La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): De la Crisis Política al Conflicto Bélico


La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

1. La Crisis de 1808

El reinado de Carlos IV, marcado por la cesión del poder a su valido Manuel Godoy en 1792, coincidió con un contexto internacional convulso, la Revolución Francesa y el régimen de Napoleón, generando una gran inestabilidad política en España. La política de Godoy se centraba en:

  • El temor a la expansión de la Revolución Francesa en España.
  • Tras la ejecución de Luis XVI, la guerra de la Convención contra Francia, en la que España fue derrotada.
  • La posterior alianza con Francia contra Gran Bretaña, culminando en la derrota en la batalla de Trafalgar.
  • Un periodo de malas cosechas que provocó hambre y descontento social.

A) El Motín de Aranjuez y la caída de Godoy

Napoleón, victorioso en el continente, impuso el bloqueo continental para someter a Inglaterra, prohibiendo el comercio europeo con ella. Para asegurar el bloqueo en Portugal, firmó con España el Tratado de Fontainebleau (1807), que autorizaba al ejército francés a atravesar España. El tratado incluía la división de Portugal en tres partes: una para Francia, otra para España y un principado para Godoy. Las tropas francesas ocuparon Portugal rápidamente, mientras otras fuerzas se apoderaban de Barcelona y Pamplona. Ante la inminente huida de la familia real a Sevilla, el príncipe Fernando preparó el Motín de Aranjuez (1808), provocando la caída de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando.

B) Las Abdicaciones de Bayona

La caída de Godoy y Carlos IV, y la ascensión de Fernando VII, agravaron la crisis monárquica, favoreciendo los planes de Napoleón. Este atrajo a la familia real a Bayona, donde obtuvo las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII. Napoleón entregó la corona española a su hermano José I, lo que provocó la oposición del pueblo español y el inicio de la Guerra de la Independencia con el levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid.

C) El Levantamiento contra los Franceses

El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se levantó contra el ejército francés. La lucha, de carácter popular, fue reprimida por el general Murat. La Junta de Gobierno, siguiendo las instrucciones de Fernando VII antes de partir a Bayona, abogaba por la colaboración con los franceses. Sin embargo, la renuncia de Fernando VII, interpretada como impuesta, provocó la extensión de la rebelión por todo el país.

D) Poder Oficial y Poder Popular. La Monarquía de José I Bonaparte

La Junta de Gobierno y el Consejo de Castilla acataron las órdenes francesas y recibieron a José I. Para consolidar su poder, José I convocó en Bayona una asamblea que aprobó el Estatuto de Bayona, una carta otorgada. Llegó a Madrid en julio de 1808. Contó con el apoyo de algunos ilustrados, tachados de afrancesados. La mayoría del país no reconoció a José I y consideró a Fernando VII como su rey. En su nombre, surgieron Juntas Locales y Provinciales, que formaron la Junta Suprema Central. Esta se trasladó a Cádiz, donde se disolvió en 1810, pasando el poder a un Consejo de Regencia.

2. La Guerra de la Independencia

La guerra se desarrolló en tres fases:

A) Primera Fase (1808-1809)

Los franceses se centraron en sofocar los levantamientos urbanos. El asedio de Zaragoza, clave para controlar el valle del Ebro, fue un episodio destacado. La batalla de Bailén, donde un ejército español improvisado derrotó a un ejército francés, tuvo gran repercusión estratégica y propagandística. José I abandonó Madrid y las tropas francesas se retiraron al norte del Ebro. Napoleón, para vengar la derrota, entró en España con la Grande Armée.

B) Segunda Fase (1809-1812)

Napoleón, al mando de la Grande Armée, tomó Madrid y restauró a su hermano en el trono. Zaragoza y Gerona cayeron en poder de los franceses. El ejército español fue derrotado en Ocaña, lo que permitió a los franceses ocupar Andalucía, excepto Cádiz, que resistió gracias al apoyo naval inglés. En Cádiz se elaboró la primera Constitución española. La guerra de guerrillas, con figuras como Espoz y Mina, el cura Merino y el Empecinado, minó la moral francesa e impidió su control efectivo del territorio.

C) Tercera Fase (1812-1813)

Napoleón, obligado a retirar tropas de España para la invasión de Rusia, debilitó su posición. Las tropas anglo-portuguesas y españolas, lideradas por el Duque de Wellington, aprovecharon la situación. Wellington triunfó en Talavera de la Reina (1809) y en Arapiles. El desastre de la campaña rusa aceleró la derrota francesa. Napoleón retiró más tropas, y Wellington emprendió la ofensiva final. La batalla de Vitoria supuso la derrota definitiva de los franceses, y José I huyó a Francia. En 1813, Napoleón firmó el Tratado de Valençay, restituyendo a Fernando VII en el trono y poniendo fin a la guerra. La guerra tuvo consecuencias desastrosas para España: medio millón de muertos, ciudades arrasadas, caída del comercio colonial, ruina de la Hacienda Pública y un impacto significativo en el proceso de independencia de la América española.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *