Años 40
En la primera literatura de posguerra había dos posiciones: la perspectiva de los vencedores, más artística y evasiva y defensora de los valores de la familia y la religión, y la perspectiva de los vencidos.
Esta es la novela existencialista.
Los temas recurrentes en esta novela son la angustia, la incertidumbre, la soledad o el miedo por el futuro. Los personajes son seres oprimidos y desarraigados con conflictos internos.
Se mueven por un espacioque puede ser rural o urbano pero siempre cerrado, el tiempo transcurre en los propios años 40.
Técnicamente, hay predominancia del autobiografismo y estilísticamente se emplea un lenguaje duro y directo.
En esta época surge, de la mano de C.J. Cela, el tremendismo;
Una forma de presentar la realidad que insiste en los aspectos más sórdidos y desagradables del hombre. Esta técnica se consagra con su obra La familia de Pascual Duarte.
En esta etapa también destacamos a Carmen Laforet con Nada a Miguel Delibes con La sombra del ciprés es alargada.
Años 50
A partir de 1951, la publicación de La Colmena de C.J. Cela y la mejora de la situación social del país dan paso a una nueva época en la literatura. Hablamos de la novela social, que trataba de denunciar las injusticias que se cometían en España. Su temática era variada pero destacan las relaciones laborales, la abulia de la juventud y el éxodo rural. Los personajes son arquetípicos, mediante un personaje individual se representa a un grupo entero. Se mueven en un espacio urbano y colectivo en el margen de los años 50.
La narración suele ser en 3ª persona testigo aunque más tarde se pasa a omnisciente. En su estilo predomina el diálogo y un lenguaje adaptado a los personajes. Además de C.J. Cela destacamos aMiguel Delibes con El camino.
Años 60
La obra Tiempo de silencio de L. Martín Santos marcó una antes y un después en la narrativa de posguerra. El conjunto de recursos técnicos que recoge los avances de las décadas anteriores y en la novela americana crea el experimentalismo.
La temática de esta nueva etapa es extremadamente amplia y recoge las de generaciones anteriores.
Los personajes son antihéroes, personas comunes. Se mueven por ambientes variados en el marco de los años 60.
Desde el punto de vista técnico destaca el multiperspectivismo.
Abunda el uso del monólogo interior o fluir de conciencia, así como la ruptura de la linealidad a través de analepsis, prolepsis, condensaciones y elipsis. Hay tendencia al tempo lento del relato conseguido mediante descripciones detalladas y digresiones.
Destacamos también a C.J. Cela con San Camilo 1936 y a Miguel Delibes con Cinco horas con Mario.
Camilo José Cela
Es una de las figuras más relevantes de nuestra literatura tanto por la calidad de su obra como por su presencia en todas las etapas de posguerra que nos permite analizar la evolución de la literatura a lo largo del siglo.
(Años 40)
Esta etapa está marcada por el reflejo existencial de la vida española de posguerra. Enesta etapa incorpora el tremendismo,una forma de presentar la realidad que insiste en los aspectos más sórdidos y desagradables del hombre. Así reflejó los aspectos más desagradables y violentos de la España de aquella época. A esta etapa pertenece La familia de Pascual Duarte.
(Años 50)
Introduce el Realismo social con su obra La Colmena.
Es una novela que se condensa en el plazo de tres días de un invierno de posguerra. Por ella pasan casi 170 personajes frustrados y fracasados siendo la protagonista la colmena; metáfora de la colectividad madrileña de los años 40, de vida difícil y sombría.El espacio se circunscribe a Madrid y al café de doña Rosa.
Se estructura en seis capítulos y un final. Los capítulos se dividen en secuencias simultáneas y narran múltiples historias que describen una problemática colectiva.
Presenta un narrador omnisciente en tercera persona que narra los hechos como si lo estuviéramos viendo a través de una cámara.
La técnica narrativa predominante es el diálogo.
(Años 60)
Miguel Delibes
Es un autor fundamental en la narrativa española cuya trayectoria nos permite hacer una síntesis de las tendencias narrativas desde la posguerra hasta la actualidad. Podemos resumirla en las siguientes etapas.
Una primera etapa que se centra en el análisis del hombre y su entorno. Pertenecen a esta etapa La sombra del ciprés es alargada y El camino que describen con dureza la vida miserable en un pueblo castellano y se engloban dentro de la novela social.
Se corresponde esta etapa con los años 40-50.
Desde 1966 con Cinco horas con Mario, Delibes adentra en la novela experimental.
El argumento se reduce al velatorio de Mario, en el que su viuda Carmen va repasando su vida matrimonial en un monólogo de cinco horas. En él se queja de la incomunicación del matrimonio debido a sus diferencias ideológicas. Lo que parece un conflicto individual se acaba convirtiendo en un reflejo de las dos diferentes visiones que convivían España en la época. Carmen representaba la España tradicional y atrasada y Mario aquella más progresista que comenzaba a cambiar sus esquemas ideológicos. Trata temas como la Guerra Civil, el amor o el trabajo.
Se divide en tres partes diferenciadas: la esquela, el velatorio;
Comienza narrando como Carmen atiende a las visitas y luego ya se da paso al monólogo y la llegada del hijo que podemos intuir que va a continuar el conflicto de las dos Españas.
Delibes refleja fielmente la lengua coloquial, usando interjecciones, vocativos y frases hechas.
Luis Martín Santos
(Años 60)
Su obra Tiempo de silencio recoge al completo las carácterísticas de esta etapa. En ella Pedro, un joven médico se ve implicado en la atención a una joven llamada Florita, la cual sufría una muerte hemorragia debido ala borto clandestino que le habían practicado a causa de una violación de su padre. La joven muere en el acto y Pedro es detenido por la policía siendo liberado más tarde. El protagonista accede a casarse Dorita, sin embargo esta será asesinada por Cartucho, novio de Florita, en modo de venganza hacia Pedro. Desolado, el protagonista vuelve a su pueblo a ejercer la medicina.
El argumento de la obra permite al autor analizar los grupos sociales del Madrid de la época. La técnica que utiliza es el monólogo interior, un narrador omnisciente y la segunda persona en un desdoblamiento delnarrador.
Lo más innovador es el lenguaje y los procedimientos narrativos, se caracteriza por una gran riqueza léxica e introduce los elementos carácterísticos de esta etapa.