La muerte del niño herido


16. JAIME GIL DE BIEDMA (1929-1990), “INTENTO FORMULAR MI EXPERIENCIA DE LA GUERRA”, MORALIDADES (1966)


• Vocabulario Páramos (v.14): terreno sin cultivar, inhóspito y frío. Gleba (v.15): tierra. Brazo en cabestrillo (v.29): brazo sujeto por una banda o aparato al hombro debido a una herida. Escarcha (v.41): rocío de la noche congelado. Nítido (v.44): limpio, terso, claro, puro, resplandeciente; que se distingue bien, no confuso. Nimbo (v.47): círculo. 1. Introducción • Los años 60: de la poesía social a una nueva poética A) Aunque se continúa escribiendo poesía social, durante los años 60 los poetas del denominado “Grupo poético De 1950” representarán la superación de esta tendencia. B) Su poesía se centra en las experiencias vividas: el poeta recrea sus emociones y vivencias para acceder a una Comprensión más profunda de las mismas; por ello, la poesía constituye un modo de conocer la propia Identidad. C) Sus temas retornan a lo íntimo: el fluir del tiempo, la evocación nostálgica de la infancia, lo familiar, el Amor y el erotismo, la amistad, la soledad, el aislamiento, el fracaso, el marco cotidiano… B) En un segundo plano, también se satiriza y critica la realidad española, pero sin intención de transformarla Mediante la poesía como los poetas sociales. C)Con un tono irónico y a la vez cálido, el estilo pretende imitar la lengua oral, es decir, aparenta ser Conversacional y antirretórico, aunque sin llegar al prosaísmo de los poetas sociales. • Título -El sujeto poético hace explícita su intención de mostrar su versión personal de su la guerra.
Por lo tanto, el Mismo título posee algunos rasgos de la poesía confesional.

2. Estructura interna -El poema refleja el contraste entre la realidad histórica de una España en guerra y la vida despreocupada del Poeta durante su infancia. I. Primera parte. Primera y segunda estrofas (vv. 1-12) • Es una introducción general al poema, en la que el yo lírico expresa las razones por las que la guerra Puede ser una experiencia feliz para los niños. A) Primera estrofa:
Vv. 1-4. -Empieza por presentar los años de la guerra como los más felices de mi vida, y lo justifica indicando que Coinciden con los de su infancia (no tenía los diez). B) Segunda estrofa: vv. 5-12 -Cuestiona la idea comúnmente aceptada de que los niños son las primeras víctimas de la guerra. Y, para Defender esta afirmación, evoca un rasgo particular de la infancia: pero también es cierto que es una bestia el niño.
En este verso, parafrasea el poema de Manuel Machado titulado “Nuevo autorretrato” (Un niño es una Fiera… Y yo era niño el día / en que me hicieron la primera fotografía). -El sujeto poético no se siente del todo responsable de su actitud infantil ante la guerra pues esta actitud se debe A su condición de niño. -Además, si los mayores no ejercen su brutalidad sobre ellos, los niños no perciben el horror de lo que está Sucediendo en la guerra: el mundo de la misma se parece mucho al universo infantil (en ese mundo demasiado Simple, tan parecido al suyo.). II. Segunda parte. Tercera, cuarta, quinta estrofas (vv. 13-52) • Desde la perspectiva de un niño que pertenecía a la burguésía, la evocación de ese pasado se presenta Como un paraíso perdido pues recuerda la guerra como una emocionante aventura. • Sin embargo, cuando el yo poético adopta la perspectiva de adulto, aparece el contraste entre la Idealización de la niñez y la realidad histórica circundante. Además, observa la guerra como una trágica Realidad en la que hubo infinidad de muertos. A) Tercera estrofa: vv. 13-20* -El poeta describe el paisaje de la Meseta en invierno: páramos con viento, los sembrados sin florecer aún, el Color del cielo por la tarde y la nieve de los montes. – Sin embargo, indica que su amor por los inviernos de Castilla no habría existido sin la guerra, sin la muerte de Muchas personas: Mi amor por los inviernos mesetarios/ es una consecuencia/ de que hubiera en España casi Un millón de muertos. – De este modo, el poeta crea una relación de causa-consecuencia entre las huellas positivas que la guerra dejó En su personalidad (su amor por los inviernos mesetarios) y la tragedia que supuso ( casi un millón de Muertos). *Datos biográficos: Gil de Biedma pasó los tres años de la guerra en Nava de la Asunción (Segovia), donde su Familia tenía propiedades. B) Cuarta estrofa: vv. 21-37. -Desde la perspectiva del niño ─y en del ambiente de seguridad en que vive su familia─, su estancia durante la Guerra Civil en un pueblo de la Meseta le proporciona una serie de vivencias agradables: la ruptura de la rutina Durante los primeros días en el pueblo; los viajes a Segovia para presenciar la guerra; la aventura del puente Uñés; y la felicidad experimentada durante la celebración de la victoria del bando nacional en Coca. Vv. 21-25. Ruptura de la rutina durante los primeros días en Nava de la Asunción – Recuerdo de los primeros días en los pinares: la ruptura de la rutina y el orden; y el sentimiento de irrealidad De los momentos demasiado intensos. Vv. 26-32. Los viajes a Segovia para presenciar la guerra -Segovia, ciudad muy cercana a Nava de la Asunción, se convierte para los niños en un espacio legendario. Les Parecía casi el frente, un lugar heroico, donde podían presenciar la guerra (la guerra/ quedaba allí al alcance De los niños). Vv. 33-37. La aventura del puente Uñés -Durante el regreso y a su paso por el puente Uñés, los niños buscaban la arena removida donde habían Enterrado a los cinco fusilados. -Los niños no son conscientes de la crueldad de los fusilamientos, pues convierten este hecho en un misterio por Descubrir, en una aventura. Esta perspectiva contrasta con la de la madurez del poeta: ahora se muestra Conmovido al mencionar que acabaron siendo arrastrados por el río (Luego la lluvia los desenterró/ los llevó río Abajo). Vv. 38-52. La felicidad experimentada durante la celebración de la victoria del bando nacional en Coca. -Con motivo de la excursión al pueblo vecino de Coca, el poeta evoca ─desde la perspectiva de niño─ una Escena en la que el bando nacional celebra su victoria: • El anuncio de la primavera, el cielo, los pájaros, la verticalidad de la iglesia, son elementos que Connotan ilusión, esperanza. • El niño escucha las canciones y los discursos que prometían el regreso a una época legendaria y Heroica, a un ambiente remoto y mítico propio del Siglo XVI (el franquismo prometía devolver la Grandeza imperial del Siglo XVI): Y los mismo discursos, los gritos, las canciones/ eran como promesas De otro tiempo mejor, /nos ofrecían/ un billete de vuelta al siglo diez y seis (vv. 48-51) • Se entiende que la victoria del bando nacional se convierta, así, en una nítida imagen de la felicidad en Su mente infantil. • En el verso final de esta estrofa (Qué niño no lo acepta), el poeta interpela al lector para excusar al niño Que fue. Con la interrogación retórica quiere enfatizar que cualquier niño se habría emocionado ante Una imagen de la victoria del bando nacional en la que se ensalzaban las hazañas y conquistas. III. Tercera parte. Quinta estrofa: vv. 53-61. • Se constata de forma nítida cómo ha cambiado la opinión que el poeta tiene de la guerra en su edad Adulta. • En las anteriores estrofas prevalecía una visión infantil de la guerra, aunque esta se iba fusionando con la Visión adulta. En cambio, en esta estrofa sobresale otra perspectiva sobre la Guerra Civil a partir de la Toma de conciencia política en la madurez. A) Vv. 53-55. La nostalgia del niño -Tras el fin de la guerra, la familia del poeta vuelve a Barcelona. El poeta expresa la añoranza que atrapa al niño Al comparar el espacio urbano de Barcelona con el idealizado ambiente rural de Nava de la Asunción. B) Vv. 56. La evolución ideológica del poeta* -Como lo pueden constatar sus amigos, su visión infantil de la guerra cambió bastante después de la posguerra, Cuando el poeta adquiríó una ideología progresista (quien me conoce ahora/ dirá que mi experiencia/ nada Tiene que ver con mis ideas). -En los años sesenta, es decir, en la época en publica el poema su experiencia de la guerra no coincide con sus Ideas de adulto. *Datos biográficos. En la universidad, como otros jóvenes burgueses, Gil de Biedma se hizo de izquierdas, Sufríó la represión franquista y pudo conocer las razones de la sublevación militar.




Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *