La novela en el exilio:
El tema de España, ya sea mediante el recuerdo, la interpretación de la guerra o la recreación de la España del primer tercio de siglo, acapara buena parte de las novelas escritas en el exilio. Destacan Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español; Max Aub (El laberinto mágico); Rosa Chacel (Memorias de Leticia Valle); y Francisco Ayala (La cabeza del cordero, Muertes de perro).
La novela de los años 40
La censura, el exilio y la novela propagandística aventuraban un futuro oscuro para la novela española de los años 40. Sin embargo, en la inmediata posguerra surge con fuerza la novela existencial. Los autores apuestan por un enfoque realista que refleje la situación de incertidumbre, desesperanza y amargura de la vida cotidiana.- La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, inaugura en España el llamado tremendismo, tendencia que recrea los aspectos más duros y sórdidos de la existencia humana – «Nada» , de Carmen Laforet, está protagonizada por Andrea, una joven llena de ilusiones que se traslada a Barcelona a vivir con unos familiares. Sus sueños pronto se desvanecen en el ambiente asfixiante, vacío y mezquino que la rodea.
La literatura hispanoamericana
Contexto histórico y social en Hispanoamérica A lo largo del Siglo XIX, en América Latina se suceden revoluciones que culminan con su emancipación de las metrópolis europeas. Sin embargo, en el Siglo XX se sustituye la dependencia de los países de Europa por la intervención económica, política y militar de los Estados Unidos.
Historia
Durante el Siglo XX, la historia de los diecinueve países hispanoamericanos de lengua castellana está determinada por cierta inestabilidad política: I Movimientos revolucionarios: revolución mexicana, revolución cubana. I Gobiernos populistas y dictaduras, que ejercen el poder de forma autoritaria I Conflictos internos las guerras entre países y los movimientos guerrillerosLa economía y la sociedad América Latina es un continente muy rico en recursos naturales, pero su desarrollo económico ha estado condicionado por la dependencia de los merca- dos exteriores, la necesidad de inversiones extranjeras o el control de las economías por parte de las compañías multinacionales
La cultura: Hasta la emancipación de la metrópoli española, las letras hispanoamericanas carecían de una tradición literaria propia, ya que durante siglos se habían asimilado a los movimientos culturales españoles y europeos: Barroco, Romanticismo La poesía en Hispanoamérica
El Modernismo de Rubén Darío es la estética dominante hasta los años 20 del Siglo XX, fecha en que se produce su agotamiento Tendencias: -poesía intimista: lírica de expresión sencilla y más humana que cultiva aspectos relacionados con la intimidad del poeta y siente predilección por los temas autóctonos. Hay 3 poetas en esta corriente y son Gabriela Mistral, Juana Ibarbourou, y Alfonsina storni – poesía de vanguardia: influida por los movimientos de la vanguardia europea. Uno de los autores es Vicente Huidobro – Poesía pura. Corriente que rechaza la experimentación vanguardista y se inspira en poetas como Juan Ramón Jiménez. Algunos autores representativos son Xavier Villaurrutia, José Gorostiza y Carlos Pellicer – Poesía «negra». Tendencia lírica de acento social que ofrece un mestizaje entre lo popular y lo culto, lo indígena y lo español, y refleja las costumbres y tradiciones del mundo negro o mulato. El máximo exponente es Nícolás Guillén.
El Modernismo de Rubén Darío es la estética dominante hasta los años 20 del Siglo XX, fecha en que se produce su agotamiento Tendencias: -poesía intimista: lírica de expresión sencilla y más humana que cultiva aspectos relacionados con la intimidad del poeta y siente predilección por los temas autóctonos. Hay 3 poetas en esta corriente y son Gabriela Mistral, Juana Ibarbourou, y Alfonsina storni – poesía de vanguardia: influida por los movimientos de la vanguardia europea. Uno de los autores es Vicente Huidobro – Poesía pura. Corriente que rechaza la experimentación vanguardista y se inspira en poetas como Juan Ramón Jiménez. Algunos autores representativos son Xavier Villaurrutia, José Gorostiza y Carlos Pellicer – Poesía «negra». Tendencia lírica de acento social que ofrece un mestizaje entre lo popular y lo culto, lo indígena y lo español, y refleja las costumbres y tradiciones del mundo negro o mulato. El máximo exponente es Nícolás Guillén.
Vanguardismo:
Creacionismo : no imita a la naturaleza, sino que crea nuevas realidades Ultraísmo: uso de metáforas e imágenes Estridentismo: muy parecido al Futurismo pero con actitud provocadora, canto a lo moderno, etc Poesía pura : eliminación de los adornos y búsqueda de la esencia de las cosa
Autores y obras:–
César Vallejo
Fue un poeta caracterizado por su honda sensibilidad para el dolor y por su compromiso social. Escribíó Heraldos negros, Trilce y Poemas humanos.-Pablo Neruda
Es un poeta muy fecundo que ha cultivado diversas tendencias: Modernismo (Crepusculario), poesía intimista (Veinte poemas de amor y una canción desesperada), atracción por las vanguardias (Residencia en la tierra) y poesía social y política (Canto general). En 1971 recibíó el Premio Nobel. –Octavio Paz
Es un hombre de un amplio bagaje cultural, Su obra poética se complementa con su faceta de ensayista. Sus primeras obras giran en tornoa al amor, al tiempo, a la comunicación o al sentimiento de soledad (Libertad bajo palabra). Posteriormente, se siente atraído por las vanguardias y compone obras como Piedra de sol, Salamandra o Ladera Este. Obtuvo el Premio Nobel en 1990La narrativa hispanoamericana
Durante el primer tercio del Siglo XX domina la novela de corte realista, que se inspira en asuntos tomados de la propia realidad hispanoamericana:
– Novela regionalista Da cuenta de una naturaleza imponente,. Grandiosa y terrible (selva amazónica, el altiplano, la pampa). Autores: rómulo gallegos, doña bárbara
– Novela política La inestabilidad política y las revoluciones son el eje central de estas novelas. Autores: mariano azuela, los de abajo
Novela indigenista
Las obras plasman las desigualdades valoración de lo autóctono. Sociales (explotación de los indios) y una valoración de lo autóctono. Autores : Alcides arguedas, raza de bronce
Los novelistas de los años 40 abandonan la estética realista e incorporan en sus relatos técnicas narrativas ensayadas por los grandes narradores europeos y norteamericanos a la vez que asimilan aspectos del Surrealismo. Por otro lado, dan cabida al mundo urbano, a los problemas existenciales y, sobre todo, a elementos míticos, fantásticos, legendarios o mágicos, carácterísticos de la realidad americana (Realismo mágico).
Los autores más relevantes son: Miguel ángel Asturias (el señor presidente) alejo catpentier (el siglo de las luces) Juan rulfo (Pedro páramo)
–
Carácterísticas: – Renovación de las técnicas narrativas (ruptura lineal del argumento, diferentes puntos de vista, combinación de distintas personas gramaticales, estilo indirecto libre, monólogo interior) – Experimentación con el lenguaje (distorsiones sintácticas y léxicas, mezcla de estilos y registros) – Consolidación del Realismo mágico que es una Tendencia literaria en la que la búsqueda de la propia y singular realidad americana se realiza acudiendo a la naturaleza, a la historia, al mito, a lo maravilloso, que forman parte intrínseca de la misma realidad; hasta el punto de que lo real y lo fantástico llegan a confundirse.L
El > de la narrativa hispanoamericana
A mediados de los años 60 del Siglo XX se produce el uboom de la narrativa hispanoamericana, de la mano de autores como Ernesto Sábato, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, etc. Con ellos la narrativa hispanoamericana alcanza el reconocimiento internacional de sus autores y obras.Carácterísticas: – Renovación de las técnicas narrativas (ruptura lineal del argumento, diferentes puntos de vista, combinación de distintas personas gramaticales, estilo indirecto libre, monólogo interior) – Experimentación con el lenguaje (distorsiones sintácticas y léxicas, mezcla de estilos y registros) – Consolidación del Realismo mágico que es una Tendencia literaria en la que la búsqueda de la propia y singular realidad americana se realiza acudiendo a la naturaleza, a la historia, al mito, a lo maravilloso, que forman parte intrínseca de la misma realidad; hasta el punto de que lo real y lo fantástico llegan a confundirse.L