1. Contexto
El siglo XVIII fue en España un periodo de renovación motivado por varios factores: el cambio de dinastía, la recuperación demográfica y económica vivida en la centuria y la renovación cultural que trajo consigo el movimiento conocido como la Ilustración.
En el siglo XVIII se expande por Europa la Ilustración, un movimiento cultural que se desarrolla en Francia y reivindica la razón como fundamento del conocimiento humano frente a la fe. Buscaba el progreso de la humanidad mediante la confianza en la ciencia y la educación con el objetivo de lograr como fin último la felicidad de los individuos. Las ideas ilustradas llevaban implícita una profunda crítica a la sociedad de la época. Es conocida como el Siglo de las Luces porque fue un período histórico (siglo XVIII) caracterizado por el énfasis en la razón, la ciencia y el conocimiento como medios para iluminar.
En España, la Ilustración encontró el rechazo de los sectores más conservadores, si bien destacaron algunas personalidades, tanto en el plano cultural como en el político. Hubo gentes próximas a la Ilustración que ocuparon cargos políticos e inspiraron o promovieron muchas de las reformas acometidas en la época, como es el caso de Gaspar Melchor de Jovellanos.
En el siglo XVIII podemos diferenciar tres grandes tendencias literarias:
- Literatura rococó: Se desarrolla en los primeros años del siglo y supone un punto intermedio entre el Barroco y el Neoclasicismo. Se dio especialmente en poesía.
- Literatura neoclásica: Basada en el didactismo, el utilitarismo y la moral. Pretende ante todo educar al hombre. Le da más importancia a la ética que a la estética, a la búsqueda de la verdad que de la belleza.
- Literatura prerromántica: Se caracteriza por la melancolía y la crítica social y política. Defiende la libertad y la expresión arrebatada de los sentimientos, pero dentro de los límites de la razón.
El ensayo
Benito Jerónimo Feijoo: Sus escritos tienen una clara intención didáctica y una dimensión social: pretende divulgar el conocimiento, criticar las costumbres de la sociedad española y atacar las falsas ideas y las supersticiones. Esos son los contenidos del Teatro crítico universal y las Cartas eruditas y curiosas, sus obras más importantes. Emplea un estilo claro y sencillo en el que utiliza múltiples ejemplos y anécdotas que hacen las ideas más cercanas y accesibles.
Gaspar Melchor de Jovellanos: Además de escritor, Jovellanos fue un político fundamental en la España de la segunda mitad del XVIII. Su obra trata sobre problemas económicos y sociales del país, y el tema central de sus escritos es la necesidad de modernizar España. Sus obras iban dirigidas a los dirigentes con el objetivo de que hicieran reformas que repercutieran en toda la sociedad.
La novela
José Cadalso: Realizó continuos viajes por Europa, lo que le proporcionó una formación cosmopolita que se refleja en las Cartas marruecas y las Noches lúgubres, sus obras más destacadas.
Cartas marruecas: Contiene noventa cartas en las que Cadalso realiza un análisis crítico de las creencias, costumbres y modos de ser de la sociedad española del siglo XVIII. Las cartas están escritas por tres personajes: Gazel, un joven árabe que visita España, su maestro Ben-Beley y el español Nuño, amigo de Gazel. En ellas se critica la decadencia española desde los Austrias y culpa del atraso científico y social al carácter soberbio y perezoso de los españoles. Es una obra puramente neoclásica.
Noches lúgubres: es un diálogo en el que un joven se lamenta por la muerte de su amada. Tanto por el tema que trata como por la expresión de los sentimientos personales, se considera una obra prerromántica.
La Poesía
La poesía del siglo XVIII, como toda la literatura, respondió a las normas de orden y didactismo: se rechaza la expresión de las emociones, se busca el buen gusto, se huye del exceso, y se persigue la utilidad de la poesía.
Poesía rococó: Imita a los clásicos, por lo que aparecen temas bucólicos y mitológicos. Es una poesía refinada que tiene el tema del amor y la belleza como temas principales desde la perspectiva de la coquetería, la galantería, el vino, el sensualismo… Se desarrolla en un paisaje ideal, artificial, cargado de elementos inocentes: pájaros, flores, fuentes, elementos sugerentes… El principal poeta de la lírica neoclásica es Juan Meléndez Valdés.
Poesía didáctica: Posee un carácter educativo y utilitario. Se critican las malas costumbres y se veneran los avances científicos. Destacan especialmente las fábulas, piezas en verso que cuentan una historia protagonizada por animales con un fin social, moral o didáctico. Sus principales autores son Félix María de Samaniego y Tomás de Iriarte.
Benito Jerónimo Feijoo (1676–1764)
Obras principales:
- Teatro Crítico Universal (1726–1739): Una serie de ensayos en los que analiza y critica las supersticiones, el atraso cultural y los prejuicios de la época.
- Cartas Eruditas y Curiosas (1742–1760): Continuación de su labor crítica, donde aborda temas científicos, filosóficos y literarios de forma accesible para el público.
Qué defendía:
- Educación y ciencia: Promovió el conocimiento científico frente a las supersticiones y las explicaciones basadas en dogmas religiosos.
- Razonamiento crítico: Incentivó el uso de la razón para examinar tradiciones y costumbres.
- Divulgación del saber: Feijoo buscaba hacer accesibles los avances del pensamiento europeo a la sociedad española.
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744–1811)
Obras principales:
- Informe sobre la Ley Agraria (1795): Un análisis sobre los problemas de la agricultura en España, donde defiende reformas que fomenten la productividad.
- Memoria sobre la Educación Pública (1802): Un texto clave sobre la importancia de la educación como motor de progreso social.
- Elogio de Carlos III: Reflexión sobre el papel de los reyes ilustrados en la modernización de España.
Qué defendía:
- Reformas económicas: Propuso la eliminación de trabas al comercio y medidas para modernizar la agricultura.
- Educación universal: Consideraba que la educación era fundamental para formar ciudadanos críticos y comprometidos.
- Modernización social: Defendió la necesidad de cambios estructurales para que España se alineara con los ideales de la Ilustración europea.
José Cadalso (1741–1782)
Obras principales:
- Cartas Marruecas (1789): Una obra epistolar en la que tres personajes (un marroquí, un español y un amigo en Marruecos) debaten sobre la sociedad española, criticando sus vicios y costumbres.
- Noches lúgubres (1789): Un texto pre-romántico que explora temas de melancolía y muerte, anticipándose al Romanticismo.
- Los eruditos a la violeta (1772): Una sátira sobre los pseudointelectuales de su época.
Qué defendía:
- Crítica social: En Cartas Marruecas, analiza la decadencia de España y aboga por reformas para regenerar la nación.
- Sencillez y autenticidad: Criticó la pedantería y el falso conocimiento de los que pretendían ser intelectuales.
- Reformas ilustradas: Aunque crítico, compartió el espíritu ilustrado de mejora social y cultural.