El Siglo de las Luces: Mentalidad Ilustrada y su Impacto en España
Razón y Progreso: Los Pilares de la Ilustración
La mentalidad ilustrada del siglo XVIII se caracterizó por:
- Espíritu crítico: Intelectuales que combatieron la superstición y la ignorancia, sometiéndolas al análisis de la razón.
- Búsqueda de la felicidad: Considerada un derecho humano alcanzable mediante la educación y el progreso científico.
Monarquía Reformista y Despotismo Ilustrado
La Ilustración contó con el apoyo de la dinastía de los Borbones, implementando el despotismo ilustrado como forma de gobierno.
El Fin de la Ilustración en España
El auge de la Ilustración española, especialmente durante el reinado de Carlos III, se vio interrumpido por el temor a un proceso revolucionario tras la Revolución Francesa. Los ilustrados fueron perseguidos, acusados de afrancesados.
La Lenta Penetración de las Ideas Ilustradas
Las ideas ilustradas se difundieron en España a través de medios escritos, traducciones de libros franceses y nuevas instituciones culturales. La Ilustración, nacida en el siglo XVIII, se fundamentó en el espíritu crítico y el predominio de la razón.
Nuevos Géneros Literarios al Servicio de la Crítica y la Educación
El siglo XVIII amplió el concepto de literatura, incluyendo el ensayo. Estas nuevas formas literarias eran ideales para la crítica y la transmisión de conocimientos. Se cultivaron también la poesía, el relato y el drama con finalidad educativa, incluyendo fábulas, odas, sátiras y comedias.
Neoclasicismo: El Arte de la Razón
El Neoclasicismo, movimiento artístico representativo de la Ilustración, surgió como reacción a los excesos del Barroco. Los artistas se guiaron por principios y normas estrictas:
Principios y Normas del Neoclasicismo
- El arte debe someterse a la razón, no a los sentimientos.
- Inspiración en los modelos clásicos grecolatinos.
- Estudio de reglas y preceptos estéticos.
- Respeto al principio del buen gusto, reflejando equilibrio y serenidad.
- Obras creíbles y verosímiles.
- El arte debe educar y elevar la moral del público.
Consecuencias Estéticas del Neoclasicismo
- Cumplimiento de las tres unidades en el teatro.
- Separación de lo cómico y lo trágico.
- Rechazo a mezclar verso y prosa.
- Desarrollo de obras didácticas y críticas.
El Ensayo: Género Literario Predilecto de los Ilustrados
El ensayo fue el género preferido por los ilustrados debido a:
- Trataba temas útiles para la sociedad.
- Enfoque subjetivo y crítico.
- Estilo ameno.
- Finalidad didáctica.
- Análisis de diversos asuntos, satisfaciendo el afán de saber enciclopédico.
- Reflexión crítica sobre España.
Los Ensayistas del Siglo XVIII
Feijoo: Modernización de la Ciencia Española
Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764), fraile y catedrático, combatió prejuicios y supersticiones con el método experimental y la razón. Defendió el uso del castellano. Sus ensayos se encuentran en Teatro Crítico Universal y Cartas Eruditas y Curiosas.
Jovellanos: Progreso Político, Económico y Social
Gaspar Melchor de Jovellanos, destacado ensayista, participó en la política reformista de Carlos IV. Sus ideas ilustradas se reflejan en:
- Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos: Crítica a los toros y defensa del teatro neoclásico.
- Informe sobre la ley agraria: Análisis del retraso del campo español y propuestas de reforma.
- Memoria sobre la educación pública: Defensa de la cultura como base del progreso social.
José Cadalso: El Tema de España
José Cadalso, viajero y crítico, desarrolló un escepticismo que manifestó a través de la sátira. Su obra Cartas Marruecas, juzga críticamente la sociedad española del siglo XVIII. También escribió Noches Lúgubres, un diálogo prerromántico.
La Poesía Neoclásica
La poesía neoclásica se basó en principios normativos y estéticos de la época.
Poesía Anacreóntica
Poesía artificiosa con versos breves que refleja el deleite de los sentimientos. Temas: placeres, belleza femenina, amor, amistad y naturaleza idealizada. Estilos: rococó (elementos decorativos) y bucólica (amor pastoril). Juan Meléndez Valdés es el autor más representativo.
Poesía Didáctica
La fábula es el género más representativo. Fábulas con animales que ejemplifican vicios y costumbres, con una moraleja. Félix María Samaniego y Tomás de Iriarte fueron los autores más destacados.
Teatro Neoclásico
El teatro neoclásico se caracterizó por:
- Reglas: Cumplimiento de las tres unidades.
- Finalidad: Didáctico, reformar y educar.
- Temas: Defensa de la razón.
- Personajes: Burguesía.
- Lenguaje: Prosa sencilla.
- Verosimilitud: Acciones creíbles.
- Decorado: Sencillo.
- Género: No se mezclan comedia y tragedia.
Leandro Fernández de Moratín
Leandro Fernández de Moratín, considerado afrancesado, adoptó los preceptos del teatro clásico para reflejar los problemas de la sociedad. Su obra El sí de las niñas defendió la libertad de la mujer y criticó la educación autoritaria.
Prerromanticismo
Al final del siglo XVIII surgió el prerromanticismo, que reivindicó los sentimientos censurados por los neoclásicos. Temas: amor, angustia, soledad y ambientes fúnebres. Noches Lúgubres de Cadalso es un ejemplo.