La Guerra Fría: Conflictos, Ideologías y el Camino hacia la Unidad Europea


La Guerra Fría y la Política de Bloques (1945-1991)

1. La Formación de Bloques

1.0. Introducción

Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo se dividió en dos bloques liderados por las superpotencias de los Estados Unidos (EUA) y la Unión Soviética (URSS). Estas divisiones se materializaron en la conferencia de Yalta, que estableció la división de Europa en bloques: Europa occidental capitalista y controlada por los EUA, y Europa oriental comunista y controlada por la URSS, separados por el «telón de acero».

1.1. El Incremento de la Desconfianza Mutua

La URSS mantuvo el Ejército Rojo en Europa oriental, formando gobiernos comunistas, mientras que EUA y Gran Bretaña intervinieron en Grecia para detener la guerrilla comunista durante la guerra civil griega (1944-1948).

1.2. La Ruptura del Año 1947

La Doctrina Truman (1947) estableció que EUA utilizaría todos los métodos para evitar la expansión del comunismo. El Plan Marshall (1947) proporcionó ayuda económica a Europa Occidental, rechazada por la URSS y Europa del Este. La Doctrina Jdanov (1947) de la URSS dividió el mundo en dos bloques antagónicos: el bloque imperialista capitalista liderado por los EUA y el bloque antiimperialista comunista liderado por la URSS.

2. Los Conflictos de la Guerra Fría

2.0. Definición

La Guerra Fría fue una situación de tensión internacional extrema entre EUA y URSS, caracterizada por una carrera de armamentos y confrontación ideológica, pero sin enfrentamiento directo, con conflictos indirectos en países terceros como Berlín, Corea, Vietnam, Cuba, Afganistán, entre otros.

2.1. La Crisis Alemana y el Bloqueo de Berlín

Después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania y Berlín fueron divididas en cuatro zonas. En 1948, los tres aliados capitalistas decidieron unir sus zonas para crear la República Federal Alemana (RFA). La URSS cerró las fronteras y aisló Berlín, resultando en la creación de la República Democrática Alemana (RDA). La construcción del muro de Berlín en 1961 marcó una división física e ideológica.

2.2. La Guerra de Corea (1950-1953)

Corea se dividió en dos: el Norte comunista y el Sur capitalista. En 1950, Corea del Norte atacó Corea del Sur, provocando la intervención de las tropas americanas que rechazaron el ataque e invadieron Corea del Norte. La China comunista apoyó a Corea del Norte y se llegó a un armisticio en 1953.

2.3. La Extensión de las Alianzas Político-Militares

Las alianzas de los Estados Unidos incluían la OTAN, ANZUS, OTASE, y el Pacto de Bagdad. La URSS estableció el COMECON y el Pacto de Varsovia como alianzas económicas y militares respectivamente, además de tratados de cooperación con la China y Vietnam del Norte.

2.4. La Guerra de Vietnam (1957-1975)

Vietnam se dividió en Norte comunista y Sur capitalista después de los acuerdos de Ginebra (1954). Las guerrillas comunistas del Sur, con ayuda del Norte y la URSS, atacaron el gobierno capitalista. EUA envió tropas, resultando en una larga guerra que acabó con la derrota americana y la unificación de Vietnam bajo un gobierno comunista en 1975.

2.5. La Crisis de los Misiles en Cuba (1962)

Después de la revolución cubana (1959), EUA intentó una invasión fallida en la bahía de Cochinos. En respuesta, la URSS envió misiles nucleares a Cuba, descubiertos por los EUA, lo que casi provocó una guerra nuclear. Finalmente, se negoció la retirada de los misiles a cambio del fin del bloqueo a Cuba.

3. Los Años de la Coexistencia Pacífica (1956-1979)

Este periodo se caracterizó por intentos de diálogo y convivencia pacífica entre los dos bloques, con acuerdos como los SALT para limitar las armas nucleares. Sin embargo, la tensión volvió con la intervención de la URSS en Afganistán (1979) y la respuesta de los EUA con la carrera de armamentos.

4. Problemas Internos de los Bloques

4.1. Tensiones dentro del Bloque Comunista

Yugoslavia, bajo Tito, rechazó el modelo soviético. China y Albania también se distanciaron de la URSS. Hungría (1956) y Checoslovaquia (1968) intentaron reformas liberales que fueron reprimidas por la intervención soviética.

4.2. Tensiones dentro del Bloque Capitalista

EUA intervino en América Latina para evitar revoluciones comunistas, apoyando dictaduras. Disidencias internas en Europa incluían a Francia, que se negó a seguir las órdenes de los EUA en la OTAN, y la RFA, que inició relaciones con la RDA, Polonia, y la URSS. Protestas sociales incluían movimientos pacifistas, por los derechos civiles, estudiantiles, feministas, y ecologistas.

4.3. El Movimiento de los No Alineados

Numerosos países descolonizados rechazaron la alineación con uno de los bloques, creando el movimiento de los países no alineados en la conferencia de Bandung (1955). Este movimiento se convirtió en la voz de los países en desarrollo, a pesar de las presiones de los dos bloques.

5. La Evolución de la Europa Occidental

5.1. Evolución Económica

Europa occidental se recuperó rápidamente gracias al Plan Marshall y nuevas tecnologías, experimentando un fuerte crecimiento económico y demográfico entre 1950 y 1973. La crisis del petróleo de 1973 provocó una recesión económica.

5.2. Evolución Social: La Expansión del Estado del Bienestar

El Estado del Bienestar se expandió, con el estado asumiendo gastos sociales como sanidad, educación y servicios sociales.

5.3. Evolución Política: La Consolidación de las Democracias Liberales

Las democracias liberales se consolidaron en Europa Occidental, excepto en algunos países como España, Portugal y Grecia. Las protestas internas incluían la revuelta estudiantil de mayo de 1968.

5.4. El Camino hacia la Unidad Europea

La construcción de la Unión Europea comenzó en 1951 con la CECA y culminó con la creación de la CEE en 1957. Posteriormente, la CEE se convirtió en la Unión Europea con el Tratado de Maastricht (1990) y la introducción del euro (2002).

6. Expansión y Crisis del Comunismo

6.1. La Expansión del Comunismo por todo el Mundo (1950-1984)

El comunismo se expandió por Europa del Este, América Latina, Asia y África, representando más del 25% de la población mundial en 1984.

6.2. La Caída del Muro de Berlín y las Democracias Populares (1986-1993)

Las reformas de Gorbachov en la URSS permitieron protestas y elecciones más libres en Europa del Este, culminando con la caída del muro de Berlín (1989) y la desaparición del comunismo en la región.

6.3. El Desmembramiento de la URSS (1986-1993)

Gorbachov inició reformas económicas y políticas en la URSS, pero las revueltas nacionalistas y un intento de golpe de estado condujeron a la disolución de la URSS en 1991. La Guerra Fría acabó con la victoria del bloque capitalista liderado por los EUA.

Este resumen cubre los puntos clave de la Guerra Fría y la política de bloques. Si necesitas más detalle sobre algún subtema específico, no dudes en pedirlo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *