CARMEN LAFORET
Ganó, con 23 años, la 1ª edición del Premio Nadal con su novela Nada, que obtuvo un enorme éxito de público y de crítica. La novela sigue el itinerario de la joven Andrea, que recién terminada la Guerra Civil española se traslada a Barcelona, cargada de ilusiones y dispuesta a emprender sus estudios universitarios. Sus ansias juveniles y sus expectativas chocan con el mundo gris, cargado de violencia, que representan su abuela y sus tíos que la acogen en su casa. Sin embargo, en la universidad conoce a Ena, que desempeñará un papel importante en su vida, pues con ella aprenderá lo que el mundo exterior puede ofrecer.
La producción literaria de la escritora no es muy amplia:
- La isla y los demonios, novela ambientada en Canarias, donde se había criado.
- La mujer nueva, que refleja sus propias experiencias religiosas, y que tiene como tema central la fe de 19 la protagonista, Paulina, una mujer que pasa de criticar a la Iglesia a practicar la religión católica.
- La insolación, primer volumen de la trilogía Tres pasos fuera del tiempo, de la que no llegó a publicar los otros dos tomos.
También escribió novelas cortas, libros de cuentos y narraciones de viaje. Casi toda su obra gira en torno a un mismo tema central: el enfrentamiento entre el idealismo juvenil y la mediocridad del entorno.
LUIS MARTÍN SANTOS
Su formación en las corrientes filosóficas modernas y las innovaciones narrativas lo llevó a replantearse el papel de la novela española de los años cincuenta y a apostar por una renovación del género que incluía la experimentación lingüística y estructural de las obras. Además de Tiempo de silencio, su producción narrativa abarca un libro póstumo de cuentos, Apólogos, y la edición de algunas partes de Tiempo de destrucción, en la que el autor retomó el tema del aislamiento cultural de España.
Tiempo de silencio: es considerada la novela que inicia la narrativa experimental en España. El asunto de la obra tiene mucho de relato folletinesco, con rasgos de novela negra y lo original no es el argumento sino el tratamiento que el novelista hace de la historia: Pedro es un investigador que se ve implicado en un aborto clandestino que acaba en muerte, en un suburbio madrileño de chabolas. La policía lo detiene y, al demostrarse su inocencia, queda en libertad. Poco después, sufre la venganza de un chabolista, que mata a su novia. Pedro abandona Madrid y se hace médico rural. Su gran novedad es la forma, el estilo, que supone una ruptura radical y definitiva con el realismo convencional: se explota el monólogo interior, cuya principal función es caracterizar a los personajes; hay un constante cambio de narrador (1ª, 2ª, 3ª persona); se acude a digresiones para ironizar y criticar sucesos; se ofrecen distintos registros lingüísticos…
Las figuras de Buero Vallejo y Alfonso Sastre en el teatro español
Al terminar la Guerra Civil el panorama del teatro es desolador. No sólo los grandes maestros (Valle y Lorca) habían muerto, sino que la mayoría de autores importantes se habían exiliado. Las dificultades con que nos encontramos son básicamente:
- La destrucción de los locales teatrales durante el conflicto
- La situación de pobreza de la población que impide su asistencia al teatro.
- La existencia de una censura que impide toda crítica o aparición de elementos considerados inmorales.
En un PRIMER MOMENTO aparecerá un teatro de carácter propagandístico sin el menor interés y se tenderá a hacer un teatro de tipo burgués y de entretenimiento, básicamente comercial, carente de todo tipo de crítica por mínima que fuese (José María Pemán y Enrique Jardiel Poncela).
FINALES DE LOS 40
A finales de los años 40 nos encontramos con dos hitos de gran importancia: estreno de Tres sombreros de copa de Miguel Mihura, una obra humorística, escrita antes de la Guerra, que se adelanta al llamado teatro del absurdo; e Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, que inicia un teatro de corte social que será la tónica durante los años 50. Es un teatro de oposición al régimen franquista que abordaba temas como: la falta de libertad, la marginación, la desigualdad social, los conflictos personales y colectivos…
ANTONIO BUERO VALLEJO
Desarrolla una extensa obra en la que, mediante procedimientos de ocultación, expone críticas a determinados aspectos del Régimen (prisioneros políticos, falta de libertad creativa, etc.). Algunas constantes en sus obras son:
- El uso exhaustivo de los elementos escénicos (iluminación, juegos con los decorados o el sonido).
- La utilización de un procedimiento que le permitirá burlar la censura, en concreto, la presentación de los acontecimientos como hechos históricos, con lo que el autor se desentiende (hasta cierto punto) de las palabras de sus personajes.
- La aparición de personajes con taras físicas o mentales, que se convierten en un símbolo de la sociedad española, mutilada por el Régimen franquista. Teniendo en cuenta el contenido de sus obras, en su trayectoria pueden señalarse tres etapas:
1ª época: hasta 1957: predomina un ENFOQUE EXISTENCIAL. Desde el punto de vista técnico, las obras se ajustan a una estética realista y a lo que él mismo llamó “construcción cerrada” (espacio escénico tradicional y progresión clásica de la acción). Destacan: Historia de una escalera y En la ardiente oscuridad. 2ª época: de 1958 a 1970: es la ETAPA SOCIAL, ahora se insiste más en las relaciones entre el individuo y su entorno. La necesidad de burlar la censura hace que en esta época cultive reiteradamente un tipo de drama histórico, en el que la anécdota de la historia es un pretexto para plantear problemas actuales. Destacan: Un soñador para el pueblo; Las meninas; El concierto de San Ovidio; El tragaluz (centrada en unos personajes marcados por la Guerra Civil); El sueño de la razón. 3ª época: desde 1970: se suma a las INNOVACIONES EXPERIMENTALES de los 70. La novedad técnica más llamativa es lo que se ha denominado “efectos de inmersión”, que nos hacen “ver” u “oír” la cosas tal y como las percibe o las imagina algún personaje, con ello logra expresar lo escondido en la conciencia, las obsesiones e incluso los trastornos psíquicos. Destacan: La llegada de los dioses; La fundación (nos introduce en una celda de presos políticos, uno de los cuales cree hallarse en un centro de investigación hasta que comprende la situación real y comparte las angustias y esperanzas de los demás); La detonación…
ALFONSO SASTRE
Dedicado plenamente al teatro comprometido y de protesta, sus tragedias son una lucha en la que el individuo sale siempre derrotado. Para él, el teatro debe tener la misión de transformar la sociedad injusta en la que vive el ser humano. En su trayectoria se distinguen:
- ETAPA INICIAL: rechaza el teatro español de los primeros años de posguerra y apuesta por un TEATRO EXISTENCIALISTA. Su obra más importante es Escuadra hacia la muerte, que presentaba el destino de una escuadra -cinco soldados y un cabo- castigada en una tercera guerra mundial. Por un lado, puede entenderse como una tragedia antibelicista, una rebelión contra cualquier forma de tiranía; por otro, se trata de una reflexión sobre cómo asumir el peso de la libertad y de los propios actos.
- ETAPA DE EVOLUCIÓN: entiende el teatro como un arte social desde el que trata de despertar la conciencia del público. Destaca La mordaza, protagonizada por un padre despótico que tiene atemorizada a su familia.
- ETAPA DE MADUREZ: radicalización de sus tesis revolucionarias. La obra más significativa de este periodo es La taberna fantástica, donde denuncia el abandono social en el que viven los jóvenes de los arrabales de Madrid, empujados al alcoholismo y a la delincuencia. 4) A mediados de los 80, escribe dramas protagonizados por héroes en proceso de decadencia, en los que extrema la libertad en la construcción dramática y la abundancia de elementos mágicos y fantásticos.
EN LOS AÑOS 60
Los autores comienzan a aplicar en sus obras las tendencias vanguardistas europeas y americanas que se venían desarrollando desde principios de siglo. En esta CORRIENTE EXPERIMENTAL cabe destacar a Fernando Arrabal, su teatro se basa en una violencia y erotismo extremos (el llamado Teatro pánico), tratados desde procedimientos surrealistas. A PARTIR DE LOS AÑOS 70
La búsqueda de nuevas formas dio lugar a importantes cambios en la manera de hacer teatro; el fenómeno más característico de estos años fueron las compañías teatrales independientes, formadas por actores no profesionales que actuaban al margen de los circuitos comerciales y que creaban sus propios espectáculos dándoles un sello personal. Rasgos comunes:
- Rechazan el espectáculo conservador, elaborando una estética particular y buscando autofinanciación.
- La palabra pierde poder y se potencian los elementos sonoros y visuales.
- El deseo de llegar a públicos más amplios y de conseguir la participación de los espectadores, los lleva a apropiarse de técnicas propias de la farsa, la pantomima, el teatro de títeres, el circo o el cabaret. Destacan las surgidas en Cataluña: ELS JOGLARS, ya al escoger el nombre hicieron una declaración de principios: «Els Joglars» significa, en catalán, «los juglares», y hace referencia al papel que estos ejercían en la Edad Media. Para ellos, el teatro tenía una función social y política: la de hacer crítica social mediante la ironía y la fabulación, poniendo el dedo en la llaga de todas aquellas cuestiones incómodas para el poder establecido. Por ello, sus obras han sido tan elogiadas por la crítica teatral, como polémicas en lo político y social. ¦ ELS COMEDIANTS: desde el principio apostaron por el estilo de teatro vanguardista que se hacía en el extranjero, basado en experiencias creativas colectivas sin texto ni directores, frente al teatro clásico que se hacía en España. Más allá de una compañía de teatro, son una «compañía de espectáculo» en la que mezclan el teatro con el circo, la música, el audiovisual, diseño, etc. ¦ LA FURA DELS BAUS: es uno de los grupos más destacados de la escena teatral internacional, con un lenguaje basado en la interacción, la utilización de espacios insólitos y la adaptación de la escena a ellos. ¦ Otros grupos destacados son: en Madrid: TEM (Teatro Estudio de Madrid), Los Goliardos, Tábano, TEI (Teatro Experimental Independiente); en Galicia: Teatro Circo…
La narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX. El boom de la narrativa
La renovación de la narrativa hispanoamericana, aunque tarda en llegar, se produce con una enorme fuerza creadora que la lleva a situarse en la cumbre de la narrativa mundial. La gran expansión geográfica de Hispanoamérica influye en la diversidad de corrientes narrativas, algunas de ellas exclusivas de un país o de una región. Suele, no obstante, distinguirse tres grandes etapas:
- dominio de la novela realista hasta 1940-45
- comienzos de la renovación narrativa, entre 1945- 1960
- desarrollo y auge de la nueva narrativa, el boom de la novela, a partir de 1960
A PARTIR DE 1945, la novela realista parece exhausta.
Entre 1945 y 1960 se observan en la narrativa hispanoamericana unas características diferentes, que se deben a una nueva concepción del mundo y de la vida, consecuencia de los cambios sociales, políticos y económicos que se estaban produciendo en los diversos países de Hispanoamérica. A estas novedades se añaden las influencias de la narrativa europea y norteamericana del momento, tardíamente asimiladas.
En cuanto al contenido, en los autores hispanoamericanos conviven varias tendencias:
- La narrativa metafísica de Jorge Luis Borges.
- La narrativa de corte existencial, con autores como Juan Carlos Onetti o Ernesto Sábato.
- Lo que se ha denominado realismo mágico y lo real maravilloso. Es el resultado de obras que, partiendo de la novela indigenista y los relatos de una escondida identidad americana común, funden de forma extraordinaria elementos tan dispares como:
– lo fantástico, lo mítico, lo legendario o la inmensidad de la Naturaleza americana
– los conflictos sociales reales y los concretos avatares históricos de la América Latina contemporánea. Esta corriente cuenta como principales representantes a Miguel Ángel Asturias o Alejo Carpentier, y ha sido decisiva para la segunda renovación narrativa de la novela hispanoamericana, que se producirá durante los años sesenta.
No obstante, narrativa metafísica, existencial y realismo mágico se entremezclan en las obras de todos estos autores. Los cambios principales fueron:
- se abandona el interés prioritario por los espacios rurales y naturales y la denuncia explícita de problemas sociales, y surgen temas nuevos en los que se integra lo urbano y los problemas del hombre contemporáneo.
- penetra la imaginación, lo fantástico, dando lugar a lo que se ha denominado realismo mágico o lo real maravilloso. A partir de este momento, realidad y fantasía aparecerán íntimamente unidas en la novela: unas veces por la presencia de lo mítico, lo legendario, lo mágico; otras, por el tratamiento alegórico de la acción, de los personajes o de los ambientes.
- formalmente, se siguen las innovaciones técnicas de los grandes novelistas europeos o norteamericanos; además se introducen elementos irracionales y oníricos procedentes del Surrealismo que se adaptan a la expresión de lo mágico o lo maravilloso.
Se considera que el relato que marca el cambio de rumbo es El pozo de Juan Carlos Onetti. El cambio quedó confirmado con Juan Rulfo
, de Pedro Páramo.LA NOVELA DE LOS SESENTA: LOS AÑOS DEL BOOM: La definitiva renovación de la novelística hispanoamericana se produce a partir de los años sesenta con un fenómeno que la crítica ha denominado como el boom de la novela hispanoamericana. Surgió ligado a dos hechos:
a) un fenómeno extraliterario, el apoyo de las editoriales españolas, que facilitó que se conociera en el exterior la narrativa hispanoamericanas, sobre todo a partir del éxito de La ciudad y los perros(1962), de Mario Vargas Llosa.
b) la coincidencia en un corto espacio de tiempo de una sucesión de novelas (y novelistas) deslumbrantes: 1. Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato; 2. El astillero de Juan Carlos Onetti; 3. Rayuela de Julio Cortázar; 4. El siglo de las luces de Alejo Carpentier; 5. Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante 6. Y sobre todo, el éxito sin precedentes de Cien años de soledad (1967), del colombiano Gabriel García Márquez.
Todos estos novelistas llevan las innovaciones a sus últimas consecuencias:
1) ampliación temática: aumenta la preferencia por lo urbano y cuando aparece lo rural (como en García Márquez) recibe un tratamiento original
2)el realismo mágico será una constante en estos nuevos novelistas: lo extraordinario no solo es admisible, sino que se convierte en cotidiano y habitual.
3)la estructura del relato sufre una profunda experimentación, al igual que las técnicas narrativas: ruptura de la linealidad temporal, cambios en el punto de vista, combinación de las personas narrativas, monólogo interior, estilo indirecto libre, etc.
4) el lenguaje se enriquece con la superposición de estilos o registros, distorsiones sintácticas y léxicas, etc.
Existe, por tanto, una ruptura con la técnica realista que no quiere decir un alejamiento de la realidad, sino una voluntad de tratarla desde puntos de vista más reveladores.
1) JORGE LUIS BORGES: no ha escrito ninguna novela. – Su gran creación son los relatos cortos: Ficciones , El Aleph, El Hacedor… En ellos combina la presencia de su tremenda cultura y mucha imaginación; son juegos imaginativos que llevan al lector a insólitos ejercicios intelectuales. – Se interpolan tres planos: la realidad, la fantasía y la sátira; y el autor sugiere más que dice. – Los temas fundamentales son: el tiempo cíclico, laberintos que simbolizan el universo, bibliotecas como conocimiento inaccesible, espejos como imagen del desdoblamiento de la personalidad del hombre, la muerte, etc.
2) JULIO CORTÁZAR: influido por Borges, inicia su producción literaria con libros de cuentos que muestran su concepción de lo fantástico en la que se presentan aspectos de la realidad como nuevos y asombrosos: Bestiario, Historia de cronopios y famas. – Su consagración literaria le llega con Rayuela, novela vanguardista, construida a partir de la técnica del collage y a modo de improvisaciones; produjo un gran impacto por los aspectos novedosos que incorpora (ejemplo: propone dos lecturas diferentes de la obra, se entrecruzan numerosos temas que se interrelacionan, el lenguaje se convierte en juego y recreación…).
3) VARGAS LLOSA: el inicio de su producción literaria coincidió con un boom editorial de los años 60 debido al prestigio que había adquirido la narrativa hispanoamericana en el panorama de las letras en lengua española. – Utiliza el Perú contemporáneo como marco de todas sus historias y en sus obras se aúnan realidades brutales y experimentación formal. – Su primera novela, de 1962, La ciudad y los perros, se desarrolla en el ambiente cerrado y opresivo de un colegio militar de la ciudad de Lima; este lugar cerrado contrasta con el mundo de fuera, el de la ciudad abierta. – Otras obras: La casa verde, Conversaciones en la catedral, La tía Julia y el escribidor… Fue Premio Nobel de Literatura, en el 2010.