La lírica en el Renacimiento: características y autores destacados


2. LA LÍRICA EN EL SIGLO DE ORO. Esta época abarca diversos movimientos: Renacimiento (XVI) y Barroco (siglo XVII)

Marco histórico del siglo XVI: EL RENACIMIENTO

El periodo histórico que sigue a la Edad Media es el Renacimiento. Se inicia en el norte de Italia. Se extiende por el resto de Europa hasta finales del siglo XVI.

  • El Renacimiento supuso un profundo cambio de mentalidad (antropocentrismo), frente al modelo teocéntrico medieval.
  • El humanismo intenta recuperar los modelos de la Antigüedad clásica.
  • Surge un nuevo ideal de cortesano, que debía poseer una formación militar, pero también artística y humanística.

Características Literarias del Renacimiento

  • Se recuperan e intentan imitar los modelos de la literatura clásica.
  • Temas:
  • Profanos: amor, naturaleza, necesidad de gozar la vida.
  • Morales: fugacidad de la vida, elogio de la vida sencilla, amor divino,…
  • El estilo tiende a la sencillez y a la naturalidad. A imitación italiana afianzaran en España el endecasílabo y estrofas como el soneto.
  • Se retoma la mitología como modo de explicación de la realidad

EL RENACIMIENTO

Por la influencia de Italia se emplea una nueva métrica con versos endecasílabos y heptasílabos, y estrofas innovadoras como la lira o el soneto. La naturalidad es el rasgo de estilo más característico. Temas:

  • El amor se convierte en tema esencial, un amor imposible e idealizado. Este amor se conoce como neoplatónico
  • Se introdujo el tema del carpe diem (‘goza el día’), tópico clásico que recomienda que se aproveche el tiempo de la juventud y la belleza y que se goce del amor y de la vida mientras se pueda.
  • La naturaleza aparece como confidente de los sentimientos del poeta. También es objeto de idealización con tópicos como el locus amoenus (‘lugar ameno’)
  • La mitología. Se recuperarán de la mitología clásica los temas mitológicos.

Podemos distinguir 2 líneas de literatura renacentista:

Escuelas poéticas: En el Renacimiento aparecen 2 escuelas:

  • Salmantina, cuyo propulsor fue Fray Luis de León y propugna una poesía sencilla.
  • Sevillana, cuyo propulsor fue Fernando de Herrera que propugna una poesía mucho más compleja que sienta las bases del barroco.

Garcilaso de la Vega (1502-1536)

– Fue un ilustre soldado y poeta que encarnó el prototipo de cortesano renacentista. – Su obra parece dedicada a Isabel Freire. Está formada por 4 canciones, 1 oda, 1 epístola, 2 elegías, 38 sonetos y 3 églogas. – Su estilo se caracteriza por el empleo de anáforas, paralelismos, epítetos y antítesis

ÉGLOGAS: En las églogas 1s pastores expresan sus quejas amorosas en el marco de una naturaleza idealizada (locus amoenus)

LA LÍRICA RELIGIOSA

4.1. Fray Luis de León

– Además de la poesía, escribió algunos libros en prosa como de los nombres de cristo o La perfecta casada. –  La obra poética de Fray Luis es muy corta. Escribió odas de carácter religioso, filosófico y moral. En ellas se ve un deseo de soledad y un desprecio de los placeres mundanos, la preferencia de la vida natural en el campo (tópico del beatus ille ‘dichoso aquel). – La estrofa que utiliza para sus composiciones poéticas es la lira. Su estilo, aunque no deja de ser sencillo, abunda en recursos retóricos y alusiones cultas.

4.2. San Juan de la Cruz

Es el mayor representante de la poesía mística española.

La mística es el grado más alto de toda la experiencia religiosa. Supone la unión con Dios, mediante un constante camino de perfección espiritual.

En su obra, san Juan de la Cruz refleja las 3 fases del proceso místico:

  • Vía purgativa: purificación del alma.
  • Vía iluminativa: el alma es alumbrada por un saber especial.
  • Vía unitiva: el alma se funde con Dios, y se produce el éxtasis.

– Entre sus obras sobresalen Cántico espiritual, Noche oscura del alma y Llama de amor viva. – Su estilo se caracteriza por el empleo de antítesis y términos del lenguaje rústico. Es sencillo, sin apenas adjetivos ni recursos retóricos.


-Aliteración: repetición de un sonido más de 3 veces, son consonánticos.

-Anadiplosis: repetirla última palabra de un verso al principio del siguiente.

-Anáfora: repetición de una o más palabras al principio del verso.

-Antítesis: oponer 2 ideas opuestas.

-Asíndeton: omisión de nexos en un verso o estrofa.

-Calambur: juego de palabras en el que se combinan las sílabas y se crean palabras diferentes.

-Elipsis: omisión de un elemento de la oración.

-Epanadiplosis: repetición de una palabra al principio y al final del verso.

-Epíteto: adjetivo que indica una cualidad propia del sustantivo.

– Hipérbaton: alterar el orden lógico de la oración.

– Hipérbole: exageración.

– Interrogación retórica: pregunta sin respuesta.

-Metáfora: comparación entre un término real y otro imaginario.

-Paralelismo: repetición de la misma estructura sintáctica.

– Polisíndeton: utilizar más conjunciones de las necesarias.

– Personificación: atribuir cualidades humanas a animales u objetos.

-Símil: comparación utilizando una partícula

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *