La Lírica Barroca
Aprovecha aspectos de la poesía popular y tradicional castellana, estando presentes los romances, las canciones o las letrillas. Se entiende que la creación debe ser invención y originalidad, cuya finalidad es producir asombro en el lector, poniendo en práctica todos los recursos y artificios disponibles para el poeta. Se desarrolla a través del conceptismo y culteranismo. También existe una línea de influencia garcilasiana, el clasicismo, con Lope de Vega como poeta más destacado.
La poesía conceptista
Se caracteriza por la búsqueda de los múltiples significados de las palabras. Su estilo se basa en las asociaciones de ideas, en las dilogías y en los neologismos sorprendentes. El ingenio es su principal recurso, manifestándose en hábiles juegos de palabras y llamativos paralelismos, así como en abundantes recursos expresivos: antítesis, paradoja, metáfora, etc.
Francisco de Quevedo
Su obra expresa preocupaciones universales, transmitiendo la experiencia cultural y vital de la España del siglo XVII. Utiliza diversos tonos: serio, reflexivo, apasionado e incluso obsceno, con distintas intenciones: expresar el sentimiento amoroso, la pesadumbre ante la fugacidad de la vida o hacer agudas críticas y sátiras.
Poesía metafísica
Composiciones de tema moral, filosófico y religioso con una visión pesimista de la vida, entendida como camino hacia la muerte. Destacan poemas como Heráclito cristiano.
Poesía amorosa
Quevedo retoma elementos de la tradición petrarquista: la amada inalcanzable, el sentimiento inquebrantable hacia ella, la silenciosa queja del amante.
Poesía satírico-burlesca
Construye conceptos con ingeniosos juegos de palabras y metáforas, utilizando léxico variado, desde el culto hasta la germanía. Su objetivo es el humor y la crítica de personajes y hábitos sociales de la época.
La poesía culterana
Se caracteriza por las alusiones a la mitología, el uso de la metáfora, la presencia de elementos sensoriales, la alteración de la sintaxis con hipérbatos y estructuras latinas y el uso de cultismos.
Luis de Góngora
Su poesía lleva al extremo los rasgos culteranos, dando lugar al término gongorismo.
Poesía popular
Góngora retoma la métrica tradicional castellana para abordar temas amorosos, burlescos, mitológicos, etc., modernizando la estructura con la introducción de estribillos.
Los sonetos
Góngora escribió numerosos sonetos de diversos temas: amorosos, satíricos, de circunstancias, morales, etc.
Obras culteranas
La fábula de Polifemo y Galatea: Poema narrativo en octavas reales que recrea el mito del cíclope Polifemo y la ninfa Galatea. Polifemo, enamorado de Galatea, le declara su pasión, pero ella ama a Acis. El gigante, rechazado, asesina a Acis. El poema encierra todas las características de la poesía gongorina: acumulación de recursos expresivos, léxico sensorial y colorista, cultismos y sintaxis latina.
Soledades: Poema extenso en silvas, con dos partes. Narra la historia de un náufrago que, tras un desengaño amoroso, llega a una costa donde es acogido por pastores. La defensa de la vida en la naturaleza, sencilla y sincera, frente a la falsedad del ambiente urbano y cortesano, es el tema principal.
La poesía clasicista
Lope de Vega
Su extensa obra tiene diversas influencias: Petrarca, los cancioneros, el Romancero, etc. Cultiva la lírica culta y popular, integrando sus vivencias personales, sobre todo las amorosas, aunque también tiene composiciones religiosas. Sus primeras composiciones son romances. Un hito es la publicación de sus Rimas, con variados temas y dos poemas épicos: La hermosura de Angélica y La Dragontea.