La naturaleza biosocial del ser humano


Nuestro pasado evolutivo nos configuró como seres culturales (debido a la creciente complejidad cerebral, a la cooperación social y la crianza de los hijos). La capacidad para aprender, la curiosidad del ser humano le acompaña durante toda su vida gracias a la neotenia, por ejemplo. El parto humano implica el nacimiento inmaduro del bebé. Los rasgos faciales en las mujeres se asemejan a los de los niños y transmiten cierta fragilidad y necesidad de protección que se potencia durante la educación.

Cultura no humana

Se denomina “cultura no humana” a la que se han desarrollado los monos y los grandes simios. Uno de los descubrimientos más interesantes es que los chimpancés “pescan” hormigas y termitas: ello implica romper una ramita, quitar las hojas y ramas laterales, localizar el termitero apropiado e introducir la ramita; luego la sacan y lamen las termitas que cuelgan de ella. También son capaces de emplear palos como palancas y útiles de excavación para despegar nidos de hormigas arbóreas y ensanchar la entrada de las colmenas subterráneas. Pero la frontera de la hominización radica en la capacidad para fabricar herramientas: el animal usa instrumentos, pero no los fabrica; se comunica, pero no llega a tener un lenguaje. Para la especie humana esto supuso una ventaja adaptativa. Esa técnica inicialmente rudimentaria se hizo cada vez más sofisticada y exigió una creciente “organización social”. Se inició así el desarrollo de la cultura, pero este proceso se dio de un modo irreversible, ya que no sería posible una vuelta atrás.

Neotenia

Término biológico que indica que algunas especies conservan en la edad adulta características anatómicas y conductuales juveniles o propias de fases larvarias. Niños ferinos son niños que se han criado en el seno de una comunidad animal, recurriendo a los comportamientos propios de la especie que los acoge: se desplazarían, alimentarían, descansarían y expresarían, como ellos. (Criados por especies no humanas): sus capacidades humanas están atrofiadas hasta el punto que, pasado cierto período crítico, resultan absolutamente irrecuperables. Las causas tienen que ver con los años de formación del cerebro infantil y no solamente con el trauma del aislamiento y la soledad. Se ha hablado de un período crítico que equivale a los 6 ó 7 años de edad. A partir de esta edad, la posibilidad de que un ser humano – que ha estado aislado – pueda emitir un lenguaje desaparece. Ej Víctor de Aveyron (encontrado en el sur de Francia en 1797) fue recluido en una institución modélica para sordomudos. El cineasta François Truffaut realizó una película sobre el tema: El pequeño salvaje (1969). Esta película documenta el caso de los niños ferinos. En ella se expone la dificultad de aprendizaje del lenguaje, de los hábitos de higiene, de alimentación, de relación social de este tipo de niños que han crecido al margen de la sociedad humana. El personaje, llamado “Víctor”, un niño de unos 8 años tiene serias dificultades de adaptación a la sociedad europea (Francia, s. XIX).

El experimento prohibido

Consiste en dejar a un individuo en situación de aislamiento, para determinar cuáles son las características de aprendizaje o pérdida de lenguaje que experimenta en esta situación carencial, y, en todo caso, deja abierta la hipótesis de que la no adquisición de lenguaje lleva al individuo a un estado de disminución mental. Ahora se sabe que los seres aislados, simplemente, no tienen lenguaje. Lo que a la mayoría de los niños aislados aprenden es la mímica y los ruidos de sus familias.

Concepto de cultura

Para el filósofo español Jesús Mosterín la cultura es fundamentalmente “información transmitida entre animales de la misma especie por aprendizaje social”. En este sentido no podemos afirmar que haya culturas o pueblos superiores a otros, ni tampoco culturas inferiores aunque sean más “primitivas”. Afirmar lo contrario significa defender el etnocentrismo.

Contracultura

Es el movimiento social y cultural que se caracteriza por la oposición a los valores culturales y morales establecidos en la sociedad. Ejemplos las tribus urbanas: góticos, punkis, hip-hop, heavy; los diferentes estilos musicales y estéticos (moda).

Aculturación

Es el proceso de recepción de otra cultura y de adaptación a ella, implica una pérdida de la propia cultura. Por ejemplo, los inmigrantes (sufren desarraigo cultural). También podemos mencionar desde el punto de vista histórico el caso de la invasión política y militar de un pueblo sobre otro (la romanización de la península ibérica).

El proceso de socialización

La socialización o endoculturación es el proceso de aprendizaje por el cual una persona (individuo) adquiere e interioriza como buenos o aceptables las normas, creencias, tradiciones y costumbres (patrones culturales concretos) de la sociedad en la que vive. Por ejemplo: la comida.

Las fases de socialización

La socialización primaria esta se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar, se caracteriza por una fuerte carga afectiva. El individuo llega a ser lo que los otros consideran que debe ser. Esta primera fase de la socialización se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Una característica propia de esta fase es que el niño juega copiando los roles de los adultos y así se prepara para aceptarlos e interpretarlos en el futuro. Durante esta etapa el ser humano interioriza la cultura de la sociedad en la que vive y le permite convertirse en un miembro que actúa de acuerdo a creencias, normas y valores.

La socialización secundaria

Dura el resto de la vida de un ser humano. Se da un aprendizaje menos firme que el de la socialización primaria, pero se pueden cambiar pautas de conducta aprendida con anterioridad. Tiene lugar a través de instituciones específicas —como la escuela o el ejército— y ejercen fuertes mecanismos de control social sobre los individuos. En esta fase se determina nuestra personalidad. La presión del estado sobre el individuo es bastante eficaz.

La socialización terciaria o resocialización

Consiste en volver a interiorizar otra cultura; es decir, un modo distinto de vida. Se refiere al proceso de transculturación o aculturación cuando un individuo se incorpora a otra sociedad, con patrones culturales distintos a los aprendidos en los procesos anteriores. Los agentes de socialización para esta etapa son la ideología, religión, medios de comunicación, etc. Pero no se trata de una etapa obligatoria para todas las personas sino que sólo la pasan aquellos que deben adaptarse a una nueva forma de vida como los emigrantes, los jubilados.

Los agentes de socialización

El proceso de socialización se lleva a cabo en grupos o medios denominados “agentes de socialización” que permiten o imponen diferentes aprendizajes. Existen distintos agentes socializadores: la familia, la escuela, los grupos de iguales (los amigos), el trabajo y los medios de comunicación de masas. Uno de los agentes sociales más representativo es, en primer lugar, la familia, porque en ella se aprenden pautas de comportamiento y valores; además, en ella se estimula la capacidad intelectual y el habla. La familia tiene, pues, un papel fundamental ya que es el primer nivel social al que tenemos acceso. En segundo lugar la escuela, ya que a transmite conocimientos y valores culturales (una persona interioriza su cultura de una sociedad determinada). El trabajo porque nos convierte en individuos activos y nos disciplina (horario laboral, esfuerzo personal, salario, jefes…). Los medios de comunicación de masas porque conforman la opinión pública.

Podemos diferenciar las siguientes posiciones en relación a la cultura:

El etnocentrismo

Es la postura que consiste en creer que la propia cultura es la única adecuada e, incluso, superior a cualquier otra forma cultural posible. Esta es la postura propia de las culturas imperialistas al invadir otros pueblos que son considerados bárbaros o incivilizados. Esta postura cuando se radicaliza da lugar al racismo (rechazo hostil a grupos étnicos considerados inferiores) y la xenofobia (odio a los extranjeros, a los diferentes).

Racismo

Es la afirmación de que una determinada raza (color de piel especialmente) es superior al resto. Su forma actual más extendida es la segregación, la separación de razas para mantenerlas “puras”. Hay varios tipos de racismo: 1. Individual: consiste en educar desde la infancia en un sentimiento de superioridad racial, que suele expresarse en conductas violentas psicológica y físicamente. 2. Internalizado: consiste en hacer creer desde la infancia que se pertenece a una raza inferior. Con el paso del tiempo, el individuo asume los estereotipos sobre su raza y sobre la raza dominante e interpreta la realidad desde los criterios de la dominante. 3. Institucional: se crean o fomentan instituciones que mantienen y defienden el modelo racista: colegios, grupos profesionales, deportivos, religiosos…partidos políticos. 4. Espacial: es de tipo geográfico. Se crean barrios o incluso uetos para las distintas razas.

Xenofobia

Es el rechazo al extranjero. A veces coincide con el racismo: rechazamos a un individuo por su raza y su procedencia. Pero puede darse por separado: rechazar a alguien sólo por su procedencia. Es un fenómeno que aparece frecuentemente con los movimientos migratorios. Estas son actitudes que fomentan la exclusión de los que están al margen de la cultura dominante e incluso pueden desembocar en auténticos genocidios (exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivos de etnia, raza, religión, nacionalidad o política).

El relativismo

Analiza las culturas desde su contexto propio como único modo de entenderlas. Desde esta posición entendemos que no hay unas culturas que sean superiores a otras “más primitivas”, que todas las culturas son igual de valiosas. Esto exige una actitud de respeto hacia todas las culturas del planeta. Se pueden dar los dos extremos: 1. No puede existir relación con otras culturas para mantener “puros” los rasgos culturales 2. Una excesiva tolerancia que lleva a aceptar incluso violaciones de DDHH. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no todas las costumbres o tradiciones, por el hecho de ser parte de una cultura determinada, son respetables. Por ejemplo, el machismo o la violencia de género.

El multiculturalismo

Se define como la convivencia de diferentes culturas (o diversidad cultural) en un mismo espacio geográfico o territorio. Plantea un modelo diferente donde todas las culturas se encuentren en condiciones de igualdad. Es evidente que en el mundo en el que vivimos se hace necesaria la convivencia entre diferentes personas que tienen una cultura, una lengua o unas creencias dispares. Esto obedece al fenómeno de la inmigración fundamentalmente. Así, frente al etnocentrismo y al relativismo cultural, el multiculturalismo defiende la tolerancia y el respeto a las diversas culturas que coexisten en un mismo marco geográfico siempre que se den dentro del contexto de los derechos humanos (interculturalidad).

Interculturalismo

Es la convivencia, en el mismo espacio social, de diferentes tipos de personas con tradiciones culturales distintas pero respetándose en igualdad y estableciendo relaciones sociales importantes entre ellas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *