La Ilustración Española: Características del Movimiento Ilustrado
La Ilustración es el movimiento intelectual que vivió Europa durante el siglo XVIII. En este siglo culmina el proceso racionalista iniciado en el Renacimiento. Los hombres del siglo XVIII tenían una fe ciega en la razón, a la que consideraban una diosa capaz de transformar el mundo y asegurar el progreso y el bienestar material de los hombres. Sólo actuando racionalmente se podía conseguir un mundo mejor. Apareció un profundo criticismo y un afán por reformar todo aquello que se consideraba atrasado. Muchos de ellos rompieron con la tradición y con las creencias religiosas.
Este movimiento cultural e intelectual que afirmaba que se podía comprender y dominar con la razón todos los problemas de los hombres se denominó Ilustración. El iniciador de este movimiento fue el inglés Locke que parte del racionalismo de Descartes. Se desarrolló en Francia. La Ilustración ha tendido a identificarse con una de sus manifestaciones concretas: el pensamiento enciclopedista francés, netamente deísta, o crítico con las religiones reveladas. Hoy en día se tiene una idea más amplia de la ilustración que no se nutrió sólo de fuentes francesas, sino también alemanas e italianas muy influyentes en España y que no fue incompatible con un cristianismo renovador. En tierras germánicas se ha acuñado la ilustración católica o cristiana como lo fue la ilustración española.
Objetivos de la Ilustración
La reforma de la Iglesia: la crítica al estamento clerical e incluso de la organización eclesiástica. Los ilustrados entroncaron con la tradición del humanismo cristiano del siglo XVI tanto en espíritu como en conocimiento y difusión de sus obras.
Temática del Pensamiento Ilustrado
- Crítica religiosa: Los ilustrados, cuando hacen crítica religiosa, cuestionan las instituciones, la superstición popular, las manifestaciones externas. Defienden una corriente religiosa que resalta la piedad interior (jansenismo). Los ilustrados son regalistas, es decir, defienden el control de la iglesia por parte del estado. Su propósito es fortalecer el poder real y desarrollar una política de reformas. La iglesia detentaba un sector importante de la enseñanza. De ahí la expulsión de los jesuitas ya que controlaban las universidades, por lo que su expulsión abre el camino a la reforma universitaria y la entrada de las ciencias útiles.
- Modernización de la enseñanza: La educación es el elemento fundamental de los cambios de la sociedad, defienden las ciencias útiles como las matemáticas y la física. Reforman los planes de estudio.
- Crítica de las estructuras sociales de la época: No supone un cuestionamiento de los cambios de la sociedad, las alternativas son moderadas. Se critican las costumbres, la beneficencia.
- Crítica de las estructuras económicas: Las propuestas son siempre dentro del sistema, se fomenta la producción a través del desarrollo de las infraestructuras, critican el mayorazgo y los oficios viles.
Etapas del Desarrollo del Pensamiento Ilustrado
Es fundamental considerar el carácter evolutivo de la Ilustración que se desarrolló a través de sucesivas etapas, cada una de las cuales dio prioridad a determinados temas:
- Desde fines del siglo XVII hasta la primera mitad del XVIII: Destacamos la labor del monje benedictino Benito Jerónimo Feijoo afincado en Oviedo. Se le considera el adelantado de la Ilustración española. Fue un divulgador y propagandista incansable de la nueva ciencia newtoniana, un defensor del empirismo y del espíritu crítico, atacante de las supersticiones y de los falsos milagros. Obras: Teatro Crítico Universal, Cartas eruditas y curiosas.
- Segunda mitad del siglo XVIII: Dos períodos que coinciden con los reinados de Carlos III y Carlos IV.
Reinado de Carlos III
Es el período de mayor difusión de las ideas ilustradas. Entran masivamente libros, folletos y escritos de autores extranjeros (Voltaire). Un ejemplo es la llegada de la Enciclopedia de Diderot. Se forman las Sociedades de Amigos del País, una forma de academias. En estas instituciones se trataban facetas del saber que no se hallaban acogidas en las universidades. En este momento es cuando escriben Campomanes, Jovellanos, el Conde de Aranda. En el reinado de Carlos III comienzan las reformas de la enseñanza, los transportes, política de riesgos, enseñanza técnica de la agricultura, difundir nuevos cultivos, liberaliza el comercio exterior e interior, pone tasas arancelarias (proteccionismo económico) y se restringen las normas gremiales.
En política agraria medidas: fomentar la producción por lo que se va a crear una clase de pequeños y medianos propietarios que sirvieran a la modernización de las estructuras agrarias y aportasen ingresos a la corona. Se va a controlar la Meseta. Se desamortizaron tierras, sobre todo de los ayuntamientos; la repoblación se traen colonos sobre todo alemanes, para repoblar zonas con el fin de desarrollar un sistema de vida campesina modélica (Sierra Morena Andalucía); a partir del Motín de Esquilache 1776 se realizan informes sobre el problema agrario, el más importante es el informe de Ley de Jovellanos que es una síntesis del pensamiento ilustrado en torno al problema de la tierra.
Reinado de Carlos IV
Es un periodo que se caracteriza por una involución de carácter político e ideológico, en este periodo tiene lugar la Revolución Francesa. Se produce una involución en los ilustrados. El miedo a la revolución, conocido como el «Pánico de Floridablanca», dio lugar a medidas cautelares como la prohibición de libros revolucionarios, se prohíbe la prensa, excepto la gubernamental, se persiguen a los ilustrados. Con la entrada de Godoy en 1798 se intenta revitalizar la política ilustrada (1798 desamortización de bienes eclesiásticos se permite vender el mayorazgo) pero se trata de un intento efímero.