La lírica del siglo XX hasta el 39


1.- LA POESÍA MODERNISTA-NOVENTAYOCHISTA

Al principio, se llamó modernistas a todos los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadores. Temas modernistas:

  • El mundo sensorial mediante la evocación de todo tipo de sensaciones, se recrean ambientes exquisitos y extraños. Son frecuentes princesas, jardines maravillosos con sus estanques.
  • El mundo interior: todo lo concerniente a la intimidad, a veces vitalista y sensual, y otras marcadas por la tristeza, la melancolía.

Y se reservó el término de GENERACIÓN DEL 98 para los que adoptaban una actitud de reflexión y de crítica ante la situación política, social y económica de España. Los temas del 98:

  • El tema de España: las tierras de España que recorren y describen y la historia de España, sobre todo lo que Unamuno llamó la “intrahistoria”.
  • Preocupaciones existenciales: se interrogan sobre el sentido de la existencia humana, el paso del tiempo, la muerte.

Entre los POETAS MODERNISTAS Y NOVENTAYOCHISTAS, destacan:

  • En Hispanoamérica: Rubén Darío, Antonio Machado, Unamuno y Juan Ramón Jiménez.
  • ANTONIO MACHADO (1875-1939): se observa una evolución desde el modernismo de los primeros libros hacia una depuración formal en busca de la palabra sencilla y verdadera.
  1. Etapa modernista “Soledades, galerías y otros poemas”.
  2. Etapa noventayochista: “Campos de Castilla”.
  3. De inquietud filosófica: las preocupaciones y reflexiones filosóficas, abarcan estos poemas y otros textos en prosa en los que se funden el subjetivismo y el objetivismo. Está representada por Nuevas canciones.

2.- NOVECENTISMO o GENERACIÓN del 14

Es el movimiento cultural característico de la segunda década española del siglo XX. Lo significativo de la fecha 1914 ha hecho que a los novecentistas se les suela denominar también con el nombre de “generación del 14”, cuyos rasgos estéticos más importantes son: Racionalismo, Antirromanticismo, Defensa del «arte puro» y Aristocratismo intelectual.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1881-1958)

ETAPA SENSITIVA: marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. Se trata de una poesía emotiva y sentimental: Arias tristes.

ÉPOCA INTELECTUAL: Expresión de la experiencia sin ropajes retóricos. “Diario de un poeta recién casado”.

ETAPA ÚLTIMA o VERDADERA: Juan Ramón continúa replegado en sí mismo en busca de la belleza y la perfección.

3.- EL VANGUARDISMO. LA GENERACIÓN DEL 27 – VANGUARDISMO ESPAÑOL (1910-1920)

Es un movimiento efímero cuyo máximo representante y creador es Ramón Gómez de la Serna. Este movimiento engloba a todas las tendencias que engloba el término de ISMOS.

La generación del 27 está constituida por un grueso grupo de diez poetas que tienen en común la admiración por Góngora. Estos autores consiguen enfrentar la pureza estética con la autenticidad humana, lo minoritario con lo mayoritario, todo ello asentado sobre una gran renovación métrica caracterizada por la importancia que se le da al ritmo y a los recursos métricos tradicionales. Una de las características distintivas del grupo es la tendencia al equilibrio entre extremos opuestos.

1º Evolución o etapas del grupo del 27.

Hasta 1927 rechazo del Modernismo e influjos vanguardistas.

Desde 1927 hasta la Guerra Civil. Se marca la cima y el descenso de los ideales estéticos. Se puede hablar de una comunicación más íntima y cordial con el mundo y con el lector, como es el caso del “Romancero gitano” de Lorca. Con la aparición del Surrealismo, pasan a primer término los eternos sentimientos del hombre. Se introducen acentos sociales y políticos. Destacan libros como “Sobre los ángeles” (Alberti).

Época de la posguerra. Tras la Guerra civil y la muerte de Lorca, el grupo se exilia y cada uno sigue un rumbo poético sin abandonar los caminos de la poesía humana. Se aprecia una poesía con carácter testimonial, mostrando la nostalgia por la patria perdida y el desarraigo.

4.- LA POESÍA DURANTE LA GUERRA:

La poesía se convierte en arma propagandística. Destaca en este periodo Miguel Hernández. Los temas fundamentales en su obra son: El amor, la muerte y la vida, tal y como se refleja en su obra “Llegó con tres heridas”. Trata temas como el dolor, la solidaridad o la pena. Su sencillez y espontaneidad esconden una trabajada búsqueda de perfección formal. Su obra puede dividirse en 3 etapas:

  1. Aprendizaje
  2. Etapa: con la llegada de la guerra civil su poesía es más comprometida y bélica. Destacan: Viento del pueblo.
  3. Poesía tras la guerra: será su obra cumbre y reflejará su dramática experiencia personal: muerte de su hijo. Cancionero y romancero de ausencias.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *