NADA:CONTEXTO HISTÓRICO:
En el 1939 fue un año en el que Andrea llegó a Barcelona, era un periodo muy conflictivo, entre el final de la Guerra Civil y el inicio de la II Guerra Mundial. En 1945 la novela recibíó el premio Nadal y seguidamente fue el fin de la II Guerra Mundial. Fue0 la primera novela española que se sitúa en un marco coetáneo ubicado en la posguerra. Refleja la triste realidad del momento, una gran novedad que impresiona al público y a la crítica.
No obstante, el marco histórico es solo borroso porque a la autora le interesa más el microcosmos de sus personajes, su drama personal y humano, que la problemática social en la que están inmersos, solo es un “escenario de fondo”. “Nada” tiene más interés como valor testimonial que como interés histórico, autobiografía.
LITERARIO:
Antes de la Guerra Civil (años 20-30): novela como género literario poco importante. Auge de la poesía, en cambio, Generación del 27. Años 40: desolado clima de posguerra auge de la literatura comprometida con los problemas sociales.
Repercuten en España corrientes literarias importantes: existencialismo,se plantea el sentido de la existencia humana; Realismo social, gran éxito en la década de los 50. Aparecen en todos los géneros literarios. En cambio, Carmen Laforet se muestra como una escritora aislada en este contexto literario, no puede ser adscrita a ningún grupo literario ¿Dónde la encontramos entonces?
“Nada” recibe influencia de estas tendencias de pensamiento y literarios de esos momentos (existencialismo + Realismo social) pero estamos ante una obra original puesto que no sigue las normas de la época. El existencialismo influye: escrita en pleno auge de este movimiento, los temas: pesimismo existencial, sinsentido de la vida, soledad profunda…hacen que los personajes no tengan rumbo, carentes de orientación existencial. El Realismo social influye: se considera reflejo de la realidad inmediata, pero sin pertenecer a la corriente porque la autora no comparte inquietudes sociales e ideológicas. No concibe la novela como instrumento de crítica y denuncia de injusticias sociales. Sus personajes viven en conflicto con la sociedad, pero buscan una solución individual a su vida, sin pretensión de transformar el mundo. Son personajes raros, excepcionales, pero no típicos ya que tienen gran conflictividad psicológica. Existe, por tanto, un apoliticismo de la autora: siempre valoró más a los personajes concretos que a las ideas y se refleja especialmente en la neutralidad de la obra; no se menciona clima de represión del momento: fusilamientos, actos políticos o religiosos, franquistas…
En realidad, “Nada” se debe considerar como una obra original, aislada, que renovó el panorama de la novela española de posguerra por ser testimonio de una realidad coetánea. Era la primera vez que una obra literaria descubría una parte ignorada de la realidad: la psique (el interior de una adolescente a mujer).
ARGUMENTO:
Es una novela lineal que refleja la realidad cotidiana de unos seres angustiados, ubicados en la posguerra española cuya existencia recuerda una pesadilla llena de discordias, confrontaciones y frustraciones. El dolor y el pesimismo son ejes vertebradores de la narración, que se reflejan en sus personajes y en el punto de vista de Andrea, una muchacha que irá madurando a lo largo de su estancia en Barcelona.
ESTRUCTURA:
Se divide en tres partes: La primera parte va del capítulo I al IX, de Octubre a Febrero. En la que llega Andrea y la partida de Angustias. Se centra en la vida de la calle Aribau. //La segunda parte va del capítulo X al XVIII, de Marzo a Junio. En la que tienen nuevas expectativas y hay la fiesta en casa de Pons. (mayor apertura al exterior, universidad y Ena.) //La tercera parte va del capítulo XIX al XXV, de Julio a Septiembre. En la que hay revelaciones acerca de ROMán y Andrea parte.
Por tanto, estructura tradicional en tres partes, pero no se corresponde con presentación, nudo y desenlace porque no hay una intriga argumental que avance hasta su resolución. No es una novela de acción sino descriptiva e introspectiva con una evolución del personaje protagonista. Se considera una novela abierta porque Andrea no resuelve sus conflictos internos, o eso crees.
TEMAS:
Los temas que plantea son : búsqueda de la libertad, deseo de liberación femenina, lucha contra ciertos patrones de la sociedad, búsqueda de un modelo femenino, rechazo del matrimonio y del amor ROMántico, crítica a los tópicos ROMánticos, retrato de la sociedad catalana de la posguerra, la amistad, la violencia doméstica, la tiranía psicológica…
En cambio, los temas principales son:
Inconformismo, rebeldía juvenil: Andrea vive una vida más libre que los chicos de su edad, pero su tía Angustias pretende controlarla.
Búsqueda de una liberación, de una nueva vida referencias al diálogo con la madre de Ena, Margarita, que produce un impacto emocional en Andrea: le cuenta que ha encontrado la felicidad no el amor pasional (ROMán) ni el conyugal (Luis); sino en la maternidad, es decir, en su propio interior, proceso de introspección a través de Ena, su hija.
La solitaria lucha contra la humanidad: es como la protagonista se plantea esta búsqueda de libertad.
Actitud distante de Andrea: respecto al amor y a los hombres porque no le satisface ningún tipo de amor propio de las chicas de su edad.
NARRADOR Y PUNTO DE VISTA:
Andrea, la protagonista, es la narradora en primera persona, no narradora-protagonista, sino una narradora-testigo que nos cuenta sobre todo lo que observa, por lo que solo tenemos su perspectiva. Al tratarse de una novela descriptiva, de estilo poético, no es una novela de acción.
TIEMPO Y ESPACIO:Tiempo:
La acción transcurre durante el curso 39-40 aunque hay algunas analepsis, retrocesos temporales o flashbacks, a través de los recuerdos de otras estancias de Andrea en Barcelona, cuando iba a pasar los veranos en casa de sus abuelos (1928), en la calle Aribau, antes de la guerra, así como algunos acontecimientos adelantados (como el final de su estancia en Barcelona), que delatan una escritura posterior a la estancia en Aribau.
En cuanto al marco espacial, es concreto y reconocible: Barcelona. La obra comienza cuando la protagonista llega a la ciudad condal y termina cuando se marcha. Casi toda la novela transcurre en espacios urbanos. En la novela queda muy marcada la diferencia entre espacios interiores y exteriores. Los interiores, casa de la calle Aribau, representan la opresión, la frustración; y los exteriores, la libertad y la felicidad y se dividen en dos ámbitos sociológicos: la clase acomodada de Barcelona, la burguésía industrial, Ena, la calle Montcada, la Universidad; y la clase baja, la marginal 🡪 el barrio chino (degeneración social y moral).
Espacios interiores:
son sucios, sórdidos, en consonancia con la decadencia económica y moral de la familia de Andrea. Cada personaje proyecta su personalidad en su habitación: el de Gloria parece una leonera (desorden), el de Angustias huele a naftalina y a orden, Andrea se refugia en dos espacios de la casa: su habitación y el cuarto de baño porque ducharse tiene valor simbólico para ella, se protege y limpia de la suciedad física y moral que la rodea.
Exteriores:
representan la fascinación, la libertad de llevar su propia vida lejos del ambiente asfixiante de los parientes. En conclusión, el espacio urbano en esta novela, Barcelona, refleja, la crisis existencial de Andrea. Sus paseos simbolizan el anhelo de ser libre para conocer todos los ambientes de la ciudad y la actitud rebelde para una mujer de la época mal visto que pasee sola o entre en el barrio ChinoFORMA Y ESTILO:
El estilo de la prosa de Carmen Laforet es sencillo, natural y sobrio, sobre todo en los diálogos que reflejan un habla coloquial. Predomina la descripción, que es por un lado impresionista ya que Andrea se fija en todo lo que la rodea y transmite su impresión; y por otro expresionista en la descripción de personajes y en la deformación de sus rasgos (animalización para los que le resultan antipáticos).
El estilo es original, muy distinto al de las novelas de la época. Esto fue lo más impactante junto con el tratamiento de la realidad coetánea. Porque combina perfectamente fragmentos narrativos (escritos con un lenguaje poético y simbólicos) y fragmentos de diálogos con un estilo muy natural próximo al habla coloquial.
Estilo, por tanto, entre realista y poético: se ajusta muy bien al tema de la novela, basado en la descripción cruda de la realidad desde una perspectiva intimista y sensible.
Uso de figuras retóricas que consiguen el tono poético de los fragmentos narrativos:
Abundantes sinestesias
Mezcla sensaciones. //Frecuentes personificaciones, metáforas, comparaciones.//Animalización:degradación de los personajes, animalización criada. Señalán fealdad, oscurantismo y tristeza de la casa.
Uso de la primera persona, un solo punto de vista, el de la protagonista, introspección, subjetivismo, perspectiva intimista. Aunque hay una excepción importante: conversación abuela-Gloria: transcrita en forma teatral, diálogo directo: narradora cede la voz a los personajes y se limita a reproducir lo que dicen.
Vocabulario: en fragmentos dialogados pretenden reflejar el lenguaje coloquial, con interrupciones, repeticiones, interjecciones…Adecuación del registro lingüístico a la personalidad de cada personaje.
Presencia de la lengua catalana: no es demasiada pero sí suficiente para dejar constancia de que se seguía utilizando en la vida cotidiana, a pesar del franquismo a nivel familiar, para aproximarnos a la realidad de la época y producir un efecto realista.
TÍTULO: “NADA”:
Lo que vivíó Andrea durante aquel año en Barcelona, el resumen de esas impresiones negativas y que le llevan al balance de no haber conseguido nada en ese año de su vida, de ahí proviene el título. O como ella dice “o así creía yo entonces” afirmación que pone en duda el valor de ese “nada” y permite al lector la posibilidad de desmentirlo. El balance final, por tanto: no es cierto que no se lleve nada en su equipaje moral.
TEORÍA EJERCICIOS:
Donde: donde puede sustituirse por en que, en el que, en la cual, en las cuales, en el cual, en los cuales
Dónde: tiene valor interrogativo o exclamativo
Como:valor de manera
Cómo: valor interrogativo o exclamativo
Cuando: valor temporal
Cuándo:valor interrogativo o exclamativo
Cuanto:valor de cantidad
Cuánto: valor interrogativo o exclamativo
LA ORACIÓN COMPUESTA
+ DE 2 VERBOS EN UNA ORACIÓN
3 TIPOS DE O.C:
COORDINADAS:
+2 preposiciones en una oración con independencia sintáctica pero dependencia semántica para dar sentido a la frase.Nexos:
(y, o, pero..)EJ:
Me gusta tu suéter, pero odio tus pantalones.
COORDINADAS.COP:
Expresan suman Nexos:
y,e, ni, noEJ:
Ni la he visto, ni me ha llamado
COORDINADAS DISYUNTIVAS:
Expresan alternanciaNexos:
o,uEJ:
O trabajas o te marchas
COORDINADAS ADVERSATIVAS:
Expresan oposiciónNexos:
pero,mas, aunq,sin embargo, no obstante,con todo, por lo demás,sino(que), mas que.EJ
Perdimos el equipaje pero no nos preocupamos.
COORDINADAS DISTRIBUTIVAS:
Expresa alternancia en el tiempo o espacioNexos:
bien…Bien, ya…Ya,aquí…Allí,unos..Otros,EJ:
Aquí suspira, allí sollozaCOORDINADAS EXPLICATIVAS:
Expresa explicación de una proposición a otra proposiciónNexos:
es decir, o sea, esto es, mejor dicho..EJ:
El adjetivo modifica al sustantivo, o sea, es su adyacenteORACIONES YUXTAPUESTAS
Forman un grupo oracional sin necesidad de nexo,proposiciones indepes(.,;)EJ:
Siéntate en la mesa, la comida ya está
ORACIONES SUBORDINADAS:
Son proposiciones introducidas por un nexo subordinado, indepes entre ellas.NEXOS:
que, si, aunqueEJ:
Tu padre nos dijo que llegaste tarde.
Queísmo:
Es la supresión indebida de la preposición (de) delante de la conjunción (que)
Dequeísmo: :
Es el uso indebido de la preposición (de) delante de la conjunción (que)
Trucos:
Sustituir la parte de la oración incluyendo el «que» por «eso»
VALORES DE ‘SE’
1. SE PRONOMBRE
A) Puede funcionar como C.I. Ya que es una mera variedad de las formas le, les cuando el CD aparece también pronominalizado.En estos casos aparecen con verbos en primera, segunda o tercera persona.
Hace té a Luis→ Le hace té → Se lo hace
B) Funciona como parte del verbo cuando es un morfema de los verbos pronominales, que son aquellos que no pueden funcionar si no es con el pronombre personal. En este caso, se analiza junto al verbo
Se queja – Se arrepiente
C) Tiene valor reflexivo cuando la acción recae sobre el mismo sujeto que la ejecuta. Puede funcionar como complemento directo o como complemento indirecto:
-Funciona como CD si no aparece ya este complemento en la oración: Se vistió.
-Funciona como CI si ya aparece un CD en la oración: Se puso las gafas
SE NO PRONOMBRE
D) Es marca de impersonal refleja cuando encubre la identidad, sólo puede llevar el verbo en singular. Por supuesto, no tiene sujeto y si quitamos el ‘se’ aparece dicho sujeto. Habitualmente no hay ningún sintagma tras el verbo que pueda ser sujeto
Se persigue a los disidentes
E) Cuando aparece ‘se’ en construcciones donde el sujeto no ejecuta, sino que padece la acción verbal, se trata de pasiva refleja. Puede aparece en plural y suele llevar un sujeto
Se alquilan estos locales