La Influencia Romana en la Península Ibérica


Es un proceso de integración por el cual los pueblos peninsulares adoptaron las formas culturales, sociales, políticas, económicas e ideológicas romanas: propiedad romana, sistema esclavista, moneda romana, derecho romano, creencias religiosas (primero la politeísta y luego la cristiana) MEDIOS DE ORGANIZACIÓN:

Política-administrativa

Para mejorar el control de la península dividieron Hispania en varias provincias.

Ejército

Nacen ciudades como León y Astorga con el establecimiento de guarniciones permanentes.

Ciudades

Se impulsa la vida urbana favoreciendo la posesión de propiedades, negocios…

Otros medios

Extensa red de calzadas, que propició el flujo de relaciones, la moneda romana, que facilitó las relaciones comerciales, derecho romano, latín como lengua oficial, obras públicas, acueductos…

Conquista de la Península

Ibérica, debida a la conquista de Sagunto por los cartagineses, va desde el siglo III a.c. hasta I a.c. Se dividen en las siguientes fases:

Guerras Púnicas

Contra Cartago en el Siglo III y II a.c. dominando la costa mediterránea, el valle del Guadalquivir y el sur peninsular.

S. II

Roma conquistó el interior peninsular, venciendo a los lusitanos y celtíberos en la Meseta.

S. I

a.c el emperador Augusto sometió a cántabros y astures, finalizando la conquista.

Hispania se integró durante 5 siglos como provincia del Imperio Romano.

La Península Ibérica en la Edad Media

Los visigodos eran un pueblo germano que a lo largo de los S IV Y V tuvieron “grandes invasiones” de los pueblos bárbaros, irrumpiendo en el Imperio romano, acelerando su caída. La península Ibérica fue finalmente ocupada por uno de estos pueblos, los visigodos, en el año 507. Durante los S. VI Y VII el estado visigodo unificó la península en un estado con capital en Toledo. Este reino hizo frente a estos problemas:

Intensificación de la ruralización

La difícil convivencia entre las 2 comunidades. La medida unificadora más importante fue la unión religiosa llevada a cabo por Recaredo que adoptó el catolicismo como religión oficial, consiguiendo así el apoyo de los hispanorromanos.

En el plano social, se reforzaron las relaciones de dependencia de origen romano y las costumbres germánicas.

La monarquía visigoda era electiva, no hereditaria. Esto provocaba una inestabilidad con conflictos y asesinatos, que debilitaron la monarquía visigoda. El rey tenía la ayuda de personas de confianza, el Aula Regia y los Concilios de Toledo (obispos). Esto ocasionará gran poder a los nobles y a la iglesia.

En el año 711, en el enfrentamiento para alcanzar la corona entre los hijos del rey Witiza, los Witizanos y los partidarios de Don Rodrigo, último rey derrotada en la batalla de Guadalete contra los musulmanes que llegan a la península dando fin a la monarquía visigoda.

La Península Ibérica en la Edad Media (Continuación)

Emirato dependiente de Damasco (714-756)

Una vez conquistada la península se convierte en provincia del Imperio Omeya, es dirigida por un emir que gobernaba en nombre de los califas de Damasco. Se sucedieron 20 emires, lo que produjo inestabilidad y las tensiones por las disputas de la aristocracia árabe y de las sublevaciones de los bereberes.

Emirato independiente de Bagdad (756-929)

Abderramán I de la familia de los Omeyas, estableció un emirato independiente de poder abasí centrado en Bagdad, iniciando una monarquía Omeya en Al-Andalus y consolidando un nuevo estado, no exento de dificultades (revueltas fronterizas en el norte de los muladíes, motín mozárabe del arrabal en Córdoba y revuelta muladí de Hafsum en el sur).

El Califato de Córdoba (929-1031)

Abderramán Ill rompe la vinculación religiosa con Bagdad y se proclama califa, es decir, tiene el poder absoluto, en Córdoba. Fue la época de mayor esplendor económico, cultural y político (administración centralizada, potente ejército, etc.) Abderramán III, Al-Hakam Il y el visir Almanzor amenazaron a los núcleos cristianos del norte por medio de saqueos (razias)

Los reinos de Taifas (1031- finales del S. XI)

El Califato entró en crisis en el s.XI y acabó desintegrándose en reinos independientes llamados Taifas. La inestabilidad fue aprovechada por los cristianos que atacaron Al-Ándalus y obligaron a estos reinos a pagar impuestos llamados parias a cambio de la paz.

Almorávides y Almohades

Ante el empuje de los cristianos, los Almorávides, a finales del S.XI y Almohades, a mediados del S.XII, provenientes del norte de África, irrumpieron en la península para unificar Al-Andalus, cayendo todo el territorio en manos de los cristianos, excepto el reino Nazarí.

Reino Nazarí de Granada (mediados del S.XII-1492)

El reino musulmán nazarí (Granada, Málaga y Almería) tenía una rica y próspera economía gracias a sus relaciones comerciales con el resto del mundo musulmán, una rica agricultura y una intensa actividad artesanal. Este subsistía como vasallo del reino de Castilla, al que entregaba grandes tributos a cambio de la paz, por eso sobrevivió dos siglos más hasta la conquista de los Reyes Católicos en 1492 donde pactaron con Boabdil la rendición. El reino nazarí tuvo máximo esplendor en el S.XIV bajo Yusuf I y Mohamed V, que construyeron la Alhambra.

La Repoblación

Paso siguiente a la Reconquista en Al-Ándalus. Consiste en poblar los nuevos territorios conquistados con población cristiana. Implicaba la explotación económica y el gobierno de estos territorios. La repoblación era imprescindible para defender y las conquistas. Los diferentes tipos de repoblación dieron lugar a una diferente estructura de la propiedad que hoy en día persiste en cierta medida. Tipos de repoblación:

Presura

A los colonos campesinos el rey les reconocía la propiedad de pequeñas parcelas con solo cultivarlas a cambio de la defensa militar de esas tierras. En esas tierras en la actualidad se mantiene la propiedad.

Repoblación Concejil

El rey concede a las villas antiguas y de nueva creación fueros y cartas pueblas con ciertos privilegios y derechos para sus habitantes con el objeto de atraer nueva población. En Aragón…

Repoblación de Órdenes Militares

Se realizó una repoblación en forma de encomiendas, a modo de señorío de grandes extensiones de tierra y con explotación ganadera y fortalezas para la defensa del territorio. Esto otorgó a las órdenes militares peninsulares y la orden del Temple, amplios poderes políticos y económicos

Repartimientos

Valle del Guadalquivir, Murcia, Valencia, Mallorca. Los reyes entregaron grandes lotes de tierra entre la nobleza y las órdenes militares como pago por su participación en la conquista. El proceso de repoblación estableció una estructura de propiedad de la tierra que, se ha ido manteniendo hasta fechas muy recientes, aunque hayan cambiado los propietarios.

La Intelectualidad en la Edad Media

La intelectualidad islámica y judía se plasmó en las escuelas de traducción con la colaboración de sabios de las tres religiones: judía, cristiana y musulmana.

Alfonso X creó escuelas de traducción tanto en la Corona de Aragón (Barcelona) y en Castilla (Toledo), gracias a ellas llegó a Europa buena parte del saber clásico y oriental.

La España de la Edad Media podía enorgullecerse de su superioridad cultural, técnica y científica con respecto a la Europa de entonces. A Toledo, a su escuela de traductores iban llegando los estudiosos del occidente cristiano en busca del saber clásico y oriental. Solo podían rivalizar con España países cristianos como Italia

Mesta

Creada en el S. XIII por el rey Alfonso X, el sabio. Era una asociación de pastores trashumantes de León y Castilla a la que se le concedió importantes privilegios como derecho de paso y pastoreo y la creación de cañadas reales, protección ante los agricultores y fiscalización especial, no tenían porque hacer el servicio militar o testificar en juicios.

El desarrollo de la industria textil en Flandes y la alta calidad de la lana castellana, sin competencia, trajo consigo esa protección a los ganaderos, para evitar los conflictos con los agricultores.

La mesta desaparece en el S. XIX.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *