Mientras, la resistencia de las milicias republicanas era muy débil. Solo los anarquistas de Durruti iniciaron una ofensiva hacia Aragón, paralela a un proceso de colectivización. El gobierno de Largo Caballero (sep.36-mayo 37) trata de eliminar los comités obreros y recuperar el poder efectivo, militarizór las milicias y creó un mando único, al frente del general Rojo, defensor de Madrid, junto a nuevos generales (Modesto, Líster, el Campesino…). Destacó el 5º regimiento de Milicias de Madrid, formado por miembros del PCE, dirigido por el comunista italiano Vittorio Vidali (conocido como Carlos Contreras).Y se crean las Juntas de Defensa en Madrid, Asturias, Aragón, Valencia y Andalucía que sustituyen a los antiguos comités obreros. Mientras tanto, prosigue la expropiación de las tierras de los propietarios que apoyaban al bando nacional que fueron repartidas entre braceros: la colectivización de industria y la persecución de la Iglesia, salvo en Euskadi, debido al carácter confesional del PNV). Por ultimo se inicio la batalla de Madrid (nov-dic. 36): A fines de octub.de 1936, Franco esta a las puertas de Madrid. Su objetivo era tomar la capital y acabar pronto con la guerra. Varela llegó a la ciudad Universitaria. Entonces se produjo la Batalla de Madrid. Miles de madrileños fortifican los accesos y cavan zanjas al grito de «No pasarán», eslogan atribuido a La Pasionaria, y «Madrid, tumba de fascistas». El 6 de nov. el gobierno republicano se trasladó a Valencia, mientras el general Vicente Rojo, jefe del Estado Mayor, se encarga de la defensa de la capital con ayuda de las milicias populares y de las «Brigadas Internacionales» cuya actuación logró salvar la capital. Se inicia entonces una guerra moderna o guerra total que anuncia la II Guerra Mundial, con intensos bombardeos, el papel básico de la aviación y los carros de combate, además de la «guerra psicológica», que trataba de intimidar al enemigo a través de la radio y los periódicos. En Andalucía fueron célebres las charlas radiofónicas diarias de Queipo de Llano. Fracasado el intento de entrar en la capital, Franco pretendió aislar Madrid, cortando las carreteras de acceso (de La Coruña, Burgos y Valencia), pero los nacionales fracasan en la batalla del Jarama (febr 37) y la batalla de Guadalajara (marzo 37), donde las brigadas republicanas derrotan a los nacionales, apoyados por el Cuerpo de tropas voluntarias (CTV) enviado por Mussolini. La intervención extranjera amenazó con internacionalizar la guerra. Entonces, por iniciativa de Inglaterra se creó un Comité de No Intervención o Comité de Londres, al que se adhirieron todas las potencias, excepto Rusia y del que Italia y Alemania hicieron caso omiso.

2) 3ª FASE. EL FRENTE DE ARAGÓN Y EL AVANCE HACIA EL MEDITERRÁNEO

Las tropas franquistas se lanzan sobre Aragón, a fin de llegar al Mediterráneo y cortar en dos mitades la España republicana. Se iniciaron batallas como La Batalla de Teruel (dic. 37- febr 38) fue una gran ofensiva republicana para aislar Aragón de los demás frentes nacionales. Los republicanos toman Teruel pero 2 meses después fue recuperada por los «nacionales». Entonces, los nacionales inician la Campaña de aragón y en 2 semanas avanzan por el río Jiloca y llegan al Mediterráneo por Cataluña y Vinaroz (Castellón). El territorio republicano quedó dividido en 2 partes: La zona central, en torno a Madrid, y Cataluña. Podría haber sido el fin de la guerra. Pero los republicanos recibieron nuevo armamento y desencadenaron un poderoso ataque sobre el río Ebro, en la provincia de Tarragona. En mayo de 1938 se elaboran los «13 puntos de Negrín», una oferta para poner fin a la guerra que recogía las normas para restaurar la democracia: salida de España de las tropas extranjeras, amnistía para los militares y crear un régimen democrático basado en el sufragio universal, las autonomías, la libertad religión y reforma agrarial. Naturalmente, Franco la rechazó. Y LA BATALLA DEL EBRO (julio-.nov de 1938). Los republicanos imitan la estrategia nacional: atacan la línea del Ebro para cortar el frente nacional. Pese a los éxitos iniciales (toma de Amposta, Flix y Ascó. Tarragona) el 25 de julio), a los 3 meses se produjo la contraofensiva franquista que obligó a los republicanos a replegarse en la otra orilla del río, mientras los nacionales ocupaban todo el sur de Tarragona hasta llegar a la desembocadura. Tras 4 meses de combate vencen los nacionales. Había sido la batalla más dura y sangrienta de toda la guerra. Según Payne la derrota del Ebro representa el «canto de cisne» de las posibilidades militares de República. Ya entonces, Francia e Inglaterra reconocieron a Franco como nuevo gobernante español. A continuación, las tropas franquistas emprenden la OFENSIVA CONTRA CATALUÑA: El 26/ enero/39 entran en Barcelona sin lucha. Cataluña cae en poco tiempo en poder de los nacionales y capitula el 10 de febrero del 39. Por entonces dirigentes republicanos y miles de personas inician su exilio hacia Francia por temor a las represalias, entre ellos algunos miembros del gobierno republicano (en Barcelona desde oct.1937) con Manuel Azaña a la cabeza, el 5 de febrero de 1939, quienes se instalaron en el pueblecito fronterizo de La Bajol.

3) CONSECUENCIAS DE LA GUERRA. La Guerra Civil trajo enormes pérdidas humanas y materiales, una durísima represión por ambos bandos y final una dictadura que acrecentó la división entre las “dos Españas”.

a) Se calcula que murieron 300.000 republicanos y 150.000 sublevados
b) LA REPRESIÓN fue brutal. Se trata del llamado «terror rojo» y «terror blanco» Las técnicas más utilizadas eran los «paseos» (los detenidos eran llevadas fuera de la ciudad y ejecutados) o la represión en las checas (cárceles clandestinas). Las milicias republicanas acabaron con la vida de 50.000 «nacionales», destacando la matanza de más de 7.000 frailes y curas y los incendios indiscriminados de Iglesias. Ello sirvió de justificación al Clero para apoyar al bando franquista. Además asesinaron a patronos, militares y políticos derechistas como Melquíades Álvarez, Ledesma Ramos y Ruiz de Alda. Los sublevados acabaron con la vida de 80.000, sobre todo políticos, profesores de universidad y maestros tildados de izquierdismo. Entre ellos destacan las muertes de Federico García Lorca (asesinado en Granada en 1936 y enterrado en una fosa común) o Miguel Hernández (muerto en 1942 en la cárcel de Alicante) o Lluis Companys, presidente de la Generalitat o el anarquista Joan Peiró.
c) LOS REFUGIADOS. Desde el inicio de la Guerra, miles de republicanos tuvieron que abandonar sus hogares ante el avance de las tropas rebeldes y se concentraron especialmente en Cataluña y el Levante. Pero tras la caída de Francia en manos de los alemanes -durante la 2ª Guerra Mundial-, muchos fueron devueltos a España donde sufrieron cárcel o fueron ejecutados como Lluis Companys, presidente de la Generalitat. Otros muchos se exiliaron en México, gracias al apoyo de Lázaro Cárdenas, presidente mexicano entre 1934-1940 que había apoyado al bando republicano en la guerra civil.
 A nivel social, la guerra supuso una verdadera fractura del país entre vencedores y vencidos. Solo quedó la esperanza de la República en el exilio. Negrín marchó a Francia donde siguió presidiendo el gobierno republicano en el exilio hasta 1945. Desde entonces el sevillano Diego Martínez Barrio ocupó la presidencia de la República en el exilio y se trasladó a México, mientras José Giral presidente del gobierno, primero en Francia y después en México. El gobierno republicano en el exilio se mantuvo hasta 1977.
 Franco durante la Guerra Civil consolidó un régimen dictatorial gracias a su nombramiento como jefe del Estado y generalísimo de los Ejércitos en 1936 y como jefe del partido único del régimen, la FET-JONS en 1937, adoptando el titulo de Caudillo en 1938. La democracia no volvió a España hasta la muerte del dictador. e noviembre de 1978

4) LA ETAPA AZUL (1939-1945): AISLAMIENTO Y RACIONAMIENTO.

-Fue una etapa de fuerte represión, apoyada en la Ley de Responsabilidades Políticas, de 1939, con 30.000 ejecuciones y 270.000 presos políticos; y la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo, de 1940, que persigue a masones, comunistas, anarquistas, republicanos, mediante detenciones, confiscación de bienes y ejecuciones.
-En política exterior, España se declaró neutral en la II Guerra Mundial pero, ante las victorias alemanas de 1940, Serrano Suñer se acercó al Eje, con la Entrevista de Hendaya con Hitler y la de Bordighera con Mussolini, y Franco envió un cuerpo de voluntarios falangistas a luchar contra la URSS, la División Azul. SE, desde el otoño de 1942, cuando los Aliados se perfilan como vencedores, España trata de separarse de Alemania y de acercarse a los aliados. Para ello, Serrano Suñer fue sustituido por el General Gómez Jordana, defensor de la neutralidad: Retiró la División Azul del frente ruso (dic. 43) y entregó barcos italianos que se había refugiado en España tras la caída de Mussolini. Pese a ello, España fue expulsada de organismos internacionales, pero trata de convencer al mundo de que es una “DEMOCRACIA ORGÁNICA”, basada en las 3 instituciones naturales (familia, municipio y sindicato) Para ello crea las primeras Leyes Fundamentales: Desde 1943, prescinde de los signos fascistas (saludos, uniformes) y resta poder a la Falange, en favor de los ministros de la C.E.D.A y, más tarde, del Opus Dei. La LEY DE CORTES DE 1942 creó una cámara con procuradores natos, elegidos por el jefe del Estado entre los alcaldes, presidentes de diputaciones, sindicatos verticales y rectores de Universidad, Reales Academias, Obispos, etc. Su misión era elaborar y preparar las leyes que sancionaba Franco. Nada tenia de democracia. Tras la 2ª Guerra Mundial, España quedó relegada de los organismos internacionales, por su apoyo a los fascistas y del Plan Marshall (1948). La respuesta de Franco fue una Campaña de nacionalismo exaltado, rechazando la «presión» de los aliados, fruto de una “conspiración «judeo-masónica-marxista», uno de los eslogan más conocidos de Franco. Frente a ello, organizó manifestaciones multitudinarias contra la ONU y para exacerbar el orgullo nacional, destacando la de dic. de 1945, en la Plaza de Oriente. -La carencia de productos básicos provocó el racionamiento de alimentos.. Los productores eran obligados a vender toda su producción al Estado a un precio fijado. El Estado los vendía a un precio regulado y racionando los productos escasos (pan, aceite, jabón, tabaco, etc.) mediante las llamadas “Las cartillas de racionamiento”. Para ello se sirvió de 2 instituciones, Servicio Nacional del Trigo y el Servicio Nacional de Abastecimientos y Transportes. Hubo falta de alimentos, ya que los agricultores escondían parte de sus producciones. Ello provocó un enorme Mercado Negro o estraperlo, la compra-venta fraudulenta y a precios excesivos, que duplicaron o triplicaron los del mercado oficial. En Andalucía destacó el contrabando en el Campo de Gibraltar y la frontera con Portugal.

5) LA APERTURA DE LOS 50 Y 60.

En 1950, la ONU levantó su veto a España y permite a sus miembros reanudar
relaciones diplomáticas. Tres meses después, en enero de 1951, USA restablece relaciones con el Gobierno español,
que además recibió una pequeña ayuda económica (criticada en la película «Bienvenido Míster Marshall» de L. García
Berlanga). A continuación, España es admitida en organismos internacionales (FAO, OMS, UNESCO, ONU; OCDE; GATT.
–En 1953 se firman los Acuerdos militares entre USA y España por los cuales se ceden a Estados Unidos de
Eisenhower 4 bases militares (Morón, Rota, Zaragoza y Torrejón) de utilización conjunta por 10 años, renovables en
el futuro, a cambio de ayuda militar y económica (1200 millones de dólares entre 1951 y 1963, solo 10% de la ayuda
prestada a Italia). España -que no formaba parte de la OTAN- logró una cierta incorporación al sistema defensivo
occidental.
La nueva situación fue refrendada con visita de Eisenhower a España en 1959. Ese mismo año, se firmó el
Concordato con la Santa Sede.
Desde entonces se asiste a la FLEXIBILIZACIÓN ECONÓMICA. El nuevo gobierno de 1951 concede más poder
a los ministros del Opus Dei impulsores de la economía y nombró como
ministro-subsecretario al almirante Luis Carrero Blanco. Las medidas del nuevo
gobierno permiten el despegue:
1) En 1953 se suprimía la cartilla de racionamiento del pan y se decretó la libre circulación de alimentos.
2) Se inicia el despegue industrial en las ciudades y crece el éxodo rural hacia Cataluña, País Vasco y Madrid;
entran en funcionamiento las centrales eléctricas del INI y España debe importar para industrializarse. Por todo
ello en 1959 se crea el Plan de Estabilización 1959, y los planes de desarrollo
3) El PLAN DE ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA de 1959 tuvo medidas importantes como:
 Nueva paridad para la peseta, según su verdadera cotización exterior, 60 pesetas por dólar.
 inversiones de capital extranjero. 
 La EMIGRACIÓN. En los años 50, el nº anual de emigrantes superó los 100.000. Procedían de las regiones
subdesarrolladas de España y se instalan en Alemania, Francia y Suiza. Fue una válvula de escape que. Además,
las divisas enviadas por los emigrantes españoles en Europa occidental fueron el doble de las exportaciones de
cítricos.
 El TURISMO. En 1970 entran en España 25 millones de turistas y el turismo era la 1ª industria nacional gracias al
sol, la riqueza patrimonial y el bajo nivel de los precios, en comparación con Europa. Ello permitió equilibrar la
balanza de pagos.
 El desarrollo del sector terciario y de la construcción.
 Se crean los PLANES DE DESARROLLO para llevar las industrias a los «desiertos industriales» y corregir los
desequilibrios regionales. 

6) En la década de 1970 aumentó la oposición con huelgas en Asturias, Barcelona, P. Vasco y Madrid, gracias a CC.OO, el
sindicato obrero clandestino de mayor importancia, auspiciado por el PCE; junto a la UGT y USO (Unión sindical obrera),
sindicato católico. El franquismo aumentó la represión. En 1972 fueron detenidos y procesados miembros de CC.OO. en el
sumario 1001, con penas de 20 años para Marcelino Camacho o Nicolás Sartorius, aunque fueron indultados tras la muerte de
Franco.
a) El PSOE se refuerza tras el XIII Congreso de Suresnes (Francia. Oct.74), donde Felipe González es nombrado secretario
General. El PCE, liderado por Santiago Carrillo, se aparta de la influencia de la URSS, tras la invasión rusa de
Checoslovaquia y defiende el «euro-comunismo». A la izquierda del PCE, nace la ORT (Org Revoluc. de
Trabajadores) y el P.Comunista reconstituido,
b) Tb existió la oposición católica con pequeños partidos monárquicos, como la “Unión demócrata Cristiana” de Gil
Robles y Ruíz Giménez (1969). Además, tras el Concilio Vaticano II, se eligen obispos de mentalidad más abierta y se
promulgó Ley de Libertad religiosa (1967). En los últimos años del régimen destacó Vicente Enrique Tarancón,
arzobispo de Toledo y presidente de la Conferencia Episcopal, que se ganó el rechazo de los grupos inmovilistas: En
1971, Tarancón presidió una Asamblea de Obispos que exige libertades políticas y sindicales y rechaza la división entre
vencedores y vencidos.
c) El terrorismo (ETA, FRAP.GRAPO) ataca al franquismo. Destacó ETA
creada en 1959 con miembros de las juventudes del PNV para crear un estado independiente, a través de la fuerza En
1968 se produjo el 1º atentado terrorista, el de Melitón Manzanas, jefe de la Brigada Social de la policía, dedicada a
interrogatorios y torturas. En 1970, se produjo el Proceso de Burgos, contra 16 militantes de ETA acusados del
asesinato de Melitón Manzanas. 9 de ellos condenados a muerte, aunque al final se conmutó la pena por cadena perpetua.
En estos años, ETA incrementó sus atentados y desde 1973 actúa el FRAP (Frente Revoluc antifascista y Patriota), creado
por el PC, con el asesinato de varios policías. Y desde desde el verano de 1975, el GRAPO

7) FIN DEL RÉGIMEN (1967-1975). Desde 1967 se trata de atenuar la imagen autoritaria del régimen y
perpetuarlo . Para ello se crean leyes como:
 Ley de Prensa, de Fraga, que atenuó la censura, salvo en casos de estado de excepción o de guerra (1966)
 LEY ORGÁNICA DEL ESTADO (enero 1967) quiso ser la nueva «constitución española» o recapitulación de
las leyes fundamentales. Preveía la separación de los cargos de jefe de Estado y jefe de Gobierno, aunque el cargo
de jefe de gobierno no fue ocupado hasta 1973 (Carrero Blanco). La gran novedad son los procuradores
familiares o “tercio familiar: 108 de los Procuradores en Cortes son elegidos por votación de los cabezas de
familia y mujeres casadas. El resto, 150, eran miembros de la CNS, del gobierno, de la Iglesia y militares,
elegidos por Franco a propuesta del Consejo del Reino, órgano asesor de Franco. La ley fue sometida a referéndum
nacional y aprobada con el 85’5% de los votos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *