La Música Vocal en el Romanticismo: Lied, Ópera y Zarzuela


LA MÚSICA VOCAL EN EL ROMANTICISMO. EL LIED, LA ÓPERA Y LA ZARZUELA

1. Contexto Histórico

El Romanticismo apareció en Alemania a principios del siglo XIX, aunque no se le puede poner una fecha exacta de finalización, porque termina en el siglo XX, pero en cada país de Europa finaliza en un periodo del siglo XX distinto. El siglo XIX representa el triunfo de la burguesía frente a la nobleza, ya que, en este siglo los principales mecenas y protectores de los artistas románticos eran burgueses.

En el campo de las artes, especialmente la literatura, el Romanticismo tiene un carácter revolucionario, porque a diferencia del Clasicismo, donde los artistas buscaban el orden y la serenidad, los artistas románticos se fijaron en los aspectos más agitados del espíritu humano como las emociones, los sentimientos, el apasionamiento, la inspiración, la fantasía, el amor por la libertad, etc. El arte pasa a ser un medio que los artistas utilizan para expresar sus ideas y sus sentimientos más personales. Todo esto dio lugar a una renovación en la técnica y los contenidos. En el Romanticismo los artistas se interesan por estas temáticas:

  • La historia y la cultura de épocas del pasado como la Edad Media con sus historias de caballeros heroicos, castillos y monasterios.
  • La naturaleza, por su belleza y por la fuerza terrible que demuestra.
  • La religión, que se vive en dos vertientes: por un lado como elemento de comunicación personal e íntima con Dios y por otro como una forma de unión de la humanidad en la hermandad y el amor universal.

En el transcurso del siglo XIX crecerá el interés y la admiración por la cultura y las tradiciones del propio país. Este interés llevará al Nacionalismo a mediados de siglo.

Características generales del Romanticismo musical:

  • Predilección por las formas libres.
  • Aparición de la música programática.
  • Valoración de la melodía apasionada, el lirismo intenso, con atención especial al folklore y la melodía popular.
  • La armonía se enriquece con nuevos acordes, progresiones y recursos modulatorios.

2. El lied

Es una forma musical tan antigua como el hombre, es decir, el canto acompañado por un instrumento. Podemos considerar que ciertos músicos barrocos fueron sus iniciadores. La palabra lied significa en alemán “canción” y es una composición generalmente breve en la que se pone música al poema logrando una unión entre ellos. El lied surge como una forma expresamente romántica y se cultiva tanto en el gran ambiente del concierto, como en familia. Existen diversas formas de lied:

  • Lied estrófico: Formada por varias estrofas para las que el compositor escribe una misma música para cada una según el esquema: A-A-A.
  • Lied de tres estrofas: es A-B-A, en el que la 1ª y la última estrofa tienen la misma música.
  • Rondo: esquema A-B-A-C-A…

Autores del lied romántico:

  • Schubert: Su lied intenta la unión perfecta entre música y letra. Compone más de 600 lieder, son famosos los ciclos de La Bella Molinera y del Viaje de Invierno. También pone en música 41 poemas de Schiller. En Schubert el lied se convierte en una poesía dicha en música. En sus lieder desarrolla importantes novedades armónicas y facilidad melódica. Es considerado como uno de los músicos más inspirados.
  • Schumann: Después de Schubert es el cultivador más destacado de este estilo. El lied de Schumann se preocupa más de la expresión de los sentimientos y de intensificar los afectos y el colorido de la música. Obras: Amor y vida de una mujer y Amor de poeta. A través de sus obras expresa el dolor y sus sentimientos al mundo.
  • Brahms: El lied de Brahms se acoge a temas populares. Entre sus ciclos destacan las Romanzas de Magelone.
  • Hugo Wolf: Valora más el texto e intenta reproducir lo que éste dice, con lo que la posibilidad de creación disminuye. Es un músico que se inspira en los lugares más diversos, donde lo español surge como uno de los lugares favoritos. Obras: Lieder españoles, Lieder italianos y Lieder sobre Goethe.

Cultivan también esta forma Liszt, Mendelssonhn, Weber y Gustav Mahler.

3. La ópera

Para los románticos, la música era el arte por excelencia. La música vocal adquirió una enorme importancia, pues en ella se concentraban la música y las palabras. La ópera reúne los dos ideales románticos: el teatro y la música, a los que se suma la exaltación de la patria y del folclore. La construcción de teatros igualará en importancia al desarrollo del ferrocarril. Cada vez aglutinaba más clases sociales (excepto la iglesia). El público llenaba los teatros separados por categorías: autoridades, aristócratas, burguesía, clase media, aficionados, etc. Todos ellos ocupaban sus correspondientes lugares en los palcos, los anfiteatros, las plateas, etc. Los teatros de ópera se convirtieron en un núcleo de relación social, donde se convenían matrimonios, se cerraban negocios y operaciones bancarias, etc. La ópera se desarrolló durante el S.XIX principalmente en Italia, Francia y Alemania.

Italia:

Allí la ópera se impuso como forma musical predilecta y eclipsó a las demás formas musicales. Autores importantes: Gioacchino Rossini: se hizo famoso por toda Europa tras el estreno de El barbero de Sevilla, pero dejó casi de componer tras la creación de su obra Guillermo Tell. Sus obras tenían mucha fluidez melódica y espontaneidad para la escritura. Vicento Bellini: tiene óperas tan famosas como La sonámbula y Norma. Verdi fue el más importante de los compositores operísticos italianos con sus obras Rigoletto, La traviata, Aida, Otello y Falstaff. Puccini: es otro autor muy destacado cuyas obras son: La Bohème y Madame Butterfly.

Francia:

Durante la 1ª mitad de siglo, París se convirtió en la capital europea de la ópera. El género principal fue la “grand ópera” cuyo público natural fue la burguesía. Se buscaba ofrecer un gran espectáculo, con lujosas puestas en escena y basado en temas históricos. Los autores más destacados son: Meyerbeer con sus obras Los hugonotes y La africana. Offeenbach: destacó en el campo de la opereta, pero escribió también una ópera de gran calidad, Los cuentos de Hoffmann. Saint-Saëns es el más académico de los músicos franceses de esta época, su obra maestra es Sanson y Dalila. En la 2ª mitad del siglo se desarrolló la ópera lírica en la que destacó George Bizet con Carmen.

Alemania:

El fundador de la ópera romántica fue Carl María von Weber, con El cazador furtivo, donde mezcla lo popular y lo fantástico, pero quien le dio su forma definitiva fue Wagner que lleva la ópera hacia el drama musical, síntesis de todas las artes en torno a la acción del drama. Características del drama wagneriano:

  • Incremento del nº de componentes y protagonismo de la orquesta.
  • Uso del leitmotiv
  • Armonía con intenso cromatismo y nuevo uso de progresiones armónicas en modulación constante
  • Llevó la tonalidad a su punto de máxima tensión
  • Nuevos principios armónicos que abren así las puertas a la música del S.XX.

Obras: El holandés errante, Tristán e Isolda, Los maestros cantores, Parsifal, etc.

4. La zarzuela

Es un género escénico español en el cual la acción narrativa se desarrolla a través de el canto y el hablado. Su nombre procede del Palacio Real de la Zarzuela donde desde el S.XVII tuvieron lugar las primeras representaciones de este género. Durante el S.XVIII, la zarzuela deja de ser un género cortesano y se populariza. Los espectáculos tienen lugar en los teatros de Madrid. Junto a la influencia italiana se introducen elementos populares españoles. En los primeros 30 años del S.XIX la zarzuela decae a favor de las óperas italianas. Sin embargo con el auge del nacionalismo tienen lugar los primeros intentos de crear una ópera nacional y aparece la nueva zarzuela. Se pueden distinguir dos tipos:

Zarzuela grande:

En dos o tres actos con 15 o 16 números, utiliza temas habitualmente históricos. En ella predomina el texto cantado, y suele comenzar con un preludio al que sigue un coro. Obras: Barbieri E barberillo de Lavapiés o Jugar con fuego.

Zarzuela en un acto:

De carácter hispano y temática popular, está escrita para un nº reducido de personajes. Predomina el texto declamado, con una menor exigencia vocal. Usa la canción estrófica y la presencia de danzas. Obras: Gloria y peluca y El grumete de Arrieta.

Triunfa el género chico, cuyo origen está en las funciones por horas que comenzaron a ofrecerse en el último tercio de siglo para remediar la crisis teatral. Su argumento suele derivar en algún enredo amoroso que tiene un desenlace feliz y es frecuente la introducción de música tradicional y del folclore urbano, en especial el baile. El principal autor es Federico Chueca. Un repertorio destacado dentro del género chico es la revista, donde se incluía toda noticia o asunto de actualidad y el espectáculo predomina sobre el argumento. La más popular es La gran vía de Chueca y Valverde. Compositores dramáticos: Manuel Fernández Caballero, Tomás Bretón, Jerónimo Jiménez y Ruperto Chapí.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *