La novela después de la Guerra Civil


INTRODUCCIÓN
Dos fechas que señalán el comienzo de la novela de posguerra: – 1942: La familia de Pascual Duarte de Cela – 1945: Nada de Carmen Laforet. Con la publicación de La Colmena de Cela (1951), se abríó un nuevo rumbo: el Realismo social:
Una literatura de temática social, cuyas principales carácterísticas son: la estructura aparentemente sencilla, el relato objetivista basado en técnicas cinematográficas, el gusto por el personaje colectivo, la concentración espacio temporal y la preferencia por el lenguaje desnudo y directo.-1962, surge Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, obra inaugural de la nueva etapa de nuestra narrativa.
El mérito de esta obra está en el lenguaje y la explotación de las innovadoras técnicas narrativas.
CAMILO JOSÉ CELA • La familia de Pascual Duarte (1942), supuso el reconocimiento público de Cela como escritor. Narra la historia de un campesino extremeño quien, condenado a muerte, recoge por escrito su vida sórdida, con una visión de los aspectos más desagradables de la realidad, que inaugura el Tremendismo. . Pabellón de reposo: se reproducen los monólogos de varios enfermos internos en un sanatorio para tuberculosos. Hay cierto carácter autobiográfico, porque el propio Cela estuvo un tiempo ingresado en un centro hospitalario. . ·La Colmena (1951): su mejor obra y una de las más representativas de la posguerra española. Es una novela de personaje colectivo y concentración espacio temporal (todo transcurre en poco más de dos días y los escenarios se reiteran y son siempre los habituales para las relaciones sociales de la época: cafés, casas, burdeles…), que ofrece un retrato de la sociedad española durante la posguerra. La narración se estructura en múltiples secuencias, y en ella se salta de unos personajes a otros y de unos sitios a otros, de forma que se asiste a unos hechos que suceden a veces de modo simultáneo en lugares distintos. Esto es lo que se llama la técnica caleidoscópica, a través de la cual se aspira a ofrecer un panorama de la vida de Madrid (1943).Otras obras destacables de Camilo José Cela • Mrs Cadwell habla con su hijo (1953) bucea en la locura de una mujer que escribe a su hijo muerto.•La Catira (1955): canto a la mujer y a las tierras venezolanas, en que muestra su extraordinaria capacidad lingüística al usar el español de América. ·San Camilo 1936 (1969), que narra los días previos al comienzo de la Guerra Civil; . Oficio de tinieblas 5 (1973). ·Mazurca para dos muertos, que regresa a los años de la Guerra Civil, en el ámbito de la Galicia rural. • Su larga e intensa dedicación a las letras se vio reconocida con su ingreso en la RAE (1957) y la concesión de importantes premios, como el Nobel (1989) y Cervantes (1995).
 Miguel Delibes • Cuenta con una obra narrativa amplia en la que se aprecia una notable evolución que va de un relato de concepción tradicional a otro de técnica más novedosa, y permite señalar en su producción varios períodos diferentes:- Una época inicial (1947- 1960) guiada por un fuerte subjetivismo y caracterizada por un estilo realista: La sombra del ciprés es alargado, Aún es de día, El camino (novela sobre el despertar a la existencia de un niño), Mi idolatrado hijo Sisí, y Las ratas (una de las obras más significativas del llamado “Realismo social”, y retrata la supervivencia casi animal en un medio hostil). – La segunda etapa (1966 – comienzos de los 70) arranca con Cinco horas con Mario, su obra maestra, que narra el monólogo interior de Carmen, una mujer de clase media que está velando el cadáver de su esposo. El contraste entre Mario, un profesor solidario y progresista, y Carmen, de mentalidad cerrada, refleja el de la España tradicional y el de la progresista. – La tercera etapa (1970-final de su carrera) engloba un conjunto de relatos que recorre diversos géneros narrativos: el mundo infantil en El príncipe destronado, el género epistolar en Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso, el tema rural en Los santos inocentes, y la novela histórica en El hereje. 
TEMAS FUNDAMENTALES DE LAS NOVELAS DE Miguel Delibes • Crítica: la falta de valores de una sociedad obsesionada con el progreso. • La separación entre el hombre contemporáneo y la naturaleza: defiende que el campo es un entorno adecuado para el desarrollo integral del ser humano. • La hipocresía y la falta de solidaridad de la clase media: margina a quienes no forman parte del sistema. • La denuncia de los abusos e injusticias de carácter social. • La muerte, expresando el miedo que produce, sustituido por una visión cristiana. • El mundo de la infancia.

Luis Martín SANTOS

La publicación deTiempo de silencio, marcó un hito en la novela española contemporánea por la búsqueda de nuevas formas narrativas. Se ve la influencia de diversos novelistas extranjeros: Kafka, Faulkner y en especial, James Joyce. . El tema es la frustración existencial de un investigador médico cuyo fracaso humano es consecuencia de la miseria social, del atraso científico que le rodea y de su debilidad para llevar a cabo su proyecto. Todo esto lo realiza el autor desde la óptica del intelectual que pretende comprender y explicar las causas profundas de aquella sociedad vacía y empobrecida y del fracaso existencial de quienes la habitan. Estructura externa: se organiza en una sucesión de secuencias. Su gran novedad es la forma y el estilo, que supone una ruptura radical y definitiva con el Realismo convencional: los diálogos no abundan, pero explota el monólogo interior cuya función principal es caracterizar a los personajes; hay un constante cambio de narrador (1ª,2ª, 3ª persona); se acude a digresiones para ironizar sucesos y situaciones; se modifica el lenguaje, a veces metafórico, o técnico ; se ofrecen diversos registros lingüísticos.
 CONCLUSIONES • El reflejo amargo de la vida cotidiana es, pues, nota frecuente en la novela de posguerra con un enfoque existencial: soledad, inadaptación, frustración, muerte…;personajes marginales y angustiados; y un malestar que no se puede denunciar de otro modo.• Con el paso de los años, Cela, Delibes y otros importantes autores que despuntan en este período.·Torrente Ballester, por ejemplo, se da a conocer en 1943 con Javier Mariño- madurarán sus estilos y se confirmarán como grandes valores de nuestra narrativa


Miguel HERNÁNDEZ • 1ª ETAPA: – Comienza con Perito en Lunas, obra de influencia barroca y vanguardista; sobresalen metáforas y símbolos como medio poético para enriquecer la realidad ( el toro, la luna…) – (1936) publicaEl Rayo que no cesa, libro fundamental que poemas que expresan el sufrimiento de amor no correspondido, impedido por los convencionalismos de una moral provinciana, a través de imágenes surrealistas y de símbolos:
el rayo, que se clava en el corazón con trágicos presagios de muerte y elementos puntiagudos (el cuchillo y los puños, que simbolizan el dolor). . · 2ª ETAPA / O ETAPA DE LA POESÍA COMPROMETIDA: estalla la guerra y pone su poesía al servicio de la causa republicana. – Obras: > Viento del pueblo (pueblo oprimido y el poeta como viento de salvación). > (1939) El hombre acecha, refleja el pesimismo por la muerte y los horrores de la guerra. · ÚLTIMA ETAPA: acaba el conflicto y lo detienen. En la cárcel escribirá poemas reunidos en el Cancionero y romancero de ausencias: retoma el tema amoroso, desde el dolor por la ausencia de la mujer y el hijo, y la falta de libertad; la intensa emoción se expresa con recursos propios del Neopopularismo. 

BLAS DE OTERO -ETAPA EXISTENCIALISTA:

se centra en la búsqueda angustiosa de Dios, del amor y de la existencia humana: Ángel fieramente humano (1949) y Redoble de conciencia (1951). -ETAPA SOCIAL: se enfoca en el compromiso y solidaridad testimonial con los problemas de España: Pido la paz y la palabra y Que trata de España. El poeta busca el camino que no encontró en la religión en la solidaridad con los que sufren; es una temática histórica y social, presidida por la esperanza y por los deseos de paz y convivencia fraterna. Puede observarse una menor tensión poética, por el deseo de ser más accesible y contribuir a “transformar el mundo” con la poesía. -ÚLTIMA ETAPA: se percibe un nuevo cambio de rumbo: Historias fingidas y verdaderas, Mientras y Hojas de Madrid. Temática: mayor presencia de la intimidad. A nivel formal = lo más significativo: formas métricas muy libres; liberación del lenguaje (coloquial) basada en imágenes insólitas y con ello, un enriquecimiento del lenguaje. Recursos estilísticos: aliteraciones, anáforas, antítesis, repeticiones, encabalgamientos, paralelismos…. JAIME GIL DE BIEDMAETAPAS DE LA POESÍA DE LA POESÍA DE GIL DE BIEDMA En el poemario Las personas del verbo, se recogen los poemas de los siguientes libros: – Compañeros de viaje: incluye poemas donde aparece el mundo de la infancia y la adolescencia; la amistad y el amor terminado. Los últimos poemas tratan del dolor y el sufrimiento en la historia de España. – Moralidades: al recuerdo del pasado y la nostalgia por todo lo perdido, se une la reflexión sobre el tiempo histórico, los valores de la burguésía de la época, la Guerra Civil y la situación de España. – Poemas póstumos: en la madurez del poeta se intensifican la tristeza por el inevitable paso del tiempo y la desilusión por lo no conseguido. 

1.La técnica del Realismo mágico:


Se define el Realismo mágico como la preocupación estilística y el interés de mostrar lo extraño. Se pueden observar algunos de los rasgos que caracterizaron ese movimiento renovador en lo literario; el tratamiento novedoso del ámbito rural, el uso de novedosas técnicas narrativas y de un estilo versátil.Márquez nos lleva de la mano por relatos que discurren entre varios planos de verosimilitud, unos más imaginarios que otros, todos diferentes y a un tiempo parecidos, por eso se confunden en ocasiones y nos hacen dudar al mundo al que pertenecen.Crónica de una muerte anunciada, muestra una desmesura, lo hiperbólico es un vehículo de lo fantástico. En el texto subyacen símbolos, metáforas, detalles que nos llevan hacia un mundo extraño para el lector en el que lo irreal se toma como cotidiano. Ni un solo integrante del pueblo se digna de avisarle a Santiago Nasar que lo buscan para matarlo. Este silencio masivo es lo que termina causando la muerte de este personaje. La desmesura también se ve presente en la forma en que lo asesinan. La manera violenta y grosera con la cual se consuma el crimen es una bruta exageración, recalcando los sentimientos de venganza y la necesidad de recuperar el honor perdido.

2.El perspectivismo como técnica narrativa:

Veintisiete años después del crimen, un amigo del protagonista decide reconstruir la historia; el narrador, uno de los personajes de mayor riqueza. Es un narrador interno y aporta el punto de vista de un personaje secundario, cuyo nombre no se menciona aunque es evidente que es la contrafigura de Márquez. Es un cronista que ha de ir reconstruyendo los hechos según los vayan contando. Por otro lado, él mismo es testigo y partícipe de la acción aunque no recuerda nítidamente lo sucedido. Para esclarecer los hechos sirve la correspondencia con la madre de Santiago Nasar, el informe jurídico y de la autopsia y para finalizar los testimonios de los testigos, entre los cuales está él mismo:Las conversaciones que él mantiene con los testigos se plasman en estilo directo, entre comillas y con acotación del narrador. Cuando él se sirve de lo que recuerda, lo hace como un narrador consciente en tercera persona, pero cuando narra cómo un personaje testigo y narrador a la vez, lo hace en primera persona, sobretodo en las descripciones del carácter o de las acciones de los personajes

.3.La importancia del honor:

García Márquez, se vale del tema del honor y los elementos de la comedia de Lope de Vega para armar su novela, aunque lo que el autor colombiano se propone alcanzar es lo contrario a lo que Lope pretendía en la comedia española.La acción de Crónica de una muerte anunciada se desarrolla en medio de un ambiente de casualidades, contradicciones y equivocaciones, torpezas que posibilitan tragedia. Puestos a recordar años más tarde los sucesos, los habitantes del pueblo tampoco tienen los mismos recuerdos. Sólo hay dos puntos claros y firmes, el asesinato de Santiago Nasar y la creencia de todo el pueblo en la validez de su código de honor, Santiago Nasar tuvo la desgracia de vivir en un pueblo de valores invertidos, poco o nada razonables. No describe estos valores en su obra, pero quedan expuestos en lo que dicen y hacen sus personajes, por ejemplo, en el pueblo tienen en buena consideración a la prostituta María Angelina que “acabó con la virginidad de una generación.”Otra inversión moral que se ve en los personajes del pueblo es su materialismo. Quien mejor lo ejemplifica es Bayardo San ROMán que , aparte de tener otras buenas condiciones, derrocha su dinero en una boda casi inverosímil.


INTRODUCCIÓN


La narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del Siglo XX: carácterísticas generales. • La renovación de la narrativa hispanoamericana se produce con una enorme fuerza creadora y un gran esplendor que la conducirá a la cumbre de la narrativa mundial. La gran expansión de Hispanoamérica influye en la diversidad de corrientes narrativas, algunas de ellas exclusivas de un país.Entre 1945 y 1960 se observan unas carácterísticas diferentes: -Surgen temas nuevos en los que se integra lo urbano y los problemas del hombre contemporáneo. -Penetra la imaginación, lo fantástico dando lugar al Realismo mágico o lo real maravilloso. Realidad y fantasía aparecerán íntimamente unidos. -Formalmente se siguen las innovaciones técnicas de los grandes novelistas europeos o norteamericanos; se introducen elementos irracionales y oníricos procedentes del Surrealismo. • -La definitiva renovación de la novelística hispanoamericana se produce a partir de los años sesenta con un fenómeno que la crítica ha denominado como el boom de la novela hispanoamericana. Surgíó ligado a un fenómeno extraliterario que facilitó que esta novela fuera conocida en el exterior: el apoyo de las editoriales españolas, especialmente a partir del éxito de La ciudad y los perros (1962) de Mario Vargas Llosa. -Los nuevos novelistas hispanoamericanos llevan a sus últimas consecuencias la línea de innovaciones anteriores, a la par que enriquecen la novela con nuevos recursos y técnicas experimentales: la ruptura de la linealidad temporal, el uso frecuente del monólogo interior, el perspectivismo múltiple, el uso de la segunda persona narrativa, la experimentación lingüística….. .-Como elementos carácterísticos de esta etapa destacan: – La incidencia en temas como la soledad del ser humano y su incomunicación, el amor, la sexualidad, la muerte y el compromiso político-social. – La contribución al desarrollo del cuento como género narrativo.

Jorge Luis BORGES (1889-1986)

• Una de las figuras más importantes de la literatura universal. Compone relatos cortos, libros de cuentos. Los más famosos: Ficciones, El Aleph, El Hacedor. . • Sus relatos tienden a ser juegos imaginativos que sitúan al lector ante insólitos ejercicios intelectuales. El objetivo es plantearnos problemas de carácter metafísico. . • Entre sus temas favoritos sobresalen el tiempo cíclico, la presencia de laberintos que simbolizan el universo y el mundo, los espejos como imagen de desdoblamiento en la personalidad del ser humano, los ríos que simbolizan el tiempo que fluye, la muerte como final o como principio de ese mundo cíclico y a la vez ilusorio.
Julio CORTÁZAR • Argentino. Junto a Borges, es el gran renovador del género cuentístico. Se inclina por el relato fantástico partiendo de anécdotas insólitas de la vida cotidiana. Pretende hacer visible lo que el mundo tiene de ilógico, impredecible e incluso monstruoso bajo su aparente normalidad. .·Influido por Borges, inicia su producción literaria con libros de cuentos que muestran su concepción de lo fantástico en la que se presentan aspectos de la realidad como nuevos y asombrosos: Bestiario, Historia de cronopios y famas, Las armas secretas… ·Su novela más importante es Rayuela, novela vanguardista construida a partir de la técnica del collage y a modo de improvisaciones; produjo un gran impacto por los aspectos novedosos que incorpora (ejemplo: propone dos lecturas diferentes de la obra, se entrecruzan numerosos temas que se interrelacionan….). ·En Rayuela (1963), novela muy compleja, nos ofrece un texto lleno de audacias experimentales improvisa narrativamente como el jazz en la música- que intentan despertar el desasosiego humano de la existencia. Cuestiona todos los valores de la civilización y la cultura de nuestro tiempo.

VARGAS LLOSA (1936)

Premio Nobel de Literatura 2010.• Peruano. Personifica el boom de la narrativa hispanoamericana. • El Perú contemporáneo es el marco de casi todas sus novelas. • La obra se divide en dos etapas: > 1ª. Comprende las obras: Los jefes (1959), La ciudad y los perros, Conversaciones en la Catedral (1969). Temática: el proceso de formación de la juventud peruana, basada en el machismo y en los valores militaristas. Objetivo: denuncia antimilitarista y crítica al poder político.> 2ª. Escribe novela de referencias autobiográficas: La tía Julia y el escribidor (1977); o sucesos históricos: La guerra del fin del mundo, La fiesta del chivo o El sueño del celta (2010). Cinco esquinas (2016). >Tiempos recios (2019), su última incursión hasta el momento en la historia contemporánea de un continente lastrado por el intervencionismo en beneficio de intereses de dudosa moralidad y el autoritarismo, tomando como ejemplo la Guatemala de mediados del pasado siglo.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (1928) Premio Nobel de Literatura (1982) • Colombiano. Aspectos del pasado de su Colombia natal salen a relucir en La hojarasca (1959), relato corto cuya trama se desarrolla en Macondo, el lugar imaginario al que volverá en otras narraciones: El coronel no tiene quien le escriba (1961), conmovedora historia de injusticia y violencia), y La mala hora (1962). ·El ambiente, los personajes y los temas de esas primeras obras confluyen en la que le dará renombre internacional: Cien años de soledad (1967). ·Cien años de soledad (1967) , obra cumbre del Realismo mágico. Transcurre en el mundo de Macondo, un espacio geográfico inventado, inspirado en la realidad colombiana, y en el que se funden los límites entre realidad y ficción. Se centra en temas como la violencia humana, la naturaleza salvaje, las guerras, y la explotación con supersticiones, hechicerías y milagros. Su fin es crear un marco mágico y humano para el tema de la obra: el destino del ser humano. La repetición de nombres, la narración desde una perspectiva histórica y la estructura circular de la novela ayudan a ese fin. ·Otras obras: El amor en los tiempos del cólera o Crónica de una muerte anunciada (mezcla la crónica periodística con materiales de diversa procedencia en un singular relato perspectivístico).
CONCLUSIONES • El boom dejó en años posteriores un terreno muy favorable en editoriales y público para que se intentasen replicar ad infinitum sus fórmulas más exitosas, pero, a pesar de ello, es innegable que la lista de obras narrativas y autores destacados de la literatura hispanoamericana de la segunda mitad del Siglo XX se hace inacabable: Mario Benedetti (La tregua, 1960), Laura Esquivel (Como agua para chocolate, 1989) Isabel Allende (La casa de los espíritus, 1982) o Roberto Bolaño (Los detectives salvajes, 1998)

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *