La Hispania Romana y Al-Ándalus: Conquista, Romanización y Legado Cultural


La Hispania romana

A partir del siglo IV a. C, la ciudad de Roma, que ya había conquistado gran parte de la península itálica, se encontró con fuerzas para ampliar su expansión territorial. Las ambiciones romanas chocaron con los intereses cartagineses en Sicilia. Se inició un conflicto entre ambas ciudades- estado que, tras tres largos enfrentamientos, las guerras púnicas (cartagineses / romanos), se resolvió a favor de Roma. Durante la segunda guerra púnica (año 218 a.C) tuvo lugar la llegada de los romanos a lo que llamarían Hispania. Doscientos años después, el poder romano dominaba toda la Península.

3.1 La conquista de la Península

3.1.1 La lucha contra Cartago

En el 219 a. C Aníbal atacó a la ciudad de Sagunto (casus belli) lo que hizo estallar la segunda guerra púnica. Sagunto calló y Aníbal emprendió su invasión hacia Italia. En el 218 a. C los romanos desembarcaron en Emporion, al mando de los escipiones y derrotaron a los cartagineses, controlando toda la Península en el 206 a. C.

3.1.2. Resistencia y sometimiento

Los romanos dominaron con relativa facilidad a los pueblos ibéricos. Pese a todo fue una lucha descoordinada, Roma nunca hizo frente al conjunto de pueblos peninsulares, sino que los fue sometiendo uno a uno.

El momento culminante de la conquista fueron las guerras lusitanas y las guerras celtíberas, de ellas surgieron dos símbolos de la resistencia: Viriato y la ciudad de Numancia. Tras la muerte de Viriato y la caída de Numancia, los romanos tomaron toda la Meseta, y en el 123 a. C Las Baleares.

3.1.3 Las guerras civiles y el final de la conquista

Durante casi 100 años, las conquistas romanas en la Península quedaron paralizadas por el grave conflicto que afectó a la organización política de Roma y que concluyo con la transformación de la república en imperio.

Tras la victoria definitiva de Octavio Augusto en estas guerras civiles, Roma se dispuso a la conquista definitiva de la Península. El objetivo eran las tierras de cántabros y astures, ricas en yacimientos de metales. Augusto participó en las guerras cántabras. Finalmente Roma logró su objetivo y toda Hispania cayo en su poder.

3.2 La romanización

Consistió en el proceso por el que las sociedades indígenas prerromanas adoptaron la cultura romana (lengua, instituciones, religión, derecho…) y sus formas de vida. Supuso la integración cultural de los habitantes de la Península y de las Baleares en el mundo romano. El proceso no fue homogéneo en todo el territorio.

Los elementos esenciales de la romanización fueron el ejército y los colonos.

3.2.1 La administración provincial

La provincia fue la unidad administrativa utilizada por Roma para controlar los territorios conquistados fuera de la península ibérica.

Se dividió Hispania en dos provincias:

·Citerior: En el norte ( capital Tarraco) ·Ulterior: En el sur ( capital Corduba)

En el año 27 a.C con la creación del Imperio Augusto dividió Hispania en tres provincias:

·Tarraconense: Capital Tarraco ·Lusitana: Capital Emérita Augusta ·Bética: Capital Corduba

En el siglo III d.C el emperador Diocleciano, divide la Tarraconense en 3 provincias:

·Galleaica: Bracara Augusta ·Cartaginense: Cartago Nova ·Baleárica: Palma

3.2.2 El sistema urbano y la red de comunicaciones

Roma impulsó la red de ciudades en Hispania. La ciudad era el centro político, administrativo, religioso y económico del territorio.

Ciudades estipendarias: Ciudades indígenas conquistadas por los romanos.

Ciudades federales o libres: Pactaron su subordinación a Roma pacíficamente.

Colonias: Ciudades fundadas por los romanos.

Las ciudades se unían por calzadas (desplazamiento de legiones y comercio). Destacan la Vía Augusta y la Vía de Plata.

3.2.3 La explotación económica de Hispania

El sistema económico romano estaba basado:

·Recursos naturales ·Esclavos ·La riqueza minera: explotaron intensamente oro de las tierras del noroeste, mercurio de Almadén… ·La agricultura que se basaba en el cultivo de la tríada mediterránea, frutos que se destinaban a la exportación.

Comerciaban pescado, tejido y armas

Tuvieron gran desarrollo en las villas romanas.

3.3 El legado cultural romano

Todavía hoy se percibe en algunos aspectos de la vida cotidiana romana.

3.3.1 Latín y derecho romano

El latín fue un símbolo de poder y alcanzó a todas las capas sociales. Entre los intelectuales de Hispania que hablaban latín destaca Seneca ( de las lenguas prerromanas solo sobrevivió el vascuence)

El derecho romano sigue siendo base del ordenamiento jurídico actual. Su emblema máximo era la ciudadanía.

3.3.2 La huella artística

El largo proceso de romanización dejó un conjunto de obras y un valioso legado artístico.

Edificios públicos: En las ciudades y destinados al ocio de sus habitantes: templos, teatros, circos y termas. Algunos ejemplos muy destacados se conservan en Mérida, Tarragona….

Obras de ingeniería: Las más espectaculares son los acueductos, como el de Segovia, los puentes como el de Alcántara o las murallas de defensa de las ciudades, Lugo.

Esculturas y mosaicos: Son abundantes los restos de bustos, retratos y mosaicos.

3.3.3 La cristianización

Los primeros tiempos del cristianismo en Hispania son algo confusos. A pesar de las persecuciones, el cristianismo se propagó especialmente en los núcleos urbanos hispanorromanos. Los impulsos decisivos para la cristianización del Imperio fueron:

·Edicto de Milán (313 d.C): acabó con las persecuciones y concedió libertad de culto a los cristianos.

·La imposición como religión oficial del Estado romano por el emperador Teodosio I.

La iglesia tuvo que hacer frente a desviaciones de su doctrina como el arrianismo que fue declarada herética.

3.4 La crisis del siglo III

A partir del siglo III d.C el Imperio romano inició su decadencia.

·Causas económicas: Fin del esclavismo, subida de impuestos, concentración de la propiedad, desplome del comercio y decadencia de los núcleos urbanos. Se produjo una auténtica ruralización del Imperio, con un aumento de la población asentada en las villas.

·Causas políticas: Guerras civiles, sucesión de emperadores y ataques germanos.

En el año 395  el Imperio romano fue dividido en Oriental y Occidental. En el año 476 desaparece el Imperio romano de Occidente.

4. La monarquía visigoda

En el año 409 los pueblos germanos suevos, vándalos y alanos invadieron Hispania. Roma pidió ayuda a otro pueblo germano, los visigodos, para expulsarlos y en el 416 éstos derrotaron a alanos y vándalos.  A mediados del siglo V los visigodos volvieron para derrotar a los suevos. Fueron expulsados de la Galia y se establecieron en la península e instauraron un reino con capital en Toledo.

4.1 La organización política

.

Su organización política se basaba en la monarquía electiva, el rey era elegido por los principales jefes militares y religiosos, lo que generaban conflictos.  Para integrarse con los romanos, se fundamentaron en el derecho romano y en el III Concilio de Toledo (589) convocado por Recaredo, abandonaron el arrianismo para convertirse al catolicismo. Los concilios unieron la monarquía y la Iglesia. Destaca San Isidoro de Sevilla.

Tema 4: Al- Ándalus y sus principales etapas. Sociedad y economía.

1.Conquista y evolución política musulmana de la Península.

A finales del siglo VII la monarquía visigoda había entrado en crisis. Unos años antes en Arabia había surgido un movimiento religioso encabezado por Mahoma: El islam.

Los musulmanes iniciaron una rápida expansión que les llevó a las puertas del reino visigodo a principios del siglo VIII.

1.1 La conquista musulmana en la Península.

En el año 711un ejército musulmán compuesto por bereberes y una minoría árabe desembarcó en la Península y derrotó al rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete. Los musulmanes tomaron Toledo, capital del estado visigodo y en poco tiempo la casi totalidad de la península estaba bajo su control. En torno al 720 dominaban la mayor parte del territorio.

La invasión y ocupación de la Hispania visigoda supuso la islamización gradual del territorio y de la población. Tras la conquista, la península paso a llamarse Al- Ándalus.

1.2 El emirato dependiente.

Al – Ándalus se convirtió en un emirato independiente, sometido a la autoridad política y religiosa del califa.

Los musulmanes asentados en la Península fijaron su capital en Córdoba. Mérida, Toledo y Zaragoza se convirtieron en capitales de las marcas, zonas fronterizas, inferior, media y superior.

El primer emir fue Abdelaziz. Aunque los musulmanes intentaron ocupar los territorios situados al otro lado de los Pirineos, su avance fue frenado por los francos, liderados por Carlos Martel, en la batalla de Poitiers.

Pronto surgieron rivalidades entre los conquistadores árabes y bereberes. En el año 750 la familia de los Abasíes se hizo con el control del califato de Damasco, después de eliminar a los Omeyas. Abderramán consiguió sobrevivir y llegar Al- Ándalus. Allí tomó la capital del emirato.

1.3 El emirato omeya independiente (756-929)

En el año 756 Abderraman se proclamó emir independiente del califato de Bagdad, ciudad en la que los abasíes establecieron la nueva capital

El emirato independiente modificó la organización administrativa, aumento la recaudación de impuestos y organizó un ejército permanente compuesto por mercenarios.

1.4 El califato de Córdoba. (929-1031)

Abderraman se proclamó califa en el 929: asumió el liderazgo político, militar y religioso y rompió con la autoridad del califa de Bagdad.

Reunificó y pacificó Al- Ándalus y organizo un gran ejército. Convirtió el califato de Córdoba en la principal potencia islámica de la época. Su esplendor se establecía en la capacidad de sus gobernantes, en su prosperidad económica, en el desarrollo agrícola y en el auge urbano y comercial. Córdoba se convirtió en uno de los centros más avanzados del mundo.

Durante la minoría de edad de su hijo Hissam II, el gobierno del califato pasó a manos del primer ministro Almanzor. Tras la muerte de Almanzor, sus hijos, los amiries, conservaron el poder hasta 1009. Después, la inestabilidad política provocó la abdicación de Hissam II. El califato desapareció en 1031.

1.5 Los reinos taifas y los imperios norteafricanos.

Después de la desaparición del califato, Al- Ándalus quedó dividida en taifas. Fueron absorbidos por el cristianismo hasta la llegada de los almorávides y los almohades, que lograron unificar el territorio ocupado por los musulmanes en la Península.

·Primeros reinos de taifas (1031-1085).

Eran conglomerados de veinte pequeños reinos dominados por árabes, bereberes o eslavos. Contaban con un sistema político inestable y escasa fuerza militar, desaparecieron por enfrentamientos y conquista entre ellos o con las monarquías cristianas. En 1085, la toma de Toledo por el rey Alfonso VI alarmó a las taifas restantes, que solicitaron la ayuda de los almorávides pueblo bereber del norte de Marruecos.

·Los almorávides, siglo XI.

En 1086 acudieron a la Península y derrotaron a los castellanos en Sagrajas. Unos años después se anexionaron todas las taifas, pero el Cid Campeador les impidió la toma de Valencia y no pudieron conquistar Toledo.

La pérdida de territorios ante nuevos avances de los cristianos, la aplicación de impuestos extraordinarios y el rigorismo religioso redujeron sus apoyos. Incapaces de hacer frente a la situación no pudieron evitar su desintegración.

·Los almohades, siglos XII- XII.

Era un imperio bereber que había constituido un imperio en el norte de África, unificaron Al-Ándalus y establecieron la capital en Sevilla. Su desintegración comenzó después de su derrota ante el rey castellano Alfonso VIII en las Navas de Tolosa (1212).

·El reino de Granada.

Fue el último estado musulmán de Al-Ándalus. Pudo sobrevivir todavía dos siglos. Granada fue gobernada por la dinastía nazarí.

Sus territorios se extendían por Almería, Málaga y Granada. El reino nazarí de Granada fue conquistado por los Reyes Católicos en 1492.

2. Las instituciones político – administrativas.

Una vez conquistada la península Al-Ándalus paso a estar gobernada por un valí, delegado del califa de Damasco.

El emir pasó a ser la máxima figura política de Al-Ándalus, aunque se reconocía la autoridad religiosa del califa. Esta situación se mantuvo hasta la proclamación de Abderramán como califa, que paso a ejercer un poder político absoluto.

3. Revitalización económica y urbana.

La agricultura estaba basada en la triada mediterránea (cereal, vid y olivo), introdujeron nuevos sistemas de regadío y nuevos cultivos de Oriente. Destacaron por su excelente actividad artesanal (tejidos, lana, algodón, seda, lino, cuero, madera, cerámica). El comercio fue intenso, tanto en interior (zocos) como en exterior (con Oriente). Usaban monedas propias: el dinar de oro y el dinar de plata. Las ciudades funcionaban como núcleos administrativos y como centro de mercado local e internacional.

4. Estructura social.

·Comunidad musulmana.

Árabes: Procedentes de Oriente, poco numerosos pero con mejor nivel económico

Bereberes: Procedentes del norte de África ocupaban las peores tierras y cargos, muchos eran ganaderos. A veces se sublevaban.

Muladíes: Formaban la mayoría de la población, eran cristianos convertidos al islam. Ocupaban puestos bajos y la mayoría eran campesinos

·No musulmanes.

Mozárabes: Cristianos que vivían en Al-Ándalus conservando su religión. Solían dedicarse a la agricultura y la artesanía.

Judíos: Poco numerosos pero con gran influencia social. Solían vivir en barrios denominados juderías.

5. Religión, cultura y arte en Al-Ándalus.

Alcanzó gran desarrollo cultural respecto al mundo islámico. Integro el mundo clásico, conocimientos científicos y técnicos de países muy distantes. Transmitió el saber medieval. Florecieron la filosofía (Averroes y Maimónides) la poesía, la literatura, la historia, la música, el derecho o la medicina. Fueron muy importantes también el desarrollo científico y técnico: transmitieron los principios matemáticos de álgebra y trigonometría y difundieron artículos como la pólvora, el papel, la brújula….

El arte refleja el poder político y religioso en sus mezquitas (Mezquita de Córdoba), palacios (Alhambra de Granada) y alcazabas (Alcazaba de Málaga)

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *