De los setenta a los noventa
En los setenta continúa escribiéndose novela experimental, de tal manera que la narrativa española tardó en encontrar una nueva orientación tras dicha corriente literaria, pese al ambiente de libertad expresiva que supuso la desaparición de la censura durante la Transición. Se considera que fue en 1975 cuando ya se percibió una nueva forma de hacer novela, pese a que incorporaba elementos propios de la novela experimental. Esta nueva narrativa retomó el interés por la trama, y los temas habituales durante este periodo fueron el choque entre el individuo y la sociedad y la importancia de la memoria en la construcción de la historia.
Durante esta nueva tendencia conviven varias generaciones: los narradores de posguerra renovados, como Cela y Delibes, los autores de los 60, Juan Marsé y Martín Gaite, y de los 70, Juan Benet y Goytisolo.
Principales tendencias con autores y obras
En estos años aumentó el número de libros publicados, debido a razones como el mayor número de mujeres que llegaron al mercado editorial o la creación de muchas nuevas editoriales independientes que apostaron por autores noveles. Muchos de los autores de la época eran periodistas. Salvo excepciones, estos autores no siguieron una tendencia determinada, e incluso mezclaron distintas corrientes en una misma novela.
Las tendencias más comunes en este periodo eran: la novela de intriga, la novela histórica, la ficción metanovelesca, la novela intimista, la testimonial y la experimental.
Novela de intriga
Manuel Vázquez Montalbán fue uno de los primeros autores que consiguieron adaptar al castellano y a la cultura española este tipo de narración, conocida como novela policíaca. En sus novelas policíacas retrata el estado de la España de finales de franquismo y principios de la Transición. Obras suyas son Galíndez y Tatuaje. Otras novelas y autores de esta tendencia: El invierno de Lisboa, de Antonio Muñoz Molina, o parodias sobre el género, como El misterio de la cripta embrujada, de Eduardo Mendoza.
Novela histórica
En estos textos la acción se sitúa en el pasado. Los acontecimientos históricos son el soporte para una reflexión sobre problemas universales o para criticar la época del autor. A veces adoptan una óptica irónica y desmitificadora como en Fabulosas narraciones, de Antonio Orejudo.
Este tipo de relatos ha sido de los que mayor éxito han alcanzado desde los años 80 hasta nuestros días, destacamos El capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte, o El hereje, de Delibes, o los centrados en la guerra civil y la posguerra, como Beatus Ille, de Antonio Muñoz Molina o Los girasoles ciegos de Alberto Méndez.
Ficción metanovelesca
El protagonista es un escritor cuyo conflicto se basa en sus preocupaciones sobre la creación literaria y el proceso narrativo, además del sentido de la vida y de la escritura. Ejemplo de ello, Bartleby y compañía, Enrique Vila-Matas.
Novela intimista
Relatos ambientados en entornos urbanos contemporáneos que tratan problemas íntimos de personajes desconcertados y angustiados, se mezclan con la identidad del autor. Obras de esta tendencia: La soledad era esto, de Juan José Millás. Con análisis psicológicos de los personajes femeninos tenemos las novelas de Rosa Montero, Te trataré como a una reina.
Novela lírica
Son narraciones neoexistenciales que desarrollan el proceso de un individuo en formación y su acceso a la experiencia. Obras: La lluvia amarilla, de Julio Llamazares.
Novela experimental
Tendencia muy minoritaria, destaca Miguel Espinosa con Escuela de mandarines, que ofrece una visión ácida de la realidad.
Novela neorrealista
Escritores jóvenes conocidos a finales de los 90 como Generación X, ofrecen una visión desencantada de la vida con protagonistas muy jóvenes y presencia de violencia muchas veces injustificada. Hay continuas referencias musicales y cinematográficas y jerga del mundo de la noche o las drogas. Los autores más conocidos Ray Loriga, con Caídos del cielo y Lucía Etxebarría con Amor, curiosidad, prozac y dudas. Cabe incluir que la novela testimonial o tendencia minoritaria de relatos realistas sobre los problemas sociales, como la vida de los jóvenes en Historias del Kronen, de José Ángel Mañas.
Novela actual
Se observa un auge del cuento y en los últimos años hay mucho eclecticismo. Algunas características que podemos señalar son las siguientes:
- Novelas históricas, que abarcan desde el neocostumbrismo hasta la combinación de acontecimientos históricos en el relato maravilloso. Destacan Arturo Pérez-Reverte, con obras como Hombres buenos o Falcó. Y también Ignacio Martínez de Pisón con obras como Enterrar a los muertos, o El día de mañana.
- Los temas suelen centrarse en los problemas de la sociedad occidental narradas desde un punto de vista individual, no crítico con la sociedad o lo político.
- El espacio se sitúa en las grandes ciudades, y ahora, con la corriente neorruralista también en el campo. Tal es el caso de Jesús Carrasco, autor de La tierra que pisamos.
- Se mezclan los géneros, como el ensayo o la biografía, que se incorporan a la novela.
- Se siguen las estructuras clásicas.
- Influyen las nuevas tecnologías en la forma de difundir las narraciones.
- Hay géneros que se reinventan, como el de la novela gráfica o el steampunk. La novela gráfica mezcla la narración con el cómic y se ha popularizado mucho en España con autores como Paco Roca, escritor de Arrugas, o Luis Durán, con Una colmena en construcción. El steampunk es una variante de la ciencia ficción asociada al retrofuturo, donde destaca la trilogía victoriana, de Félix J. Palma.
Actualmente, el libro es un objeto de consumo y las editoriales trabajan creando determinados tipos de lectores en busca de publicidad mediante premios, firmas, etc. Muchos también colaboran con periódicos en modo de análisis crítico de los temas actuales. (Manuel Vicent, en el País).
Internet, los blogs, y en general las nuevas tecnologías han permitido generar una visión nueva de la lectura y más creativa. El contacto directo mediante las redes sociales con los autores facilita el acercamiento a la lectura.