La Intervención Social: Técnicas de Recopilación de Información


La Intervención Social: Ámbitos, Colectivos y Modelos

Ámbitos: Atención directa, planificación, ejecución y evaluación de proyectos, orientación, dinamización social, educación y formación, ocupación del tiempo libre.

Colectivos Destinatarios: Personas mayores, infancia y adolescencia en riesgo, personas con discapacidad, inmigrantes, drogodependientes, igualdad entre sexos.

Modelos de Intervención: Modelo asistencialista-paternalista, modelo tecnocrático-burocrático, modelo democrático-empatizador.

La Planificación en Intervención Social

Organizar previamente un conjunto de procedimientos, métodos y técnicas de manera coherente y racional para conseguir objetivos razonables. Plan + programa + proyecto. Hay que hacer una programación.

Condiciones para una Planificación Efectiva

  • Conocimientos
  • Coherencia y racionalidad: plan con sentido
  • Trabajo en equipo: diferentes opiniones
  • Aplicación práctica: aplicación en la realidad
  • Formulación sistemática: que haya un orden y coherencia

Principios de la Planificación

  • Coherencia
  • Funcionalidad: que esté al servicio de las personas
  • Equilibrio: por mucha discusión que haya hay que llegar al objetivo
  • Flexibilidad: hay que admitir ideas nuevas, abrir la mente
  • Pertinencia: tratar de llegar a la mejor alternativa o idea
  • Economía: Trabajar menos y ser efectivos

Cómo Planificar

Alcance Temporal

  • Planificación a largo, medio y corto plazo

Alcance Espacial

  • Estatal, autonómica, local

Objeto de Programación

  • Planificación global o sectorial

Nivel de Operatividad

  • Nivel estratégico: plan
  • Nivel táctico: programa
  • Nivel operativo: proyecto

Definiciones

  • Plan: a rasgos generales
  • Programa: Intenta concretar más. Puede tener varios proyectos
  • Proyecto: Análisis de contexto y evolución. El proyecto se lleva a cabo. Tiene que ser real y medible. Es el nivel operativo. Responde a objetivos prácticos

La Entrevista en Intervención Social

Situación que permite el trasvase de información entre dos o más personas a través de la conversación. Objetivo: sacar toda la información.

Técnica

  • Relación interpersonal
  • Datos o contenido para tu estudio
  • Proceso: diferentes fases y entrevista

Características

  • Darle feedback
  • Hay un guion para sacar información

Tipos de Entrevista

Según el Grado de Estructuración

  • Entrevista Estructurada (formulario preparado)
    • Entrevista abierta: preguntas abiertas, permite que la otra persona pueda expresarse con sus propias palabras
    • Entrevista estructurada no secuenciada: Alterar la secuencia de preguntas, mayor naturalidad y flexibilidad
  • Entrevista No Estructurada
    • Entrevista focalizada: lista de interrogantes previos, focalizando aquello que se quiere averiguar, investigar o conocer
    • Entrevista clínica: Importante la empatía y feeling

Según el Grado de Directividad

  • Entrevista Dirigida: La persona que entrevista marca la línea que seguirá la entrevista con pautas
  • Entrevista No Dirigida: Permite al individuo expresar con total libertad. Entablar relación cercana

Según el Número de Participantes

  • Grupos de Discusión: Representación social de la civilización, fuente de ideas, propuestas y conceptos creativos, obtener información general, exploración de temas delicados, estudiar representaciones sociales marcadas en grupos sociales concretos, procesos de exclusión o reagrupamiento social
  • Tormenta de Ideas: Creatividad y generación de nuevas ideas es la característica básica, se inicia a partir de una pregunta o un tema expuesto al grupo, permite exploración en grupos, se puede realizar en cualquier escenario sin estructuración previa, amplia perspectiva sobre ideas y prácticas

Fases de la Entrevista

1. Planificación o Preparación

  • Presentarse a la persona entrevistada, consentimientos o aceptación por parte de los sujetos
  • Finalidad de la investigación o método que seguirá
  • Garantía de anonimato y cómo se utilizan los datos
  • Realizar en tiempo correcto
  • Persona entrevistada: conocimiento previo del campo
  • Informar a los líderes que se tienen que encuestar
  • Contenido: Elaborar guion y formular en forma de preguntas todos los puntos

2. Ejecución

  • Ambiente de la entrevista: discreto y privado, buena impresión e informar de confidencialidad
  • Establecimiento de rapport o acompañamiento: proceso de relación que se establece entre entrevistado e individuo. Clima de confianza, credibilidad e interés. Un buen rapport condiciona el trascurso de la entrevista
  • Conducción de la entrevista: el entrevistador deberá ser quien conduzca en función de los intereses
  • Formulación adecuada de preguntas: la entrevista no es un examen, así que evitar esa sensación
  • No hacer comentarios ni gestos que indiquen aprobación, decepción, etc.
  • Anotación de respuestas, ya sea en cuaderno o grabadora

3. Finalización

La Encuesta en Intervención Social

Técnica basada en formulario. El instrumento es el cuestionario.

Entrevista o Cuestionario

A Favor del Cuestionario

  • Implica menor coste
  • Evita influencia del entrevistador
  • Asegura el carácter anónimo
  • Facilita el análisis cuantitativo

A Favor de la Entrevista

  • Facilita la colaboración de la persona encuestada
  • Personas con dificultades para leer y escribir
  • Importancia a la entrevista que cuestionarios simples
  • Permite aclarar respuestas
  • Información completa, rica y simple

Tipos de Encuesta

Según Fines Científicos

  • Descriptiva: Realidad concreta de la población
  • Explicativa: Causas por los que se produce un fenómeno determinado

Según su Contenido

  • Hechos, opiniones, actitudes, motivaciones y sentimientos

Tipos de Preguntas

Lenguaje claro, comprensible y preciso. Esmeramos en redactar las preguntas según el nivel de la población.

Según Contestación que Permitan

  • Abierta
    • Ventajas: Información amplia y exacta, fácil de formular y menos espacio
    • Desventajas: Codificación compleja, expuesta a errores en el registro de respuestas y codificación, exige más tiempo y esfuerzo
  • Cerrada
    • Ventajas: Fácil de responder y codificar, reduce la ambigüedad de respuestas, favorece la comparabilidad de respuestas, menos esfuerzo
    • Desventajas: Mayor esfuerzo y conocimiento del tema, limita respuestas a opciones, respuestas con diversas interpretaciones
  • Respuesta Elección Múltiple: Más alternativas

Según su Función

  • Preguntas de introducción o contacto, sustantivas, de cambio de tema, filtro, de consistencia, de control, colchón o amortiguadoras, preguntas en batería

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *