1.1 Alemania
Tras el fracaso de 1848, se produce una división entre los partidarios de una Gran Alemania, que incluía a Austria; y los partidarios de una Pequeña Alemania dirigida por Prusia, que la excluye.
Los artífices de la unificación van a ser el rey de Prusia, Guillermo I, y su canciller Otto von Bismark, a partir de una serie de guerras, en las que Prusia se impone a Austria y se fortalece frente a Francia; país con el que firma la paz en 1871.
El rey Guillermo I fue proclamado káiser (emperador) del Segundo Reich o Imperio Alemán, que tendrá una estructura federal y se anexionará las provincias francesas de Alsacia y Lorena.
1.2 Italia
La unificación parte del reino de Piamonte y Cerdeña, gobernado por el monarca Víctor Manuel II y su primer ministro Cavour, y sucede en una serie de etapas. Destaca la incorporación del Reino de las Dos Sicilias, conquistado por los “camisas rojas” al mando de Garibaldi.
En 1870, vencidas todas las resistencias, nace el reino de Italia con Roma como capital.
2. Las grandes potencias europeas de la segunda mitad del siglo XIX
Reino Unido:
Período de esplendor económico y hegemonía en el comercio de ultramar.
Mejoran las condiciones de vida de la población.
Estabilidad política con la alternancia en el poder entre el partido conservador y el liberal. La reina Victoria I se sitúa al frente de la corona entre (1837-1901).
Imperio Alemán:
Alemania se transforma a partir de 1871 en un estado liberal y federal en el que predomina Prusia.
Se organiza bajo un sistema parlamentario bicameral con una cámara alta y una cámara baja.
El gobierno lo lidera el canciller Bismarck, que solo rinde cuentas al emperador.
Francia:
Proclama la Tercera República tras la derrota de Napoleón III.
Se aprueba una nueva constitución y se vive una época de prosperidad, estabilidad y desarrollo cultural.
Se amplían los derechos civiles y se legaliza el movimiento obrero.
Los imperios ruso, austrohúngaro y otomano están en decadencia, por el surgimiento en sus territorios de nacionalidades que piden su independencia, así como por su poca evolución político-social y económica durante el Siglo XIX.
El imperialismo: la expansión colonial
Durante el último tercio del Siglo XIX las potencias europeas y algunas extraeuropeas (USA y más tarde Japón) desarrollaron una política de expansión colonial. Este proceso, que se intensifica a partir de 1870, recibía el nombre de imperialismo y tendía a la formación de grandes imperios mediante la conquista del mayor número de territorios.
3.1 ¿Cuáles son las causas?
-Económicas: Las principales potencias pretenden
-Conseguir materias primas y fuentes energéticas baratas.
-Invertir el exceso de capital para obtener mayor rentabilidad.
-Utilizar una mano de obra no cualificada, pero barata.
-Políticas:
-Algunas colonias se encuentran en enclaves estratégicos (Gibraltar)
-El dominio colonial otorgaba prestigio y era condición para acceder al estatus de gran potencia.
La lucha por los territorios llevó a un clima de tensión internacional con guerras que constituirán un precedente de la Primera Guerra Mundial.
La lucha por los territorios llevó a un clima de tensión internacional con guerras que constituirán un precedente de la Primera Guerra Mundial.
-Ideológicas:
-Posiciones racistas, puesto que los europeos tienden a considerarse superiores y con el derecho de dominar otros territorios.
-Subyace una ideología que tiende a ensalzar la cultura europea y occidental, y descalificar al resto (Eurocentrismo).
-Demográficas:
-La explosión demográfica en Europa durante el Siglo XIX producirá que buena parte de la población emigre hacia las nuevas colonias (ocupadas, en ocasiones, por pueblos indígenas).
-Las sociedades resultantes, configuradas por el modelo europeo, se convertían en exportadoras de alimentos y materias primas.
3.2 ¿Cómo se lleva a cabo la expansión?
Expansión de las potencias europeas
En África: El interés por los recursos africanos llevaron a los europeos a dominar el continente. Para evitar enfrentamientos en el reparto, se celebra la Conferencia de Berlín en 1885. (Mapa)
En Asía: Reino Unido se asienta en la península de Indostán, Birmania y Malasia. Francia ocupó Indochina, y Países Bajos, las islas de Indonesia. Rusia se expande por Asía Central y Siberia.
En Oceanía: Destaca el establecimiento británico en Australia y Nueva Zelanda y de franceses y alemanes en diversas islas.
Expansión de potencias extraeuropeas
Estados Unidos: Se expande hacia el oeste de Norteamérica a costa de los indios y tras derrotar a España en 1898, logró el dominio de Puerto Rico y Filipinas.
Japón: La revolución Meiji (1868) facilitó la caída del régimen feudal y facilitó la industrialización. Se expande por Corea y China, y domina Formosa (Taiwán).
Sociedad en la segunda mitad del s.XIX
Sociedad urbana
-La sociedad de la Segunda Revolución Industrial se caracteriza por el predominio de la vida urbana sobre la rural.
-La burguésía se convierte en la clase conservadora y el proletariado crece a un ritmo acelerado en detrimento del campesinado.
-El crecimiento de las ciudades supone un aumento del sector servicios, al que estaban ligadas las clases medias, principalmente.
Estado del bienestar
-Se extiende el sufragio universal masculino
-Surgen las primeras leyes de enseñanza obligatoria
-Nuevos avances en salud pública y urbanismo contribuyen a erradicar las lacras de los barrios obreros.
Progreso de los movimientos obreros (Primera y Segunda Internacional)
Asociación Internacional de Trabajadores (Primera Internacional):
-Se funda en 1864 y se disuelve en 1876
-Estuvo integrada por partidos, sindicalistas, socialistas, anarquistas y asociaciones obreras de variado signo.
-Sufre una polarización hacia dos tendencias: la marxista y la anarquista. Este hecho obstaculiza su funcionamiento.
Segunda Internacional Obrera:
-Se funda en 1889 y se disuelve al iniciarse la Primera Guerra Mundial.
-De corte socialista marxista, estuvo integrada por partidos socialistas de diferentes nacionalidades.
-Entre sus objetivos principales se encontraba la instauración de una legislación que mejorara la vida de los trabajadores (Ej. La jornada de ocho horas) y la uníón de la clase obrera.
-Hubo enfrentamientos entre dos grupos: uno más radical, partidario de la revolución; y otro más moderado (revisionista) que apostaba por una vía pacífica. Del primer grupo, destaca la figura de Rosa Luxemburgo.
Movimiento de emancipación de la mujer
El acceso de las mujeres a la enseñanza secundaria y a la universidad les abríó el camino hacia profesiones más cualificadas y puesto de mayor responsabilidad.
Pronto hubo pioneras en campos reservados hasta entonces para el hombre, como la ciencia o la política (Marie Curie fue Premio Nobel de Física en 1903).
El movimiento sufragista exigía desde la década de 1890 el derecho a votar de las mujeres. Por lo general, este objetivo que no se lograría hasta varias décadas después.
Impresionismo y Posimpresionismo
5.1 Impresionismo
Estilo pictórico que nace en Francia en la segunda mitad del Siglo XIX. Su nombre proviene de un cuadro de Monet titulado Impresión: sol naciente, expuesto en 1874. Se caracteriza por:
-Buscar la espontaneidad de la luz sobre los objetos.
-Pintar al aire libre para captar el momento fugaz.
-Usar una pincelada suelta y compleja, con trazadas que fraccionan las figuras.
-Manchar con colores puros o complementarios, que se mezclan en la retina del observador.
Entre los pintores impresionistas destacan Monet, Renoir o Degas. En la escultura, podemos señalar a Rodin con sus esculturas aparentemente inacabadas.
El arte Japónés fue una fuente de inspiración para los impresionistas. Sobre todo, a través de las estampas japonesas.
5.2 Posimpresionismo
Es una corriente artística inspirada en el impresionismo que surge a finales del Siglo XIX. Se diferencia por una mayor expresión de las emociones y los sentimientos. Paúl Gauguin o Vincent Van Gogh son algunos de sus exponentes más reconocidos.
5.3 Arquitectura de finales del s. XIX. La escuela de Chicago y el Modernismo
La escuela de Chicago: conjunto de autores cuyos edificios son producto del máximo aprovechamiento del suelo edificable. Se manifiesta en rascacielos y edificios comerciales que configurará la nueva estructura de las ciudades.
Modernismo (art Nouveau): estilo decorativo que busca la belleza a través del uso de líneas curvas y de motivos vegetales y florales. Además, se caracteriza por la asimetría. En España, destaca la obra de Antonio Gaudí. (Sagrada Familia o Parque Güell, Barcelona)
El caso español: el reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático
6.1 El reinado de Isabel II (1833-1868)
En 1833, muere Fernando VII. Su hija Isabel, de tres años, era la heredera. Como no tenía edad para reinar, su madre María Cristina tomó la regencia.
Primera guerra carlista (1833-1839): Conflicto entre los partidarios (carlistas) de que la corona la ostentara el hermano de Fernando VII, don Carlos -pertenecientes a los sectores más conservadores-; y los que apoyaban a María Cristina, pertenecientes a los sectores más liberales. La guerra acaba con el Convenio de Vergara (1839) y el triunfo de los liberales.
La regencia de María Cristina (1833-1840): En esta etapa, el liberalismo se encuentra dividido en:
-Moderados: defendían una soberanía compartida entre el rey y las Cortes, una administración centralizada y un sufragio censitario muy restringido.
-Progresistas: defendían la soberanía nacional, una mayor autonomía municipal y un sufragio universal.
En esos años, se produce la Desamortización de Mendizábal, proyecto que consistía en convertir en propiedad privada las tierras ligadas al clero y la nobleza. Además, se redacta una nueva Constitución (1837).
La regencia de Espartero (1840-1843): Tras una serie de enfrentamientos con los progresistas, María Cristina dimite y Espartero se hace cargo de la regencia.
Gobernó de forma muy autoritaria, lo que produjo que moderados y progresistas se unieran bajo la figura del general Narváez -moderado- para su derrocamiento.
El reinado efectivo de Isabel II (1843-1868): En 1843, Isabel fue proclamada mayor de edad con 13 años y empieza a reinar. Durante su reinado, predominan los gobiernos moderados. No obstante, en ocasiones, se producen una serie de pronunciamientos militares progresistas que le obligan a cederles el poder. De esta etapa, podemos destacar:
-La redacción de la Constitución de 1845
-La Desamortización de Madoz, centrada en la venta de las tierras municipales y de la Iglesia.
Finalmente, la oposición de demócratas y republicanos acabó con el reinado de Isabel II, que fue destronada por el triunfo de la Revolución Gloriosa de 1868.
6.2 El Sexenio Democrático (1868-1874). Podemos dividir esta época en las siguientes etapas:
a. El gobierno provisional (1868-1871)
-Tras las elecciones de 1869 por sufragio universal masculino, Prim (progresista) se convierte en presidente.
-Aprobación la Constitución de 1869
-Se decide que la forma de gobierno de España sea la monarquía democrática. Fue escogido Amadeo de Saboyá, al que apoyaba el general Prim (que muere asesinado antes de que llegara el rey a Madrid)
b. La monarquía democrática de Amadeo I (1871-1873)
-El reinado arranca con graves dificultades. Amadeo I tiene en contra a carlistas, alfonsinos y republicanos. Abdicara en 1873 y regresa a Italia.
c. I República Española (1873-1874)
-Este régimen nacíó débil: por una parte, contaba con la oposición de la mayoría de partidos, que eran monárquicos; y, por otra, hay que sumar las guerras carlista y cubana.
-Hubo inestabilidad política: cuatro presidentes se sucedieron en un año.
-Un Golpe de Estado en 1874 disolvíó las Cortes. Fue una época de transición hacia la restauración borbónica en la persona de Alfonso XII (hijo de Isabel II).