La novela después de la Guerra Civil


novela desde los 70 hasta la actualidad

La muerte del dictador en 1975 y la proclamación de Juan Carlos I como rey de España ponen en marcha un proceso de democratización. En ella se reconocen libertades como la de expresión, asociación. Al mismo tiempo que se suprime la censura…….Con la llegada de la democracia, el panorama de la narrativa española se diversifica y son diferentes las tendencias que presenta la novela, se divide en distintos tipos: 

-La novela de la narrativa actual: Sus carácterísticas son: la recuperación de la trama, mezcla de géneros y rasgos la historia como materia de ficción, la memoria como parte integrante de la ficción y, crisis de valores de la sociedad española y crisis de identidad del individuo. 

-La novela policíaca : Sus carácterísticas son: plantea un caso que incluye asesinatos y violencia. Figura del detective como un individuo complejo e irónico. Elementos de la investigación, una ambientación urbana y el uso de la primera persona aunque combinada con otros puntos de vista narrativos. Entre sus autores destacan:
La publicación de “La verdad sobre el caso Savolta” de Eduardo Mendoza. Manuel Vázquez Montalbán crea una saga en torno al detective Pepe Carvalho , destaca con su obra “Los mares del sur”. Antonio Muñoz Molina con su obra “El invierno en Lisboa” 

-La novela poemática: combina los elementos de la narración con la propia poesía. Sus carácterísticas son la primera persona con un monólogo interior. Caracterización psicológica en los personajes. Papel secundario de la trama y cadencia musical en la construcción oracional. Destacan entre sus autores: Juan Benet con “Saul ante Samuel” y Julio Llamazares con “La lluvia amarilla”  

-La novela histórica: puede combinar una base histórica bien documentada con elementos ficticios del gusto del autor.
Destacan entre sus autores: Julio Manzanares con su obra “Luna de lobos”, Miguel Delibes con su obra “El hereje”, Arturo Pérez Reverté con “El capitán Alatriste”, Carlos Ruiz Zafón con “La sombra del viento” y Juan Eslava Galán con “En busca del unicornio”. 

-La novela de memorias : Sus carácterísticas son: la combinación de vivencias autobiográficas y elementos ficticios. Introspección en los personajes con un mundo interior complejo , protagonistas vulnerables que realizan reflexiones existenciales y mezcla con otros subgéneros novelescos: la novela reflexiva, la metanovela… destacan entre sus autores como Terenci MOix con “El peso de la paja” y Carmen Martín Giate con “El cuarto de atrás”

-La novela de testimonio: Está ambientada en momentos de la historia reciente de España. Sus carácterísticas son: esta ciudad y tiene una reconstrucción de las costumbres del momento. Cuestionamiento de las conductas y actitudes morales marcadas por la sociedad. Carácter crítico con la sociedad que retratan y así reflejan también la situación de ciertos grupos sociales; afectados por la crisis, las mujeres y los jóvenes. Destacan los autores como: Rafael Chirbes con su obra “Crematorio”, Rosa Montero con “Te trataré como a una reina”, Almudena Grandes con “Malena es un nombre de tango” 

Subgéneros(otras tendencias): -La novela reflexiva: Se trata de una prosa en la que la narración compite con el pensamiento. De corte filosófico sobre la verdad, el paso del tiempo, la muerte, el azar o el fracaso de las relaciones amorosas. Destacan autores como: Javier Marías con “Corazón tan blanco” y Juan José Millas con “ El desorden de tu nombre” 

-La metanovela :En este subgénero que no suele darse de manera pura sino mezclada con las modalidades que venimos estudiando, el discurso cuenta con una historia, pero también cómo se está relatando la historia. Destacan autores como: Carmen Martín Gaite con “ El cuarto de atrás” y Camilo J.Cela con “Mazurca para dos muertos”


NOVELA DESDE 1939 A LOS AÑOS 70

Contexto histórico cultural: política y socialmente es un periodo de grandes convulsiones, España sigue siendo un país agrario y atrasado, aunque hay cierto despliegue industrial. Esto conlleva a los conflictos sociales entre la burguésía y el proletariado. Además de este periodo destacan filósofos como Schopenhauer o Nietzsche, quienes acentuaron el pesimismo y la desorientación vital.

-La novela: tanto para la novela como para los demás géneros, la guerra civil supuso una fractura total de la literatura anterior. Las nuevas condiciones políticas, sociales e ideológicas determinan las obras de la época.

Dividen en décadas:

1-Novelistas en el exilio: Se caracteriza por el recuerdo de España y la Guerra Civil, la presencia de los nuevos lugares en los que tienen que vivir, la reflexión sobre temas que afectan a la naturaleza y existencia del hombre, se critica a las clases dirigentes y el narrador es externo en tercera persona. Destacan autores como: -Ramón J. Sender: la mayor parte de su obra la ocupa el tema de España y la Guerra Civil. Destaca Crónica del alba. -Max Aub: escritor muy comprometido con los desfavorecidos. Sus obras se agrupan en 6 novelas sobre la Guerra Civil. -Rosa : novelas están influidos por las ideas de Ortega. Destaca Memorias de Leticia Valle y  -Francisco Ayala: critica los regíMenes opresivos. Destaca Los usurpadores.

2-Novela desarraigada: Trata el tema de España pero sin una crítica directa. Se divide en:  +Tremendismo: Pretende reflejar la vida tal cual se produce, sin olvidar sus aspectos más sórdidos, personajes violentos, incluso criminales, nace de la vivencia de los hombres de la Guerra Civil. Descripciones extensas, narrador interno en primera persona. Destaca Cela, con su obra “La familia de Pascual Duarte” se recrea en los aspectos más desagradables y violentos de la realidad, una realidad miserable de la que el protagonista no puede salir.  +Novela existencial:  Refleja el clima de minería en la primera posguerra, los personajes están disconformes con el mundo qué les ha tocado vivir, por ello tienen una actitud pesimista. Destaca Laforet con su obra “Nada” un reflejo de la burguésía catalana tras la Guerra Civil.

-Década de los 50: Novela Social: Refleja la realidad española con la intención de denunciar las injusticias sociales. Los temas son: lo cotidiano, la soledad e incomunicación, predomina ,la sencillez en el lenguaje, la abundancia de diálogos, sobre todo en estilo directo. Concentra la acción en pocos escenarios y en un corto espacio de tiempo. Destacan: -Miguel Delives: Su obra el “Camino” oposición entre los habitantes del pueblo castellano y las clases medias urbanas. -Gonzalo Torrente Ballester: Trilogía que analiza la sociedad gallega de preguerra. “Los gozos y las sombras”. -Camilo J. Cela: Su obra “La colmena”  se enfrenta a la dura realidad de la posguerra. Novela entre la que cientos de personajes se entrecruzan y malviven en Madrid de 1943. -Carmen Martín Gaite: Profundiza en el análisis de la condición femenina “Entre visillos” -Ana María Matute: Mundo enmarcado en la guerra, visto desde una mirada infantil “Los niños tontos”. -Rafael Sánchez Ferlosio: Su obra “El Jarama” retrato de una juventud víctima de las circunstancias sociales.

-La novela de los años 60: las técnicas narrativas de esta década serán: La historia se cuenta a través de varios  narradores; monólogo interior; desorden cronológico; se da entrada a lo imaginativo y lo irracional; protagonista en conflicto con su entorno consigo mismo en busca de su identidad; usan distintos registros y se incorporan elementos ajenos a lo narrativo. Luis martín santos inaugura esta nueva etapa narrativa con “tiempo de silencio” a la que se van incorporando diferentes autores: Delibes: con “cinco horas con Mario” un monólogo escrito en narración en primera y segunda persona, Torrente Ballester: “la saga/fuga de J.B que relata la peripecias de una serie de personajes de distintas épocas, todos con iniciales J.B, Juan Goytisolo: con “señas de identidad” en la que ataca la realidad de la España tradicional y conservadora a través de parodia, Juan Benet: con “ volverás a región” novela experimental en torno a una ciudad imaginaria.Y Juan Marse: con “últimas tardes con Teresa” sátira feroz de las diferencias de clase.

-La novela de los años 70: Los escritores de este periodo siguen las ideas de los 60, avanzando en la experimentación. Sin embargo, eso no dura mucho tiempo; tras unos años, se observan las siguientes carácterísticas: cansancio del puro formalismo ; se vuelve a ciertos aspectos de la novela tradicional; se recuperan géneros marginales; y predomina el tema de preocupaciones existenciales y sentimientos íntimos. Autores más importantes: Eduardo Mendoza: con “la verdad sobre el caso savolta», Luis Goytisolo: quien publica la trilogía “Antagonía”, Manuel Vázquez: cultivador del género policíaco en “ los mares del sur” Y Francisco Umbral: su prosa mezcla todo, destacamos “mortal y rosa”.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *